Economía

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 20:26 PM

Gobierno justifica freno a exportación de carne: ‘Si seguimos exportando, el precio seguirá subiendo’

El viceministro Álvaro Mollinedo dijo que es para cuidar el bolsillo de la población. “Que los productores nos convenzan que hay suficiente ganado y se estabilice el precio”, dijo.

El precio de la carne se incrementó en los mercados. Foto: Archivo

/ 6 de febrero de 2025 / 10:36

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, justificó este jueves el freno temporal a la exportación de carne bovina y dijo que, si continúan con la exportación, el precio de la proteína seguirá subiendo. Aseguró que el Gobierno asumió esa medida “para cuidar el bolsillo de las amas de casa”.

El miércoles, debido al incremento “injustificado” del precio de la carne de res, el Gobierno tomó como medida la suspensión temporal de las exportaciones de este producto; con el objetivo de generar una mayor oferta en el mercado interno para que los costos se normalicen.

Mollinedo dijo que, en las últimas semanas, el precio de este producto llegó a costar entre Bs 60 y Bs 65 el kilo, cuando normalmente no pasaba de Bs 46.

Asimismo, recordó que la política del Gobierno es priorizar primero a los bolivianos, la seguridad alimentaria de la población.

“Acá está más que claro que no tenemos la suficiente oferta de carne para abastecer al a población, si tuviéramos los mercados estarían inundados de carne y los precios estarían estables; y no habría motivos para no exportar”, explicó en conferencia de prensa.

Explicó que decisión es para no afectar más a la población pues la tendencia en el precio de la carne es a subir; y no le parece justo seguir exportando sabiendo que a la población le llega a un costo mayor.

Lea más: Ganaderos cancelan reunión con el Gobierno tras suspensión de exportación de carne

Carne

Mollinedo explicó que, con base en datos técnicos que manejan Gobierno y productores, existen más 11.000 cabezas para el mercado interno y de esa cantidad se exporta el 10%; pero “en la realidad no vemos eso en los mercados, queremos que los datos técnicos se reflejen en la población, que se estabilice el precio”.

Indicó, además, el año pasado los propios ganaderos justificaron el incremento a la sequía y dijeron que se regularía el precio en un par de semanas; sin embargo, eso no ocurrió y “el precio sigue subiendo”.

“Ahora hay lluvias, hay suficiente pasto y debería normalizarse, pero sigue subiendo, es preocupante para nosotros. Consumidos más de 300.000 toneladas de carne bovina anual, si sacamos el 10% son unas 30.000 toneladas; pero ahora ocurre lo contrario, esperamos que el sector privado, productos nos convenza de que tenemos suficiente ganado, que se estabilice el precio”.

Represalia

Respecto al anunció de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) de no participar de la reunión de este jueves con el Gobierno, dijo que es responsabilidad de ellos. Además, criticó que digan que esta medida afectará el ingreso de dólares al país; cuando “hay muchas empresas no ingresan (sus dólares de exportación) al sistema financiero, dónde están esas divisas; vamos a seguir evaluando, qué medidas vamos a adoptar porque el sector privado tiene grandes exportaciones, pero las será que inyectan esas divisas”.

Descartó que la decisión de frenar las exportaciones sea una represalia al anunció de movilizaciones del sector productivo para la siguiente semana en contra de la disposición séptima del Presupuesto General del Estado.

La Razón informó el fin de semana, que, en 2024, se asignó un cupo de 37.000 toneladas para la exportación de carne. Sin embargo, a noviembre de ese año el número de toneladas exportadas llegaba a más de 43.000.

Comparte y opina:

Las lluvias dañan 13.000 hectáreas de papa y se pierde el 7% de la producción

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, dijo que el Gobierno está trabajando para reponer las pérdidas.

Dos personas verifican cómo están sus cultivos tras las fuertes lluvias. Foto: MDRT

/ 23 de marzo de 2025 / 18:17

Las intensas lluvias en el país están dañando cultivos de varios productos y el más afectado es la papa, cuya producción se perdió en 7% y 13.000 hectáreas fueron afectadas, informó este domingo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores.

Dijo que otros cultivos también están afectados en todo el país debido a las precipitaciones; por ejemplo, el maíz con 1,5% de la superficie cultiva, soya con 0,4%, arroz con 4% y otros. Recordó que en todo el país existen más 2.076.000 de hectáreas cultivadas con diferentes productos.

“Si hablamos de la superficie total de 2.076.000 hectáreas cultivadas y se habría perdido el 1,3%. La papa es el más afectados con 13.000 hectáreas, 7% de la producción, pero aún tenemos suficiente”, explicó Flores.

Aseguró que el Gobierno está trabajando para reponer los cultivos perdidos y en el caso de la papa se prevé recuperar y aumentar la producción en la siembra de invierno. “La papa ha mantenido su costo y vamos a trabajar el doble para recuperar los volúmenes perdidos”, dijo.

Lea más: Gobierno asegura sobreoferta de papa para esta gestión y pide calma

Papa

Recordó que el Gobierno ejecuta varios programas de apoyo para los productores del país y en ese marco se trabajará para reponer las pérdidas.

Las lluvias intensas castigan al país desde finales del año pasado y en esta gestión se reportan inundaciones y desastres en varias regiones.

La semana pasada, el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia), Flavio Merlo, informó que se contabilizan 130 gobiernos municipales afectados, en mayor o menor medida, por las lluvias y granizo, que provocaron inundaciones que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, debido a la pérdida de más de 60 hectáreas de cultivos.

El martes, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Molinedo, señaló que para esta gestión 2025 se incrementó la producción de papa y que está garantizada una sobreoferta del producto para los próximos meses, pese a los problemas debido a las lluvias.

Comparte y opina:

Las ferias ‘Del campo a la olla’ generan más de Bs 1,5 millones

El viceministro Álvaro Mollinedo dijo que las ferias serán semanales y llegarán a todos los departamentos con productos a precio y peso justos.

Una de las ferias "Del campo a la olla" que promueve el Gobierno. Foto VDA

/ 23 de marzo de 2025 / 17:11

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que en casi 14 ferias “Del campo a la olla” que se realizaron en las últimas semanas se generó un movimiento económico de más de Bs 1,5 millones. Aseguró, además, que los vecinos piden que estos mercados de precio y peso justos lleguen a otras zonas.

“Ya son casi 14 ferias a nivel nacional y con todas las ferias que se han desarrollado hasta el viernes, tenemos un dato muy positivo, que se ha generado un movimiento económico de más de 1.500.000 bolivianos”, informó.

Destacó que las ferias permiten al productor vender directamente a las amas de casa, sin la participación de intermediarios, que muchas veces incrementan los costos de los productos.

Asimismo, resaltó que las ferias que se desarrollaron en pasados días en todo el país, ofertaron diferentes productos agropecuarios frescos, entre frutas, verduras, hortalizas; además contaron con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) con arroz y otros productos.

Lea más: En 2024, el Gobierno organizó 69 ferias ‘Del campo a la olla’ que generaron Bs 3,8 millones

Ferias

Explicó que se apoya con diferentes programas de fomento a la producción en todos los departamentos y se tiene un registro de productores para que participen en los mercados populares.

Anunció que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en coordinación con los productores, seguirá desarrollando estos mercados semanalmente en todos los departamentos, frente a la especulación en el mercado abierto.

El “miércoles, jueves, viernes vamos a estar en La Paz y en El Alto; van a rotar por diferentes macrodistritos, tenemos muchas solicitudes. Posteriormente, estamos confirmando fechas que, de igual manera, entre viernes, sábado, y domingo también se va a hacer en todo el territorio nacional; en todos los departamentos”, dijo.

Las ferias son una alternativa para la población ante el incremento de precios en varios productos de la canasta familiar.

En 2024, el Gobierno organizó 69 ferias “Del campo a la olla”; que vendieron 855 toneladas de alimentos y generaron un movimiento económico de Bs 3,8 millones.

Comparte y opina:

A febrero, el SIN elevó a Bs 249,8 millones la recaudación por cobranza coactiva

El SIN informó que el monto recaudado representa un crecimiento del 6,5% (Bs 15,3 millones más), respecto de la recaudación por cobranza coactiva del primer bimestre de 2024.

Impuestos Nacionales

/ 23 de marzo de 2025 / 16:22

A febrero de este año, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) elevó a Bs 249,8 millones el monto recaudado por acciones de cobranza coactiva, informó el presidente de la institución, Mario Cazón.

El monto recaudado entre enero y febrero de este año representa un crecimiento del 6,5% (Bs 15,3 millones más) respecto de la recaudación por cobranza coactiva del primer bimestre de 2024, cuando el SIN obtuvo Bs 234,6 millones por el mismo concepto.

La autoridad recordó que el proceso de cobranza coactiva tiene el objetivo de cobrar la deuda por impuestos y las sanciones determinadas por la Administración Tributaria o declarados por el contribuyente; que no hayan sido pagados voluntariamente. El SIN promueve en tiempo y forma los procedimientos administrativos pertinentes.

Lea más: En 2024, la recaudación de impuestos del mercado interno crece y alcanza a Bs 34.946 MM

Según un informe institucional, la entidad estatal toma las medidas tempranas para prevenir la insolvencia fraudulenta del deudor e identifica rápidamente los bienes que éste posea; a efectos de asegurar la recaudación de los tributos que al SIN le competen y fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.

El SIN es la entidad estatal encargada del cobro de impuestos. A diciembre de 2024, la recaudación del Mercado Interno (MI) creció en 7,9% en comparación con el 2023 y alcanzó a Bs 34.946 millones.

La recaudación del MI está compuesta por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT), el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE); el Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Régimen Complementario al IVA (RC-IVA) y las Facilidades de Pago.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y ganaderos evaluarán el martes el precio de la carne

El ministro Yamil Flores dijo que ya alcanzaron varios acuerdos con el sector y solo resta que el precio del kilo gancho baje al menos hasta Bs 34,50.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores

/ 23 de marzo de 2025 / 15:44

El Gobierno y los ganaderos volverán a reunirse el martes para evaluar el precio del kilo de la carne y la posibilidad de levantar la restricción a la exportación, impuesta desde febrero ante al alza de precios de la proteína.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó este domingo que, luego de varias reuniones, se alcanzaron ya varios puntos de acuerdo; sin embargo, aún resta que disminuya el precio del kilo gancho y en el mercado interno para rehabilitar las exportaciones.

“Hemos tenido varias reuniones y vamos a ver la posibilidad de que hasta el día martes se evalúe que baje el kilo de carne, ya hemos tenido unos primeros acuerdos”, explicó en Bolivia Tv.

Explicó que el kilo gancho de la carne de res bajó en los últimos días y tras cotizarse por encima de los Bs 50 llegó a Bs 40. “Esperamos que esta semana baje a Bs 34,50 el kilo”, complementó.

Lea más: El Gobierno y los ganaderos no logran acuerdo y se mantiene veto a la exportación de carne

Carne

Flores dijo que, luego de la reunión con el sector ganadero y exportador, tendrán un encuentro con los comercializadores de carne de res para buscar acuerdos que garanticen el precio del producto en el mercado.

“Hasta ese día (martes) veremos en qué medida ha disminuido el kilo en gancho, hemos logrado cinco puntos de acuerdo, entre ellos sobre todo el resguardo de las fronteras, mayor control en el contrabando y hemos tenido buenos resultados”, explicó, y destacó el decomiso de más de 34.000 kilos de carne de res y pollo el sábado en Machareti.

El funcionario explicó, además, que el sector ganadero se comprometió a entregar mayor volumen de carne a los mercados de La Paz y El Alto para generar mayor oferta y que eso ayude a bajar el precio.

El 5 de febrero, y debido al incremento “injustificado” del precio de la carne de res, el Gobierno determinó la suspensión temporal de las exportaciones de este producto con el objetivo de generar una mayor oferta en el mercado interno para que los costos se normalicen.

En los mercados, el kilo de la proteína llega hasta por encima de Bs 60, según el corte y la calidad.

Comparte y opina:

YPFB niega favorecimiento a Botrading: provee 15% de diésel y genera $us 20 MM de ahorro

El presidente de la empresa estatal, Armin Dorgathen explicó que las denuncias en contra de Botrading son parte de una guerra sucia.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

/ 23 de marzo de 2025 / 14:33

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, defendió a la empresa Botrading y aseguró que fue creada para romper el monopolio de las intermediarias para la provisión de combustible al país y que actualmente provee del 15% de diésel que consume Bolivia. Descartó cualquier favorecimiento y dijo que participó en 13 de 40 procesos de adjudicación y generó un ahorro a la estatal de $us 20 millones.

“Botrading es una empresa que creamos para poner competencia a los trader que tenían el monopolio en el país, en específico Trafigura y Vitol. Hoy provee el 15% de diésel en el país y genera ahorros importantes; solo en los procesos en los que participó generó ahorro del $us 20 millones y al haber generado competencia, el ahorro es de cientos de millones de dólares”, explicó en Bolivia Tv.

Dorgathen dijo que se trata de una empresa 100% boliviana cuyo objetivo es comprar combustible a diferentes proveedores y venderle el producto luego a YPFB.

Remarcó, que, al igual que otras empresas, Botrading participa en todos los procesos de contratación que lanza YPFB para comprar combustible y aseguró que su creación fue estratégica pues presenta precios más bajos y para competir en las licitaciones., otras empresas también deben reducir sus costos.

Lea más: YPFB defiende empresa Botrading y anuncia acciones legales contra diputado Arce

Botrading

“No hay una compra directa, es un proveedor más del servicio, y si otra empresa tiene precio más bajo, se adjudica. De los 40 procesos de contratación que sacamos para la compra de combustible, solo participó en 13 y se adjudicó 10. En años anteriores, con la creación de Botrading, los otros proveedores tuvieron que bajar más de $us 200 por metro cúbico para llegar a los umbrales del trading; es una creación estratégica”.

Respecto a la denuncia de que YPYB anuló en septiembre de 2024 la adjudicación que había otorgado a Petroperú para el suministro de combustibles para dársela a Botrading pese a que el precio ofertado era 32% más alto; Dorgathen dijo que es parte de la guerra sucia contra la estatal.

Aclaró que, en el proceso de licitación, Petroperú se adjudicó la compra porque tenía el precio más bajo. Sin embargo, cuando YPFB le solicitó los documentos requeridos para la firma de contrato, la empresa peruana no los presentó a tiempo.

“Se le solicitan los documentos específicos como a todos los proveedores y no presenta en tiempo para firmar en contrato y la licitación se cancela. Y no gana Botrading tampoco, el proceso se cancela, no hay un ganador”, explicó.

Botrading, constituida en Paraguay por dos subsidiarias de YPFB, opera bajo los mismos estándares que traders internacionales: recolecta combustibles de diversas refinerías y productores globales, buscando los mejores precios para luego distribuirlos.

Temas Relacionados

Comparte y opina: