Economía

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 21:15 PM

En 2024, el uso del QR creció en 183%, con transacciones por $us 22.547 millones

Según el Boletín de Cifras Bancarias de Asoban, en 2024 se realizaron 446 millones de Órdenes Electrónicas de Transferencias por un monto total de $us 85.971 millones, 86% por QR.

La herramienta QR de pagó es la de mayor crecimiento.

/ 8 de febrero de 2025 / 15:18

El uso del QR continúa consolidándose en Bolivia. A 2024, creció en 183% en número de operaciones y en 145% en montos transferidos en comparación a 2023, según el Boletín de Cifras Bancarias de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

El informe remarca los avances en la digitalización de los servicios financieros, que han permitido alcanzar niveles récord en transferencias electrónicas, con un permanente aumento del uso de la banca digital y móvil.

El boletín informó que el año pasado se realizaron 446 millones de Órdenes Electrónicas de Transferencias de Fondos (OETF) interbancarias, por un monto total de $us 85.971 millones. La cifra representa un importante crecimiento interanual de 126,9% en el número de transacciones y de 24,8% en los montos transferidos.

“Al interior de las transferencias electrónicas, destaca el uso del QR Simple, que registró 385 millones de transacciones por un monto de $us 22.547 millones; manteniendo gran dinamismo, con crecimientos interanuales de 182,8% en el número de operaciones y de 145% en los montos transferidos”, destaca.

Asimismo, informa que del total de las OETF interbancarias en ese año, el 86% correspondió a transacciones a través del QR, “consolidándose como el método preferido por los usuarios para realizar pagos electrónicos”.

Lea más: En un año, las transferencias electrónicas interbancarias suben en 122%; el 82% por QR

Uso del QR

La entidad detalla que, en diciembre de 2024, dentro de los pagos realizados con QR, el 46,1% correspondió a montos inferiores a Bs 50, lo que representa un aumento de aproximadamente 10% respecto al mismo periodo del año anterior.

En el rango de transacciones menores a Bs 500 realizadas con QR Simple también se observó avances entre diciembre de 2023 y 2024, ya que pasó de concentrar el 84% del total de las transacciones al 87%.

Asoban introdujo la modalidad QR Simple-Pago Móvil en mayo de 2019. Desde entonces hasta el presente creció exponencialmente y goza de gran aceptación en todos los ámbitos institucionales, empresariales e industriales en nuestro país.

Esta modalidad de pago y cobro QR Simple ha incrementado su uso en emprendimientos personales, tiendas de barrio, mercados zonales, supermercados, restaurantes, empresas de seguros, radiotaxis e innumerables comercios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Montenegro descarta ‘receta’ de García Linera y le pregunta por qué no la aplicó en su gestión

El ministro de Economía dijo que durante la gestión del exvicepresidente comenzaron a caer las RIN. Destacó que el Gobierno tiene acuerdos con empresarios para que traigan dólares mediante la devolución de los Cedeim.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

/ 19 de marzo de 2025 / 20:52

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, descartó aplicar la sugerencia del exvicepresidente Álvaro García Linera, de “agarrar del cuello” a los empresarios para que entreguen sus dólares, y le preguntó por qué no la aplicó durante su gestión cuando las Reservas Internacionales Netas (RIN) empezaron a caer.

Este miércoles, en una conferencia en Argentina, el exvicepresidente Álvaro García Linera sugirió al Gobierno “agarrar del cuello” a los empresarios privados que exportan recursos naturales; a quienes acusó de mantener el 90% de las divisas fuera del territorio nacional.

“Quiero recordarle al exvicepresidente que cuando él era dignatario de Estado, los dólares también estaban cayendo y las reservas internacionales y él nunca aplicó eso. No es que cuando él estaba de vicepresidente las reservas se mantuvieron en el mismo nivel, iban descendiendo y por qué no aplicó esa receta en ese momento. Es bonito ahora venir a dar un consejo y desde la Argentina”, cuestionó Montenegro en DTV.

Asimismo, la autoridad aseguró que el Gobierno tiene acuerdos con el sector empresarial para la devolución de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim); cuando el exportador deposite en el país el 100% de dólares del valor de la venta.

En septiembre del año pasado y con el objetivo de incrementar el flujo de divisas en el país, el Gobierno aprobó viabilizar la devolución de los Cedeim para los exportadores en un plazo no mayor a 180 días.

Lea más: Antelo a García Linera: ‘Seguimos trabajando, otros dan cátedra de cómo dejar al país sin futuro’

García Linera

Montenegro aseguró que actualmente el país tiene “flujo de dólares que se tienen que destrabar en la Asamblea” y le dijo al exvicepresidente que no es momento de generar incertidumbre en la economía del país.

“Todo tiene su tiempo y reflexiono por qué no lo hizo cuando estaba de vicepresidente y las reservas empezaban a caer; no es que cuando vinimos con el presidente Arce las reservas empezaron a caer. Y por qué no se hizo las inversiones en exploración en el momento adecuado, 2010, 2012 para que estas fechas estén repuestas las reservas”, complementó.

Según el ministro, actualmente el Gobierno está cumpliendo y aseguró que exportadores mineros están trayendo sus dólares y próximamente “entrarán al mecanismo” los soyeros.

“No es tiempo de tomar esa receta que sugiera el exvicepresidente. Respetamos el acuerdo y esperamos que los exportadores también respeten en acuerdo de traer sus dólares a través del mecanismo Cedeim”.

Montenegro no fue el único que respondió a las declaraciones del exvicepresidente. El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo dijo este miércoles que los empresarios en el país siguen trabajando, mientras “otros solo dan cátedra de cómo dejar al país sin futuro”.

Comparte y opina:

El sector cañero exige 60 millones de litros de combustible para la producción

El dirigente Ruddy Rodríguez recordó que el Gobierno comprometió la entrega de carburantes para la cosecha y la siembra de caña.

Un sembradío de caña de azúcar. Foto: RRSS

/ 19 de marzo de 2025 / 19:58

El sector cañero exigió este miércoles 60 millones de litros de combustible para la producción de caña y recordó que existe un compromiso del Gobierno para cumplir con su demanda. La siembra de la caña iniciará en los próximos días.

El dirigente de la Unión de Cañeros Unagro, Ruddy Rodríguez, dijo que ese volumen de combustible se destinará a toda la fase de producción de la caña, que incluye la zafra. Dijo que, en su sector, se prevé la cosecha de 170.000 hectáreas.

El dirigente recordó que existe el compromiso del Gobierno para cumplir con el requerimiento del sector. El temor del sector se da por las filas que aún se registran en las estaciones de servicio debido a que el abastecimiento de combustibles aún no es regular.

“Al igual que a otros sectores productivos, esta falta y escasez de combustibles a nosotros nos pone en alerta permanente porque, aparte de la fecha, nuestra campaña de siembra ya empieza”, dijo en Unitel.

Lea la nota: El Gobierno garantiza diésel subvencionado para el sector agropecuario

Combustible

Asimismo, Rodríguez remarcó que “sin diésel no hay siembra” y “si no renovamos la caña no vamos a tener producción para las próximas campañas que se nos vienen”.

La producción de caña se utiliza para el consumo interno con la producción de azúcar y también para la fabricación de alcohol anhidro o etanol, producto usado para los biocombustibles.

Las filas en las estaciones de servicio del país aún persisten, pese al compromiso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de incrementar los volúmenes para atender la demanda.

Justamente es el sector productivo cruceño el que más protestó por la falta de carburantes, ya que se encuentra en plena época de cosecha y alertó que está en riesgo la seguridad alimentaria. El Gobierno reiteró su compromiso para abastecer de diésel al sector agropecuario en el oriente del país.

Comparte y opina:

Antelo a García Linera: ‘Seguimos trabajando, otros dan cátedra de cómo dejar al país sin futuro’

El presidente de la Cainco dijo que ya conocen las teorías del exvicepresidente “disfrazadas de audacia: miseria, crisis y desempleo”.

Jean Pierre Antelo, presidente de la Cainco

/ 19 de marzo de 2025 / 19:14

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo, rechazó las declaraciones del exvicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, quien sugirió al Gobierno “agarrar por el cuello” a los empresarios privados para que traigan sus dólares al país.

Antelo le respondió que los empresarios en el país siguen trabajando, mientras “otros solo dan cátedra de cómo dejar al país sin futuro”.

Asimismo, el empresario aseguro que hoy las amenazas no frenan al sector productivo y empresarial del país y criticó los pensamientos de García Linera.

“Hoy las amenazas no nos frenan. Aquí seguimos trabajando, mientras otros solo dan cátedra de cómo dejar al país sin futuro”, escribió Antelo en su cuenta de X.

En una conferencia en Argentina, el exvicepresidente Álvaro García Linera sugirió al Gobierno “agarrar por el cuello” a los empresarios privados que exportan recursos naturales, a quienes acusó de mantener el 90% de las divisas fuera del territorio nacional.

Lea más: García Linera sugiere al Gobierno ‘agarrar del cuello’ a empresarios por sus dólares

García Linera

“¿Qué haces como Gobierno? Lo agarras del cuello y les dices ‘o me das tus dólares o te quito tu empresa’”, afirmó en el seminario ‘Qué es el Estado. Lo ideal y lo material de la política’, que se realizó el martes en Argentina.

Al respecto, Antelo escribió: “Se dice ‘académico’ y piensa como autoritario. ‘Agárrenlos del cuello’, dice uno de los autores del modelo agotado. Ya conocemos sus teorías disfrazadas de audacia: miseria, crisis y desempleo”.

García Linera recordó que, durante el tiempo que acompañó al expresidente Evo Morales (2006-2019), el Estado tenía el “monopolio de los dólares” debido a que participaba activamente en la generación de divisas, gracias al sector de hidrocarburos.

Sin embargo, criticó que ahora el Estado solo genera el 25% de los dólares que circulan en el país, por lo que se observan los problemas como la falta de recursos para la importación de combustibles y la escasez de divisas.

Antelo no fue el único que rechazó y respondió a esas declaraciones. Antes, el exministro de Economía y excandidato presidencial Branko Marinkovic lo acusó de “vivir del esfuerzo ajeno” y dijo que su postura es un reflejo de la ideología del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Comparte y opina:

Montenegro remarca que créditos aprobados no se pueden ‘desviar’ a otros gastos

El ministro de Economía exhortó a la Asamblea Legislativa a la aprobación de otro crédito por $us 100 millones proveniente de JICA. “Se trata de una reposición”, aclaró Montenegro.

Los ministro de Planificación y Economía el martes en el Senado explicando sobre un crédito. Foto: Min. Economía

/ 19 de marzo de 2025 / 18:32

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, remarcó este miércoles que los recursos de los créditos de organismos internacionales aprobados por la Asamblea Legislativa no se pueden desviar para otros fines.

“Estos créditos son desembolsados al Banco Central de Bolivia en divisas, pero se transforman inmediatamente en moneda nacional para la ejecución de los proyectos. Ya ahí el Banco Central ve cómo asigna las divisas; pero son dirigidos a los proyectos, no se pueden desviar los recursos a otros fines que no sean los que han sido aprobados en la Asamblea (Legislativa)”, dijo Montenegro a los medios de comunicación.

Asimismo, resaltó la aprobación del Proyecto de Ley 562 para el Programa de Riesgos ante Eventos Adversos y Emergencias por Desastres Naturales; que establece un crédito de financiamiento de $us 75 millones por parte de la CAF. Tras la promulgación de la norma, Montenegro dijo que procederán con la activación de esos recursos.

El ministro dijo, además, que es importante la aprobación de otro crédito por $us 100 millones de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por su sigla en inglés); para Apoyo de Emergencia para la Respuesta a la Situación de COVID-19.

Lea más: Diputados convoca a sesión y agenda créditos por $us 335 millones

Créditos

Montenegro aclaró que en ese caso se trata de una reposición de los recursos que el Gobierno invirtió para combatir la pandemia.

“Es muy importante el tratamiento de ese crédito de JICA, porque se tiene que entender que muchos de los gastos que ha realizado el Gobierno nacional en su momento han salido de otras asignaciones. Entonces la reposición se hace importante; porque el Gobierno en su momento gastó esos recursos”, aclaró.

El vicepresidente David Choquehuanca convocó a una sesión del pleno bicameral para este jueves a las 14.00; para la consideración del crédito de JICA.

El ministro de Economía espera que los otros proyectos de ley para créditos sean analizados; y aprobados lo antes posible en Diputados y Senadores.

Justamente para este jueves, la Cámara de Diputados agendó el tratamiento de cuatro proyectos de créditos; por un total de $us 335 millones de financiamiento externo.

El Gobierno atribuyó la escasez de combustibles y la actual coyuntura económica a la falta de dólares por el “bloqueo” del Legislativo a los créditos internacionales.

Comparte y opina:

Peaje destruido en Ivirgarzama: Vías Bolivia pierde Bs 12.000 al día y daños suman Bs 634.890

El director de la entidad dijo que ya identificaron a los autores de la destrucción de una estación de cobro de peajes y se presentó la demanda. Pedirán seis años de cárcel.

La caseta de cobro de peajes quedó destruida. Foto: RRSS

/ 19 de marzo de 2025 / 17:25

La destrucción de la estación de pesaje y cobro de peajes de Ivirgarzama, en Cochabamba, dejó pérdidas por un total de Bs 634.890 en infraestructura y equipamiento, cuantificó este miércoles el director de Vías Bolivia, Germán Véliz Guzmán. Además, dijo que la entidad deja de percibir aproximadamente Bs 12.000 al día en peajes.

El martes, un grupo de transportistas destruyó con maquinaria pesada el puesto de cobro de Vías Bolivia en medio de protestas por la escasez de combustibles.

Para Véliz se trató de un ataque intencionado, pues los transportistas se dirigieron directamente a destruir la estación, por lo que anunció que Vías Bolivia presentó una querella contra los responsables, que ya están identificados.

El funcionario informó que desde el martes hasta las 14.00 de este miércoles, se dejó de percibir Bs 14.056 por cobro de peajes. Detalló que, al día, en ese puesto de peaje se recauda Bs 12.000, la suma semanal alcanza a 48.000 y al mes a más de Bs 360.000 aproximadamente.

Lea más: Transportistas destruyen puesto de peaje en Cochabamba y Gobierno anuncia acciones legales

Ivirgarzama

“Y todo eso no es para el Estado, es para el mantenimiento de nuestra Red Vial Fundamental”, dijo en conferencia de prensa.

Asimismo, indicó que se cuantificó que el daño en la infraestructura: casetas de cobro, oficinas y viviendas de peaje y pesaje suman Bs 401.090; mientras que la afectación por la destrucción del equipamiento de la estación suma Bs 233.880.

“Como Vías Bolivia vamos a iniciar una querella contra estas personas que han hecho un daño económico al Estado. Estamos en etapa de investigación, vamos a presentar hoy las querellas porque ya tenemos identificados a los autores que han participado en este hecho de vandalismo”, complementó.

Al respecto, el director Jurídico de Vías Bolivia, Jesús Mollinedo, confirmó que ya se formalizó la denuncia penal por la destrucción de la infraestructura de un punto de cobro de peajes.

“Corresponde que formalicemos la querella penal respectiva por el delito de destrucción o deterioro de bienes del Estado. No es el único delito por el que se va a perseguir a los culpables, sino también están por asociación delictuosa y por instigación pública a delinquir”, explicó.

Vías Bolivia pide la máxima sanción, que es de 6 años de privación de libertad, para los responsables de los destrozos del puesto de cobro de peajes.

Comparte y opina: