Arce inaugura en Turco una planta industrial de camélidos y perfila un polo exportador
El ministro Néstor Huanca remarcó que tendrá una capacidad de producción de 1.140 toneladas al año de carne de llama, además producirá 190.400 toneladas año de fibra de camélidos

Con una inversión de Bs 73 millones, el presidente Luis Arce inauguró este martes la primera planta industrializadora de camélidos de Bolivia, emplazada en el municipio de Turco, provincia Sajama del departamento de Oruro, y la proyectó como “un polo de desarrollo exportador” del país.
La infraestructura apunta a impulsar el mejoramiento de la producción de ganado camélido y sus principales productos, como carne y fibra, además de subproductos, como cuero, harina de hueso y colágeno. La factoría tiene como objetivo potenciar la producción industrial del sector y mejorar los ingresos de los productores de la región.
“Estamos demostrando que se puede industrializar el país, la carne de llama es un producto de exportación y queremos que, además de satisfacer la demanda nacional, sea un polo de desarrollo exportador del país. Es un día histórico para Turco y para el país y hoy se consolida a Oruro dentro del proceso industrializador del país”, dijo Arce en el acto de inauguración.
Recordó que, en 2022, cuando fue a colocar la piedra fundamental para la construcción de la planta, lo criticaron y muchos dijeron que no se concretaría la obra. Sin embargo, “las piedritas se convierten en plantas, venimos para cumplir la palabra”, dijo.
Lea más: ‘Sajama’ sorprende, es una llama de 266 kilos que va por el ‘bicampeonato’ nacional
Turco
Asimismo, el presidente destacó que la obra no solo beneficiará a los ganaderos de Turco; sino de otras regiones vecinas que crían ganado camélido, y generará trabajo para los pobladores de esa región.
Al respecto, el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, remarcó que la elección de Turco para emplazar la planta por ser una región ganadera de camélidos y porque ya contaba con un matadero de categoría 3.
Este complejo industrial tendrá una capacidad de producción de 1.140 toneladas al año de carne de llama para la elaboración de carne deshidratada (charque), embutidos y cortes especiales.
Además, tiene la capacidad de producir 190.400 toneladas año de fibra de camélidos y contará con un laboratorio de mejoramiento genético y de investigación; donde se producirá colágeno de camélido, producto que es de gran demanda en el mundo.
Huanca dijo que está construida sobre 2,4 hectáreas y a medida que vaya creciendo; requerirá de más espacio para ampliar su estructura.
La planta de curtiembre ya está en funcionamiento y tiene capacidad para procesos 150 pieles por día y 49.500 por año. “Ese cuero es apetecido por la industria y los microempresarios para producir carteras. Hemos recibido pedidos de Italia que consideran ese cuero como exótico y una cartera puede llegar a costar 1.000 euros”, dijo Huanca.
Al igual que el presidente, Huanca destacó que la factoría tiene un gran potencial exportador y dijo que solo vendiendo el 50% de las pieles, anualmente podría generar ingresos por $us 70 millones.
Ganado
Producirá además 1.140 toneladas al año de productos cárnicos, 380 toneladas de cortes especiales que serán envasados al vacío y ahumando; 380 toneladas de charque de llama y 380 toneladas de embutidos, que serán también exportados.
La planta también generará 90 toneladas al año de harina de huesos que se puede usar para fertilizantes; suplementos alimenticios y colágeno. Más de 7.000 familias productoras serán beneficiadas.
Bolivia es el mayor productor de llamas en el mundo. Concentra dos tercios de la producción mundial de este ganado en pie. A su vez, Perú tiene la mayor producción de alpacas (84%).
Por Ley 3157, de 25 de agosto de 2005, Turco es capital de la Ganadería Camélida de Bolivia. Según datos del Atlas de Riesgo Agropecuario y Cambio Climático para la Soberanía Alimentaria. Turco tiene la mayor cantidad de ganado camélido del país, con 196.000 cabezas; seguido en el “podio” por Corque (133.843), también en Oruro, y Catacora (127.160), La Paz.