La CAO exige levantar el veto a exportación de carne y dice que el Gobierno ‘repite errores’
Los productores piden el cambio de los viceministros del área por falta de capacidad. Dicen que en 2024 se produjeron 348.113 toneladas de carne y se autorizó un cupo de 41.745 toneladas para exportar.

Los productores se reunieron este jueves en Santa Cruz. Foto: CAO
Tras el anuncio de frenar temporalmente la exportación de carne, los sectores productivos de Santa Cruz, congregados en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), lamentaron este jueves que el Gobierno “repita los errores que generan mayor inestabilidad en el abastecimiento de alimentos”. Exigen, además, que se levante de inmediato la restricción a las exportaciones de la proteína.
Reunidos de urgencia en Santa Cruz, los productores emitieron un pronunciamiento para hacer conocer su descontento con la decisión del Gobierno de frenar las exportaciones de carne de res hasta que se baje el precio en el mercado interno.
Klaus Frerking, presidente en ejercicio de la CAO, dijo que en momentos en que el sector productivo y empresarial requiere de mejores condiciones; certidumbre y seguridad jurídica para incrementar la producción, el Gobierno “responde con mayores prohibiciones”.
Carne
Asimismo, remarcó que este tipo de decisiones son un “fracaso”; pues solo generan mayor desabastecimiento y especulación.
“Las restricciones a las exportaciones, las bandas de precios y una serie de limitaciones a los diferentes actores de las cadenas de abastecimiento con el discurso de garantizar la producción para el consumo interno, hasta hoy fueron un fracaso; lejos de alcanzar el objetivo que se menciona, todas las medidas han generado en el transcurso del tiempo mayor desabastecimiento”, leyó Frerking.
Además, recordó que hasta 2010 se tenía abastecimiento de arroz y maíz en el mercado interno y se exportaba excedentes; sin embargo, el Gobierno sacó una prohibición para esos alimentos y la producción cayó. “Hoy la población para las consecuencias de decisiones equívocas por estas medidas”.
En el documento, cuestionan que el Gobierno “pretenda” mostrar a la población que se preocupa por la crisis económica que atraviesan las familias restringiendo las exportaciones de carne; y le recuerdan que “la mala situación es debido al mal manejo de la economía” y eso no es responsabilidad de los productores.
“Para información de la población, en 2024 se produjeron 348.113 toneladas de carne y se autorizó un cupo de 41.745 para exportar que equivale al 12% de la producción. Esto desnuda el manejo irresponsable; y show mediático de las medidas sin importar las consecuencias del futuro para la población”, remarcó.
Producción
El titular de la CAO exigió a las autoridades que por responsabilidad con la población levanten de inmediato la restricción a las exportaciones y le pidió al presidente Luis Arce el cambio de viceministros del área por su falta de capacidad.
Al respecto, Hernán Julio Nogales, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), aseguró que los productores reciben en promedio Bs 29 en Beni y Bs 32 en Santa Cruz por la venta del producto; y que el Estado debe verificar en qué parte de la cadena productiva se incrementa el costo. “Acusan al sector productivo de fijar precios; nosotros somos tomadores de precios y nos regimos en la oferta y la demanda”, dijo.
Santa Cruz y Beni congregan el 75% del hato bovino nacional.
El miércoles, el Gobierno anunció un freno a las exportaciones de carne de res para garantizar el abastecimiento interno y que baje su precio en los mercados.