Economía

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 11:42 AM

La Asfi eleva a 75% la capitalización de utilidades en bancos múltiples y pyme

De esta manera, se incrementa la reinversión en un 25% en comparación a 2024, cuando era del 50%.

Frontis del edificio de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

Por Daniel Zenteno

/ 7 de enero de 2025 / 15:51

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) dispuso que los bancos múltiples y pyme (para las pequeñas y microempresas) capitalicen el 75% de sus utilidades netas correspondientes a la gestión 2024.

Esta medida, anunciada a través de una reciente resolución, tiene como objetivo reforzar la solvencia del sistema financiero, pero podría generar inquietudes en el sector debido a su impacto en los dividendos de los accionistas.

Puede leer: Flores dice que Emapa alcanzó un récord histórico de ventas en 2024

Asfi

La capitalización de utilidades no es una medida nueva en Bolivia. Durante los últimos años, la Asfi ha regulado este aspecto de manera anual, ajustando los porcentajes de capitalización en función de las políticas financieras del país.

En 2015, los bancos múltiples y Pyme debieron reinvertir al menos el 50% de sus utilidades netas para apoyar el sector productivo y de vivienda social.

Durante 2020 y 2021, en plena pandemia, la Asfi estableció una reinversión del 50% para bancos múltiples y Pyme, y del 100% para entidades financieras de desarrollo.

En algunos años anteriores, se llegó incluso a exigir una capitalización del 100%, dependiendo de las necesidades de estabilidad y crecimiento del sistema financiero.

En 2024, la reinversión debía ser del 50%, pero se incrementará para la presente gestión a 75%.

Los únicos dos bancos pyme en el país son Banco Ecofuturo y Banco de la Comunidad, el resto entra en la categoría de bancos múltiples.

La capitalización de utilidades tiene como propósito fortalecer la base patrimonial de las entidades financieras, asegurando su capacidad de respaldar créditos y manejar riesgos.

Sin embargo, algunos analistas advierten que una medida del 75% podría reducir el atractivo del sector financiero para los inversionistas, especialmente en un entorno de creciente competencia regional y global.

Pese a estas preocupaciones, la Asfi justifica la medida como una acción necesaria para garantizar la estabilidad y el desarrollo sostenible del sistema financiero, en línea con las metas de política económica y social del Gobierno para el año del Bicentenario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El cementerio de Ovejuyo opera ilegalmente y puede ser clausurado

Patricia Endara, funcionaria de la Alcaldía, denuncia falta de licencias ambientales y de funcionamiento en el predio.

Varias sepulturas quedaron al aire por un deslizamiento en el cementerio de Ovejuyo.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 10:56

El cementerio de Ovejuyo, ubicado en la zona sur de La Paz, opera sin licencia ambiental ni de funcionamiento y está asentado en un terreno municipal, reveló este lunes Patricia Endara, directora de la Entidad Descentralizada de Cementerios.

La autoridad detalló que el colapso de un talud el domingo por la tarde dejó al descubierto cadáveres enterrados en este predio clandestino, administrado «por privados» sin autorización, por lo que podría ser clausurado.

«Este cementerio no cumple con ningún protocolo. No hay documentación de los cuerpos inhumados y los recursos generados por su administración irregular son desconocidos», denunció Endara desde el lugar del incidente.

Puede leer también: Un deslizamiento en el cementerio de Ovejuyo deja sepulturas al aire

Cementerio

El derrumbe, ocurrido cerca de las 17.00 del domingo, expuso restos humanos y generó preocupación por posibles riesgos sanitarios, ya que se desconoce si los cadáveres afectados son recientes.

Endara recordó que, desde 2021, la Alcaldía de La Paz ha inspeccionado 18 cementerios clandestinos con características similares, todos sin licencias ni registros adecuados.

«En muchos casos, como en Bella Vista o Quentuni, nos recibieron con piedras y empujones. Estos sitios tienen décadas de antigüedad y quienes los administran se resisten a regularizarse», explicó.

La directora criticó la ausencia de la Policía durante la emergencia, pues pese a tratarse de un cementerio ilegal no hubo la cooperación de los efectivos.

Además, enfatizó la necesidad de seguir protocolos para retirar los cuerpos expuestos que quedaron afectados.

«Deben levantarse con documentación respectiva para evitar contaminación. Los privados que administran el lugar realizaron el retiro sin garantías», indicó.

Endara alertó que la falta de controles en Ovejuyo y otros cementerios ilegales pone en riesgo la salud pública, especialmente si hay cadáveres en descomposición. «Sin licencias, no hay garantías de manejo seguro de restos humanos», insistió.

La Alcaldía busca regularizar estos espacios, pero enfrenta resistencia de administradores y familias que, según Endara, ignoran todos los peligros que pueden generar a la zona.

Comparte y opina:

La aplicación de la ANH ya permite consultar disponibilidad de combustible

La Agencia Nacional de Hidrocarburos confirma que "ANH Abastecimiento" ya está operativa, ofreciendo a los usuarios información en tiempo real sobre las estaciones de servicio.

La aplicación de la ANH.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 10:51

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) confirmó que su aplicación (app) ANH Abastecimiento ya se encuentra completamente operativa y permite a los ciudadanos verificar en tiempo real cuáles estaciones de servicio disponen de combustible.

Esta herramienta, parte de las medidas adoptadas por el Gobierno para normalizar el suministro de carburantes, fue diseñada para aportar transparencia y facilitar el acceso a datos actualizados en un contexto de escasez.

Germán Jiménez, director de la ANH, afirmó el domingo que la aplicación ya estaba habilitada. Sin embargo, este medio verificó que todavía no se la podía utilizar, situación que cambió este lunes.

Puede leer también: ANH aún evalúa la restricción de venta de combustible a vehículos irregulares

Aplicación

Una vez que el usuario descarga la app, debe crear una cuenta ingresando sus datos personales, como nombre, número de cédula, correo electrónico y una contraseña. Posteriormente, se solicita el número de placa del vehículo y el chasis, lo que permite personalizar la búsqueda según la ubicación y necesidades particulares del usuario.

La aplicación despliega un mapa que inicialmente se centra en el departamento de La Paz, pero que permite buscar estaciones de servicio en otras regiones del país. Además, incluye el tarifario de precios de los combustibles, comparando los valores a nivel nacional con los internacionales, y cuenta con una ventanilla para presentar denuncias en caso de irregularidades.

Jiménez explicó que la información que ofrece la app es dinámica y depende de las declaraciones juradas que realizan los dueños de las estaciones, lo que significa que los datos se actualizan constantemente para reflejar la realidad del mercado.

Sin embargo, este punto es el que más críticas genera, pues los usuarios denuncian que se muestra un saldo, pero ya en el surtidor la cantidad disponible de combustible disminuyó.

De igual manera, cuando la app fue anunciada, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, cuestionó que ésa sea la solución del Gobierno, pues ya existen al menos tres aplicaciones similares para teléfonos móviles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Colapso de laguna Kenko en Potosí deja al 80% de familias bajo el lodo

El alcalde de Llallagua, Adalid Aguilar, confirmó la desaparición de un adulto mayor y la destrucción de viviendas, cultivos y ganado.

El desastre tras el desborde de la laguna Kenko.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 10:43

El colapso de la laguna Kenko, ubicada en el distrito de Catavi en Potosí, ocasionó que el 80% de las familias de la población de Andavilque quedara bajo lodo y agua tras las intensas lluvias de la madrugada del domingo.

El alcalde de Llallagua, Adalid Aguilar, detalló que el desastre afectó viviendas, cultivos parcelarios y animales, además de reportarse la desaparición de una persona de la tercera edad.

«Las imágenes evidencian viviendas enterradas, cultivos anegados y pérdida de ganado. La magnitud es grave», señaló Aguilar en contacto con Bolivia Tv este lunes.

Puede leer: Mazamorra en Llallagua deja a una familia atrapada; hay animales y casas afectadas

Laguna

El desborde de la laguna, causado por las precipitaciones continuas, arrasó con la zona, dejando a decenas de familias sin hogar y medios de subsistencia.

Ante la emergencia, más de 40 efectivos del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas se desplegaron para ejecutar operativos de rescate, evacuación de personas y salvamento de enseres y ganado.

A estas labores se sumaron instituciones como la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la empresa Multiactiva y la Federación Regional de Cooperativas Mineras (Ferecomino), en coordinación con la Alcaldía de Llallagua.

Las familias afectadas están siendo atendidas en el hospital de segundo nivel de Llallagua, mientras que sedes sociales fueron habilitadas como albergues temporales.

Aguilar añadió que se gestionó el envío de maquinaria pesada con la Gobernación de Potosí para retirar escombros y rehabilitar la zona. «Trabajamos sin pausa para mitigar el impacto, pero necesitamos más apoyo», afirmó.

Asimismo, el Viceministerio de Defensa Civil anunció la entrega de ayuda humanitaria y efectivos militares para habilitar la zona, los camiones y las redes de aguas, además de coadyuvar en la búsqueda del adulto mayor que aún está desaparecido.

El riesgo persiste en las áreas aledañas ante la insistencia de las lluvias que continúan en todo el país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH aún evalúa la restricción de venta de combustible a vehículos irregulares

El viceministro Adams Hurtado aclaró que la propuesta de la Alcaldía de La Paz, que busca evitar el acceso a gasolina subvencionada a autos sin registro propietario, aún está en análisis.

Carga de combustible en una estación de servicio.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 10:23

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aún analiza una propuesta de la Alcaldía de La Paz para prohibir la venta de combustibles a vehículos cuyos dueños no hayan regularizado su registro propietario ni pagado sus impuestos, según el viceministro de Hidrocarburos, Adams Hurtado.

Pese a que el alcalde Iván Arias había anunciado la medida a partir de este lunes, el viceministro aclaró que la entidad todavía no emitió una posición formal en las próximas horas.

«La Alcaldía planteó esta medida y la ANH la está evaluando. Pronto daremos una respuesta oficial», señaló Hurtado.

Puede leer: Bolivia se posiciona como el tercer país con mayor inflación en Sudamérica

ANH

La propuesta, anunciada el sábado por Arias, si se consuma, afectará a un aproximado de 140.000 vehículos del municipio, cuyos propietarios no cumplieron con obligaciones tributarias.

«Estos autos reciben gasolina subsidiada pese a evadir impuestos. Es injusto para quienes sí regularizan», argumentó Arias durante una reunión con la ANH para coordinar la distribución de combustibles en servicios esenciales y emergencias.

Según la autoridad local, las listas de vehículos irregulares se «purificaron» en los últimos días, superando los 140.000 motorizados.

«La ANH es la responsable de aplicar o no esta medida, pero todas las propuestas son importantes en este contexto de crisis», sostuvo Hurtado, sin adelantar detalles sobre el posible mecanismo de restricción.

La Alcaldía insiste en que la medida busca combatir la evasión fiscal y el uso irregular de subsidios estatales, en un escenario donde la escasez de combustibles obligó al Gobierno a priorizar el abastecimiento.

Arias destacó que, durante la reunión con la ANH, también se coordinó garantizar el suministro al transporte público, servicios de salud y emergencias de La Paz.

Mientras la ANH define su postura, usuarios y transportistas esperan claridad sobre cómo se implementaría la restricción y qué plazos tendrían los afectados para regularizar su situación.

 El viceministro recalcó que, más allá de esta propuesta, el enfoque central sigue siendo «optimizar la distribución para evitar desabastecimiento y especulación».

La medida, de aprobarse, marcaría un precedente en el control del subsidio a combustibles que se puede replicar en otros departamentos y ciudades para aliviar la escasez de carburantes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia se posiciona como el tercer país con mayor inflación en Sudamérica

Un informe del economista Fernando Romero advierte que la escalada de precios, impulsada por alimentos y desabastecimiento de combustibles, podría superar el 20% anual.

La inflación regional a febrero de 2025.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 08:52

Bolivia ocupa el tercer lugar en el ranking de inflación en Sudamérica, con una tasa interanual del 13,22% en febrero de 2025, según un análisis del economista Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

Solo Venezuela (117%) y Argentina (66,9%) superan al país en este indicador, que registra su nivel más alto desde 2009.

El dato mensual de inflación en Bolivia para febrero fue del 1,26%, el mayor en ese periodo en 14 años, mientras que la acumulada en los primeros dos meses del año alcanzó el 3,24%, equivalente al 43% de la meta gubernamental anual del 7,5%.

El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas lidera el alza de precios, con una inflación acumulada del 4,85% en 2025, frente a una deflación del -0,43% en el mismo período de 2024. A nivel interanual, este grupo alcanzó un preocupante 21,47%, la cifra más alta desde 2018.

«Los alimentos son el golpe directo a los hogares. Su inflación interanual del 17,68% es la más elevada en ocho años», señaló Romero, quien vinculó la tendencia al desabastecimiento de combustibles, que encarece la logística y reduce el poder adquisitivo de la población.

Puede leer: YPFB recibirá casi 70 millones de litros de combustible hasta el viernes

Inflación

Mientras Bolivia enfrenta presiones inflacionarias críticas, otros países latinoamericanos reportaron cifras moderadas en febrero: El Salvador (0,06%), Costa Rica (1,24%), México (3,77%) y Honduras (4,75%).

En Sudamérica, Colombia (cuarto), Uruguay quinto) y Brasil (sexto) completan el top 10, con Chile, Paraguay, Perú y Ecuador en los últimos puestos.

Romero alertó que, de mantenerse la tendencia actual, Bolivia podría cerrar 2025 con una inflación del 20%, escalando del tercer al segundo puesto en la región.

«La combinación de desabastecimiento, incertidumbre económica y presión sobre productos básicos es una bomba de tiempo. Sin políticas efectivas, la medalla de bronce podría convertirse en plata», afirmó.

El economista destacó que el alza en alimentos y combustibles no solo refleja problemas internos, sino también un entorno regional complejo, con países vecinos como Argentina y Venezuela en crisis profundas.

El informe concluye con un llamado a las autoridades a implementar medidas para estabilizar el suministro de combustibles, controlar la especulación y reactivar mecanismos de protección social.

«Si no se actúa ahora, el costo de vida seguirá disparándose, y con él, el malestar social», advirtió Romero, subrayando que la inflación ya consume más de la mitad del salario mínimo en rubros esenciales.

Con una economía en riesgo de sobrecalentamiento y reservas internacionales en mínimos históricos, el análisis plantea un escenario desafiante para el Gobierno, que deberá equilibrar sus políticas en un año marcado por tensiones políticas y demandas internas crecientes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias