Economía

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 20:00 PM

YPFB autoriza a 35 empresas la importación de 35 millones de litros de diésel

El gerente de Comercialización informó que en total hay 37 empresas autorizadas, dos de ellas para la importación de gasolina.

Las empresas privadas comprarán su propio combustible. Foto: Archivo

/ 3 de enero de 2025 / 17:54

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) autorizó a 37 empresas privadas la importación de combustible para uso propio y comercialización. De esa cifra, 35 ingresarán al país 35 millones de litros de diésel, informó este viernes el gerente de Comercialización de la estatal, Joel Callaú.

“En este momento ya tenemos 37 empresas autorizadas, aproximadamente, que pueden importar el combustible; de las cuales 35 corresponden a diésel y dos han tenido una autorización para gasolina. Esas 35 empresas (aprobadas para la importación) de diésel han obtenido una autorización de casi 35.000 metros cúbicos; que quiere decir más de 35 millones de litros para que puedan ser ingresados al país”, dijo en RTP.

Una de las empresas está autorizada para importar y comercializar en el mercado interno 22 millones de litros de combustible.

Lea más: YPFB asegura que la distribución de combustible es normal

Diésel

El funcionario explicó que, de las 37 empresas aprobadas, 15 ya importan volúmenes que oscilan entre 5 y 10 millones de litros de combustibles mensualmente para actividades como minería, construcción, agrícola.

“Estos volúmenes son considerables y son volúmenes que se pueden importar mensualmente; de los cuales ya se está haciendo efectivo y esto con el fin de mejorar el abastecimiento de combustibles líquidos en el país”, resaltó.

Ante la demanda de los sectores productivos y el transporte por el irregular abastecimiento de combustibles, el Gobierno emitió en septiembre del año pasado, el Decreto Supremo 5218; que autoriza la importación de combustibles para consumo propio.

El noviembre, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 5271 que autoriza, de manera excepciona, a personas naturales y jurídicas privadas la importación para comercialización en el mercado interno.

Para facilitar este proceso, el Gobierno nacional habilitó dos ventanillas únicas: una en Santa Cruz, en el Distrito Comercial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); y otra en la ciudad de La Paz, en la calle Bueno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Siete gobernaciones se declaran en emergencia por iliquidez financiera

El gobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, expresó su preocupación y la de sus similares por la situación económica que afecta la liquidez de las instituciones departamentales.

Reunión de gobernadores. en Cochabamba.

Por Rosío Flores

/ 20 de marzo de 2025 / 19:08

Siete gobernaciones, de Cochabamba, Oruro, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, se declararon este jueves en emergencia por una iliquidez que afecta en el cumplimiento de sus obligaciones financieras.

Los gobernadores de Cochabamba, Humberto Sánchez; de Oruro, Johnny Vedia; de Santa Cruz, Mario Aguilera y el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, se reunieron en Cochabamba donde firmaron un acta de pronunciamiento sobre la falta de recursos económicos que afecta a las gobernaciones.

Participaron de la reunión de manera virtual el gobernador de Tarija, Óscar Montes y representantes de las gobernaciones de Beni y Pando.

En conferencia de prensa, el gobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, expresó su preocupación y la de sus similares por la situación económica que afecta la liquidez de las instituciones departamentales.

“Venimos enfrentando problemas financieros por la falta de liquidez y la imposibilidad financiera para atender necesidades locales y las obligaciones transferidas por el nivel central”, señaló.

ANÁLISIS

Tras un análisis técnico y exposición de la situación actual; los gobernadores de los cuatro departamentos presentes firmaron un acta de nueve puntos; donde pidieron la atención inmediata del Gobierno a sus demandas y requerimientos a través de una reunión con el presidente Luis Arce.

“Sobre el fidecomiso de 1.500 millones, propuesto por el nivel central, solicitamos la mejora de condiciones financieras en cuanto a la tasa de interés; descuento y plazo, manifestando una urgencia de acceder a estos recursos en un plazo máximo de un mes; emitiéndose la normativa y reglamentación correspondiente”, señaló Aguilera.

Entre los puntos principales del acta, los gobernadores piden: la flexibilización de los criterios técnicos para el cálculo de la capacidad de endeudamiento del nuevo fideicomiso; que se garanticen los recursos que perciben por concepto del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD); suspendiendo la emisión de papeles, o compensándolos con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

Lea también: Arce no se responsabiliza por caída del gas: Yo era ministro de Economía, no de Hidrocarburos

Por otra parte, los gobernadores piden la devolución del 12% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); confiscados para el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera.

COMBUSTIBLES

Asimismo, piden la provisión de combustibles para programas y proyectos de inversión de los gobiernos departamentales; la instalación inmediata de mesas técnicas para priorizar las reuniones anteriores realizadas en Santa Cruz y La Paz, en 2024.

Por otra parte, demandan también la reversión de las obligaciones financieras transferidas a las gobernaciones; que son de competencia del Gobierno central, como el pago de prediarios, ítems para salud, refrigerios del Servicio Departamental de Salud Sedes, hospitales y otros.

Finalmente, piden la condonación de saldos a favor del Tesoro General de la Nación (TGN) de los recursos del Fondo de Compensación Departamental (FCD); y que se considere la totalidad de los puntos acordados en la Agenda de Trabajo de Gobernadores de Bolivia; en el inicio de las celebraciones del Bicentenario, suscrita el 24 de mayo de 2024.

Comparte y opina:

Crédito de $us 100 millones con Japón tiene una tasa de interés de 0,01%

El Gobierno pide a los senadores cumplir con los acuerdos alcanzados el pasado 17 de febrero en el Tercer Encuentro Multipartidario y aprobar el crédito.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui,

Por Daniel Zenteno

/ 20 de marzo de 2025 / 18:58

Este jueves, tras la sesión frustrada en la Asamblea Legislativa para tratar el Convenio de Préstamo 156/2023-2024 por un monto de $us 100 millones con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el ministro de Planificación de Desarrollo, Sergio Cusicanqui, explicó que una de las ventajas del crédito es que tiene una tasa de interés de casi el 0%.

“La tasa de interés, que es un factor fundamental en un financiamiento, es de solamente 0,01% anual; esto quiere decir que es prácticamente 0% el interés al cual Japón ha brindado este financiamiento externo”, señaló en conferencia de prensa.

Puede leer: YPFB ahorró más de $us 30 millones en combustibles con Botrading

Crédito

De esta manera, el ministro exhortó a los asambleístas, particularmente de la Cámara de Senadores, a aprobar el proyecto que no es perjudicial ni establece tasas de interés exageradas, como denunciaron algunos sectores.

Asimismo, Cusicanqui explicó que se trata de un crédito de “reposición”, pues el Gobierno lo gestionó desde 2020 para atender la pandemia de COVID-19. Sin embargo, el proyecto se aprobó recién en 2023, cuando la crisis sanitaria ya había sido controlada.

El Gobierno destinó recursos de otros rubros para la compra de medicamentos, vacunas, pruebas, etcétera, por lo que ahora el monto de $us 100 millones servirá para reponer esos gastos. El objetivo del Órgano Ejecutivo es destinar ese monto para el voto en el exterior en las próximas elecciones generales del 17 de agosto.

El pasado 17 de febrero, en el Tercer Encuentro Multipartidario del Tribunal Supremo Electoral (TSE) los presentes acordaron utilizar esos recursos para los votos en el exterior; en la firma del acuerdo figuran los nombres de Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores, y Omar Yujra, presidente de la Cámara de Diputados.

“Se está incumpliendo uno de los acuerdos”, protestó Cusicanqui, luego de que 18 senadores no asistieran a la sesión, dando como resultado su suspensión.

Se espera que el presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, convoque a sesión nuevamente para el fin de semana o el lunes a más tardar.

“Confiamos plenamente en que la madurez política y el compromiso por la patria se van a imponer en la próxima sesión”, señaló el ministro.

Comparte y opina:

Gobierno acusa incumplimiento de acuerdo al frenarse crédito de $us 100 MM

El ministro Sergio Cusicanqui denuncia que senadores violaron pacto firmado en febrero para garantizar recursos a elecciones y reposición de gastos por Covid-19.

No se logró el quórum en sesión de la Asamblea, pese al acuerdo.

/ 20 de marzo de 2025 / 18:58

El Gobierno acusó este jueves a legisladores de la Cámara de Senadores de incumplir un acuerdo multipartidario que obligaba a aprobar recursos para garantizar las elecciones generales de agosto y reponer gastos sanitarios por la pandemia.

La falta de quórum en la Cámara Alta, con ausencias como la del presidente Andrónico Rodríguez, impidió tratar un crédito de $us 100 millones de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), pese a que el Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia, respaldado por oficialistas y opositores, estableció que se “garantizará recursos económicos” para los comicios de agosto.

«Este incumplimiento afecta directamente al pueblo; firmamos un acuerdo para asegurar el voto en el exterior y la transmisión de resultados, pero algunos prefieren anteponer intereses particulares», protestó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

También le puede interesarle leer: YPFB ahorró más de $us 30 millones en combustibles con Botrading

Acuerdo

El crédito, con una tasa de interés del 0,01% y un plazo de 15 años, busca cubrir deudas por insumos médicos durante la pandemia y financiar el voto exterior en el próximo proceso electoral.

El documento multipartidario, firmado en febrero con aval del Tribunal Supremo Electoral (TSE), exigía al Legislativo aprobar el préstamo para «organización y ejecución de elecciones nacionales».

El incumplimiento ocurre cuando el TSE requiere urgentemente los fondos para implementar el voto en el exterior, mecanismo que requiere de divisas.

David Choquehuanca, presidente nato de la Asamblea Legislativa, advirtió que se revisarán las licencias de los senadores ausentes y se aplicarán sanciones si no se ajustan al reglamento.

Cusicanqui, por su parte, exigió «madurez política» para destrabar el crédito en una próxima sesión que deberá realizarse en los siguientes días.

De los 36 senadores, se requería la presencia de 19 para instalar la sesión, pero solo 18 legisladores asistieron, por lo que la sesión fue pospuesta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB ahorró más de $us 30 millones en combustibles con Botrading

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, destacó que la empresa estatal realizó más de 40 procesos competitivos desde 2023, de los cuales Botrading ganó 10 licitaciones.

El buque de Botrading SA que trasladó crudo al puerto de Arica para YPFB.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de marzo de 2025 / 18:57

Pese a las críticas y denuncias, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este jueves que logró un ahorro superior a los $us 30 millones en la compra de combustibles gracias a la participación de Botrading Sociedad Anónima (SA), un trader nacional creado para romper el monopolio de dos proveedores que dominaban el mercado desde 2015.

Armin Dorgathen, presidente de la estatal, explicó que la competencia introducida por Botrading obligó a otros traders a reducir sus precios, generando ahorros adicionales de «cientos de millones de dólares».

Botrading, constituida en Paraguay por dos subsidiarias de YPFB, opera bajo los mismos estándares que traders internacionales: recolecta combustibles de diversas refinerías y productores globales, buscando los mejores precios para luego distribuirlos.

Puede leer: Yacimientos defiende empresa Botrading y anuncia acciones legales contra diputado Arce

YPFB

Sin embargo, Dorgathen aclaró que, pese a ser una empresa vinculada a YPFB, no recibe contratos directos. Desde su creación en 2023 hasta 2025, Botrading participó en 13 de los más de 40 procesos de licitación pública realizados por YPFB, adjudicándose 10.

Pese a ello, la empresa es ampliamente criticada, principalmente por sectores el evismo, que la vinculan con un negocio que beneficia a los hijos del presidente Luis Arce.

Dorgathen recordó que, antes de Botrading, YPFB dependía principalmente de dos empresas proveedoras, lo que generaba precios elevados y poca flexibilidad. Esta situación se agravó tras el conflicto entre Rusia y Ucrania, que disparó los costos globales de hidrocarburos.

«Era necesario crear un trader propio para competir y diversificar fuentes», sostuvo Dorgathen.

Según YPFB, Botrading compite en igualdad de condiciones con otros traders. Si su oferta no es la más competitiva, no gana la licitación. «Todo se rige por procesos transparentes», enfatizó el presidente de YPFB, descartando acuerdos preferenciales.

Asimismo, dijo que la estrategia no solo redujo costos, sino que fortaleció la posición negociadora de YPFB en el mercado volátil de carburantes. Solo en los últimos cuatro años, el precio del combustible se encareció a casi el doble de precio, situación que podría ser más grave todavía sin Botrading.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputados acusa a Senadores de ‘boicotear’ la aprobación de créditos

De los 36 senadores, 18 asistieron a la sesión de este jueves, mientras que 18 pidieron licencia, por lo que no hubo el quórum suficiente para instalar la sesión.

La vicepresidenta de Diputados, Deysi Choque.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de marzo de 2025 / 17:58

Luego de que la esperada sesión para aprobar un crédito de $us 100 millones haya sido suspendida por la ausencia de 18 senadores, la vicepresidente de la Cámara de Diputados, Deysi Choque, acusó al Senado de querer “boicotear” la aprobación de proyectos de financiamiento externo en la Asamblea Legislativa.

“No hay prueba más clara de que el Senado sigue con la intención de boicotear el trabajo de la Asamblea; pero también sigue intentando boicotear que las elecciones generales se lleven como corresponde”, protestó en conferencia de prensa.

Puedes leer: Falta de quórum en la Asamblea pospone tratamiento de crédito de $us 100 millones

El crédito que se pretendía tratar este jueves era el Convenio de Préstamo 156/2023-2024 por un monto de $us 100 millones con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) para “reponer” recursos durante la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, en el Tercer Encuentro Multipartidario del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Gobierno sugirió que el crédito con JICA se puede destinar para garantizar el voto exterior, debido a que el país no cuenta con las divisas para cubrir esta parte del proceso electoral.

Senadores

Por ello, la sesión de este jueves buscaba la aprobación del proyecto de financiamiento externo para asegurar que los bolivianos en el extranjero también puedan participar.

De acuerdo con Choque, 11 legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS), cuatro de Comunidad Ciudadana (CC) y cuatro de Creemos no asistieron a la sesión, por lo que ésta quedó postergada.

En criterio de la legisladora, los senadores de oposición y a fines a Evo Morales quedaron en evidencia con la actitud que mostraron este jueves. Solo justificó a una senadora de su bancada, de quien no dijo el nombre, que solicitó licencia debido a que se encuentra embarazada.

Respecto a la sesión, el presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, indicó que ésta podría retomarse durante el fin de semana o el lunes a más tardar, debido a la importancia del crédito para las próximas elecciones.

Comparte y opina: