Economía

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 13:40 PM

Gobierno propone insumos a precio preferencial para evitar alza en el precio del pan

El Viceministerio de Defensa del Consumidor plantea facilitar azúcar, manteca y levadura a bajo costo para impedir el incremento del pan de batalla.

El pan de batalla cuesta Bs 0,50 en varias ciudades del país. Foto: Archivo

/ 10 de enero de 2025 / 21:53

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, anunció que el Gobierno analiza otorgar insumos como azúcar, manteca y levadura a precio preferencial al sector panificador, con el objetivo de evitar el incremento en el precio del pan de batalla, que actualmente se mantiene en Bs 0,50 por unidad.

Esta propuesta surge luego de que los panificadores exigieran un ajuste en el precio del pan, argumentando un aumento considerable en los costos de producción.

“La propuesta nuestra es atender todas las demandas del sector, garantizar la harina subvencionada y ver cómo facilitar azúcar, levadura y manteca a precios preferenciales”, explicó Silva.

Puede leer: Gobierno insiste a productores participar en la reglamentación de disposición sobre decomiso

Pan

Pese a que el Gobierno aseguró que incrementará la cantidad de harina subvencionada, los panificadores sostienen que el ingreso de Bs 0,50, que se mantiene desde hace más de 10 años, no es suficientes para cubrir el costo de vida.

Por ello, el próximo lunes se realizará una reunión con la dirigencia del sector panificador para discutir las posturas de ambas partes y encontrar una alternativa que no “perjudique a la población”.

Además, Silva aseguró que el suministro de insumos clave como el combustible, principalmente gas utilizado en la producción de pan, está plenamente garantizado.

El viceministro subrayó la importancia de alcanzar acuerdos que brinden estabilidad y certidumbre a la población respecto al precio del pan. No obstante, lamentó que ciertas posturas dentro del sector dificulten el avance de las negociaciones.

Algunos dirigentes panificadores advirtieron que a partir del martes, en caso de no obtener una respuesta positiva, el pan de batalla “desaparecerá” del mercado. Otros insisten en que el precio por unidad podría ser de más de Bs 1.

Al respecto, Silva dijo que se trata de sectores que no cuentan con reconocimiento oficial y advirtió con sanciones ante cualquier cobro irregular del producto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno aclara que los contratos extranjeros utilizarán menos del 2% de las reservas de litio

Se estima que las plantas se concluyan en un lapso de tres años, desde su aprobación en la Asamblea Legislativa.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 11:59

Ahora que el tema del litio es motivo de críticas, por los contratos con empresas trasnacionales, el Gobierno aclaró que los acuerdos no ocuparán ni el 2% de las reservas de litio que tiene el país en sus salares.

“Con estos dos contratos, de los 21 millones de reservas que tenemos de litio, solo se está ocupando el 1,64% de lo que es el total del 100%; no llegamos ni al 2% de las reservas que tenemos y existe una inversión de más de 2.000 millones de dólares”, explicó el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: El Gobierno afirma que el tema de la industrialización del litio ‘se está politizando’

Contratos

En septiembre de 2024, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología de extracción directa de litio (EDL) y con una inversión superior a los $us 970 millones.

Posteriormente, en noviembre, YLB y la empresa china Hong Kong CBC firmaron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio también con EDL de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una inversión de $us 1.030 millones.

Actualmente, ambos contratos se encuentran en la Asamblea Legislativa a espera de ser aprobados. Una vez los legisladores les den el visto nuevo, los “proyectos demorarán aproximadamente un periodo de tres años”, según Gallardo.

Además, de acuerdo con el ministro, antes de realizar los contratos, se hizo un estudio de todos los tipos de escenario, tomando en cuenta los comportamientos del precio del litio en el mercado, de manera que, incluso en el peor caso, el país obtenga beneficios.

“Se realizó todo ese tipo de escenarios, tomando en cuenta el pesimista, el operativo y el optimista. Entonces, si se cumple que los precios tengan una banda negativa, igual se tendrán indicadores positivos del proyecto, recuperar la inversión, tener una tasa de retorno positiva”, detalló Gallardo.

Reservas

Debido a que el país posee una de las reservas de litio más grandes del mundo, la autoridad considera que no se debe cerrar la puerta a las empresas extranjeras.

“No podemos coartar inversiones, no podemos vernos como un país que siempre se cierra ante la oportunidad de inversiones extranjeras”, señaló.

Sin embargo, recalcó que aquellos interesados en la industrialización del litio boliviano deberán respetar las “características específicas” del país y respetar lo que establece la Constitución.

Comparte y opina:

El Gobierno afirma que el tema de la industrialización del litio ‘se está politizando’

El Ministro de Hidrocarburos pidió no cerrarse a la inversión extranjera y aprovechar el periodo de alta demanda mundial de litio para obtener beneficios para el país.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 11:56

Debido a las críticas recientes sobre los contratos que suscribió Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con una empresa china y una firma rusa, el Gobierno considera que el tema de la industrialización del litio se está convirtiendo en un tema político, cuando se trata de una cuestión económica.

“Se está politizando bastante esta situación, se está usando como una bandera política el tema de la industrialización del litio, cuando es un tema enteramente técnico y financiero. Entonces, yo creo que hay que separar esas dos cosas”, protestó el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: Revive el negocio de la joyería de oro y las exportaciones se disparan

Litio

La autoridad se refirió a los contratos, por un monto superior a $us 2.000 millones, con la empresa rusa Uranium One Group y el consorcio Hong Kong CBC, de China, que se encuentran a la espera de aprobación en la Asamblea Legislativa.

Sin embargo, varios legisladores y sectores denuncian que Bolivia perderá el control del litio, pues los contratos son entreguistas y favorecerán a las empresas internacionales.

Por su parte, Gallardo reiteró que estas acusaciones son falsas, ya que YLB mantendrá el control de cada fase de los proyectos y obtendrá el 51% de las utilidades. Por ello, sugirió que se debe facilitar cualquier inversión extranjera, pues, en su criterio, permitirá mejores resultados a corto plazo.

“Si tenemos inversiones extranjeras que desean realizar todo este tipo de actuaciones con su inversión propia para desarrollar e industrializar el litio boliviano, creo que deberían ser bienvenidas”, indicó el ministro.

Además, señaló que son contratos que benefician a Bolivia, ya que el riesgo lo asumen las empresas extranjeras.

En ese sentido, reiteró que Bolivia debe aprovechar sus recursos y mostrarse como una “ventana abierta al mundo”, demostrar que existen las condiciones necesarias para la inversión.

Asimismo, Gallardo insistió en la alta demanda de litio que existe en la actualidad, por lo que se debe “aprovechar este periodo para su comercialización”, debido a que los cambios en la tecnología avanzan y tienen desarrollos, entonces la demanda de litio podría reducir a futuro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Revive el negocio de la joyería de oro y las exportaciones se disparan

Hasta noviembre de 2024, Emiratos Árabes Unidos concentraba el 96% de las compras de joyería de oro boliviana.

Un orfebre en su taller.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 10:32

El sector de la joyería de oro experimentó un crecimiento importante en 2024. Tras un 2023 marcado por cifras bajas y mercados limitados, las exportaciones de joyería alcanzaron un ingreso de $us 168,4 millones hasta noviembre de 2024, comparado con los modestos $us 8,3 millones registrados en todo 2023.

Este incremento de casi 2.000% refleja la recuperación del sector, así como su consolidación en nuevos mercados internacionales.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante 2023, Estados Unidos era el principal y único destino de las joyas de oro bolivianas, absorbiendo 331 kilos por un valor de $us 7 millones. Sin embargo, en 2024, el panorama cambió drásticamente con la incorporación de los Emiratos Árabes Unidos como el principal mercado, desplazando al mercado estadounidense.

Este medio se contactó con el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) para conocer los motivos por los cuales se logró recuperar el sector de la joyería de oro. “Esta crecida del valor tiene que ver con la subida del precio del oro, que entre 2023 y 2024 subió 23%, lo que ha impulsado a una expansión del volumen exportado a noviembre del pasado año en 654% comparado a toda la gestión 2023”, indicó a La Razón el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, quien calificó al incremento como “un verdadero salto”.

El crecimiento en las exportaciones también está acompañado por un aumento considerable en la producción de joyas de oro. Mientras que en 2023 Bolivia no alcanzó a producir ni una tonelada, bordeando apenas los 400 kilos, a noviembre de 2024 se logró producir un total de casi 3 toneladas.

Este incremento productivo es una base sólida que permitió abastecer la creciente demanda internacional y capitalizar las oportunidades de mercado.

Lea también: Se desploma el negocio de exportación de joyería de oro boliviana

CRECIMIENTO EXPONENCIAL

De acuerdo con el IBCE, el rubro de la joyería de oro representa el 2,2% del total de ingresos por exportaciones que generó el país hasta noviembre de 2024.

Aunque aún es una fracción modesta, este porcentaje cobra relevancia al considerar el crecimiento exponencial registrado en el último año en comparación con la gestión pasada.

El declive registrado en 2022 y 2023 había dejado al sector en una posición vulnerable. En 2022, Bolivia exportó 2.350 kilos de joyas de oro por un valor de $us 87,5 millones, una caída del 57% respecto a 2021. Desde entonces, las exportaciones estuvieron en franca caída hasta la gestión 2023.

Ese desplome estuvo acompañado por la pérdida de mercados estratégicos como Turquía e Italia, lo que redujo significativamente los volúmenes exportados. La irrupción de los Emiratos Árabes permitió revertir esta tendencia, abriendo nuevas puertas para el sector.

Asimismo, de acuerdo con Rodríguez, una posible causa del incremento de las exportaciones en 2024 se debe a que los ingresos que se generan son en moneda extranjera, en divisas.

GANANCIAS Y TIPO DE CAMBIO

Según el gerente del IBCE, la diferencia de casi el “60%” en el tipo de cambio “entre el dólar oficial y el del ‘mercado negro’, resulta un enorme aliciente para exportar una mercancía de altísimo valor y reducido volumen a un precio extraordinariamente alto, pudiendo ser la ganancia más de orden financiero que comercial”, explicó a este medio.

Además, la estabilización de los precios internacionales del oro y la mejora en la calidad de diseño y manufactura de las joyas nacionales contribuyeron a mejorar la competitividad del producto boliviano en el exterior.

Aunque el panorama actual parece ser alentador, el sector todavía enfrenta desafíos importantes para mantener este ritmo de crecimiento. La necesidad de consolidar relaciones comerciales con mercados emergentes, mejorar los estándares de calidad y cumplir con las exigencias regulatorias internacionales son aspectos clave para garantizar la sostenibilidad del sector en 2025.

Por ello, el gerente del IBCE señaló que “en el mercado internacional nada está escrito en piedra”, por lo que existen una serie de factores, como la variación de los mercados internacionales y las condiciones particulares de cada país, que podrían generar que se pierdan clientes, tal como sucedió con Italia y Turquía; siendo ése el lado impredecible en las relaciones con otros mercados.

Por otra parte, la fluctuación de los precios internacionales del oro y la competencia de otros países exportadores continúan siendo amenazas latentes. Sin embargo, el dinamismo mostrado en 2024 abre la posibilidad de que Bolivia consolide su presencia en mercados de alto valor y expanda aún más su cuota de participación global, obteniendo nuevos clientes.

MERCADOS PARA LA JOYERÍA

De acuerdo con los datos del INE, de los 2.948 kilogramos (casi 3 toneladas) de joyas de oro producidas hasta noviembre de 2024, un total de 2.676 kilos, el 96%, se exportaron a los Emiratos Árabes Unidos, mientras que el 4% restante (equivalente a 271 kilogramos) se destinó al mercado estadounidense.

Si bien la aparición de Emiratos Árabes permitió la recuperación del sector en la pasada gestión, también es importante que el país busque otros mercados para que no repita la situación que se vivió en años pasados, lo que provoca menos ingresos en las exportaciones del sector.

Por ejemplo, en 2022 el país tenía un mercado mucho más diversificado. Los cinco principales mercados importadores de artículos de joyería en oro durante ese año eran China, Emiratos Árabes Unidos, Suiza, India y Estados Unidos. Actualmente, solo dos de esos países continúan importando joyas de oro producidas en Bolivia, habiendo perdido a los otros mercados internacionales.

De igual manera, pese a que la producción de joyas está en caída desde 2007, cuando se logró producir más de 16 toneladas, el incremento y la valoración del oro permiten que la actividad se mantenga rentable, pese a que, en teoría, la producción es bastante menor.

“En cuanto a las perspectivas de la exportación de joyería, puede que haya grandes sorpresas”, consideró Rodríguez al ser consultado respecto al panorama del sector para este 2025.

COMPETIDOR EMERGENTE

Por ello, el resurgir de las exportaciones de joyería de oro no solo ha devuelto la confianza a los productores y exportadores, sino que también posiciona al país como un competidor emergente en el mercado de bienes de lujo como lo fue en anteriores años. En 2021, Bolivia salió del ránking de los 30 mayores exportadores de joyería de oro a nivel mundial, de acuerdo con los datos publicados en el portal especializado en comercio exterior Trade Map. 

 Sin embargo, el repunte en 2024 sugiere que se debe aprovechar esta coyuntura, para lo que se debe fortalecer la cadena productiva, diversificar los destinos de exportación y mejorar la calidad del producto será fundamental para consolidar este crecimiento y proyectarlo hacia el futuro.

Como señaló Rodríguez, el escenario es impredecible, pero el país mostró tener la capacidad productiva y una buena calidad, por lo que podría retomar la producción de décadas pasadas.

Comparte y opina:

Morales dice que Arce no tiene un plan para resolver la crisis

El exmandatario, por su parte, ya se encuentra redactando un puñado de leyes en caso de su hipotético retorno a la Presidencia.

El expresidente Evo Morales, en una conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 10:03

Este domingo, Evo Morales criticó una vez más la gestión de Luis Arce, a quien cuestionó por no haber creado ningún bono social en todos sus años en el Gobierno y señaló que el mandatario no tiene un plan real para sacar a Bolivia de la crisis económica que está atravesando.

“No tiene un plan para resolver el tema económico, no hay un cambio estructural para salvar al país”, señaló el expresidente en su programa en radio Kawsachun Coca, que se realizó desde su residencia, donde debe guardar reposo por su estado de salud.

Puede leer: Arce propone un ‘pacto social’ para ‘festejar el Bicentenario en paz y unidad’

Plan

De acuerdo con Morales, Arce negoció con Brasil un “pago adelantado” por el gas, con el objetivo de obtener divisas de forma inmediata. El exmandatario denunció que el Gobierno aceptó una cantidad inferior, pero instantánea.

Asimismo, reiteró su rechazo a la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) que autoriza el decomiso de productos y alimentos por parte de las autoridades estatales. 

“Cómo no vamos a protestar, hay que defender la propiedad privada”, indicó Morales, subrayando que la norma viola los derechos constitucionales de los productores.

Además, recordó la escasez de combustibles que el país atravesó durante gran parte de 2024 y señaló que él, debido a su experiencia, ya tiene planificado de dónde obtendrá la inversión para continuar con la subvención de carburantes y garantizar el abastecimiento.

Propuesta

“¿De dónde vamos a sacar inversión? Ya hemos visto de dónde y cómo vamos a enfrentar (…), quiero que sepa la población, organismos internacionales, países aliados estratégicos nos van a facilitar, tenemos autoridad, tenemos moral”, afirmó.

En ese sentido, Morales afirmó que ya se encuentra trabajando en al menos 10 leyes, que deberán ser analizadas por un equipo jurídico, en caso de su hipotético retorno a la presidencia.

“Falta conformar un equipo jurídico para ir redactando normas, incluso algunos que modifican parcialmente la Constitución. Estamos preparados, estamos preparados con nuestra experiencia”, indicó.

Por ello, el expresidente considera que, pese a los intentos del Gobierno y de la derecha, su regreso al poder es inminente, debido a que, “según las encuestas”, supera el 50% de la intención de votos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce propone un ‘pacto social’ para ‘festejar el Bicentenario en paz y unidad’

El mandatario reconoció que el país debe superar todavía muchos retos y desafíos y apunta a que agosto de 2025 sea el "punto de partida" hacia una nueva independencia.

El presidente Luis Arce durante el lanzamiento de las actividades por el Bicentenario.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de enero de 2025 / 22:25

Durante el lanzamiento de la agenda “200 días rumbo al Bicentenario”, el presidente Luis Arce propuso realizar un “pacto social” para festejar los 200 años de independencia el próximo mes de agosto en paz y unidad, dejando de lado las diferencias políticas.

“Quiero proponerles a que en este año hagamos un pacto social, un gran acuerdo, en el que más allá de nuestras diferencias políticas y electorales prioricemos festejar nuestro Bicentenario en comunidad, con unidad y en paz social”, afirmó el mandatario.

Puede leer: Ministro Novillo desmiente acuartelamiento de militares en el Trópico para detener a Evo

Bicentenario

Durante su discurso, Arce recordó grandes eventos de la historia del país, desde el grito de independencia, pasando por la revolución del 52, hasta la llegada del Movimiento Al Socialismo (MAS), que, en su criterio, permitió saldar la deuda histórica con las clases sociales más oprimidas a lo largo de la historia.

El mandatario señaló que el objetivo es construir “un pueblo orgulloso de sí mismo”, que sepa valorar a los grandes nombres que formaron parte de todo el proceso de independencia.

Por ello, el Presidente considera que el Bicentenario debe rendir honor a las batallas que atravesó el país y no encontrar a los bolivianos peleados entre sí.

En 2024, los conflictos sociales y políticas se hicieron habituales, principalmente con los bloqueos del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la respuesta del Gobierno. Esta gestión, al ser un año electoral, se prevé que los conflictos se vuelvan más frecuentes.

Arce también reconoció los desafíos que todavía se tiene que alcanzar para consolidar una plena independencia.

Segunda independencia

“Nuestra revolución es un proceso en curso que tiene desafíos venideros, como son más justicia social, derechos económicos y sociales, más igualdad, erradicando el racismo”, señaló.

En ese sentido, pidió a la población reflexionar sobre los aspectos en los que el país puede mejorar y dónde debe cambiar.

“Nuestro Bicentenario es un punto de llegada de la primera independencia y a la vez un punto de partida hacia la segunda y definitiva independencia. El 6 de agosto tiene que encontrarnos trazando una ruta de lo nuevo, una ruta de esperanza, de porvenir, de futuro”, añadió el mandatario.

De esta manera, recalcó que más allá de mejorar las condiciones actuales del país, en favor de todos los sectores, el objetivo del Gobierno es trabajar para dejar una mejor Bolivia a “las nuevas generaciones”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias