La ANH niega reducción en volúmenes de combustible que entrega a estaciones de servicio
El director de la entidad estatal, Germán Jiménez, aseguró que incluso de entregan mayores volúmenes ante la creciente demanda.

Los vehículos que no tengan documentos en regla no podrán cargar combustible. Foto: Archivo
Luego de la denuncia de la Asociación Nacional de Surtidores y Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) sobre despachos insuficientes a las estaciones de servicio, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) salió este miércoles al frente y aseguró que la distribución de combustible es regular e incluso mayor.
El director de la entidad, Germán Jiménez, afirmó que no hubo ninguna reducción en los volúmenes que se entregan a las estaciones de servicio del país. Es más, aseguró que en el mes de enero se incrementó el despacho durante varios días.
Explicó, por ejemplo, que el despacho diario normal de diésel es de 7 millones de litros; sin embargo, en los últimos días se distribuyó unos 8,2 millones de litros.
En el caso de la gasolina, normalmente se distribuyen 7 millones de litros y ante la demanda, el despacho subió a 9 millones de litros.
“No existió ninguna reducción. He escuchado que denuncian una reducción de casi el 30%; si sería así, estamos hablando de casi 60 millones de litros que se estuvieran reduciendo. Eso es totalmente falso”, cuestionó en Unitel.
Lea más: Surtidores denuncian reducción de combustibles y cierres de hasta 400 horas
Combustible
Asimismo, ratificó su denuncia de que hay algunas estaciones de servicio que estarían desviando combustible y recordó que, en Cochabamba, se precintaron seis estaciones, en Santa Cruz dos, en el norte de La Paz dos y en Oruro una.
“Solo ejemplo, una estación de servicio registró una placa de un vehículo que nunca llegó al lugar, pero benefició a un tercero con más de 3.800 litros”, denunció.
Además, ratificó que continúa llegando combustible desde Arica y que esta semana prevén descargar otro buque.
La Asosur denunció en las últimas horas que recibe despachos insuficientes para atender la demanda nacional. Señaló a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como responsable de la escasez de combustibles y las largas filas en estaciones de servicio del país, denunciando una reducción del 30% en el suministro de carburantes.
Según la gerente de Asosur, Susy Dorado, esta disminución en las asignaciones obligó a cerrar surtidores hasta por 400 horas al mes y generó despidos en el sector.