Economía

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 12:45 PM

La producción se paralizará: multisectores se movilizan el lunes contra disposición ‘confiscatoria’

La medida se organiza con más fuerza en Santa Cruz, donde diversos sectores alistan protestas. También habrá movilizaciones en La Paz, Cochabamba y otros departamentos

Los diferentes sectores en su último encuentro ratificaron la movilización. Foto: CAO

/ 9 de febrero de 2025 / 14:37

Gremiales, productores, transportistas, industriales, empresarios y exportadores se movilizarán este lunes en demanda de la abrogación de la disposición adicional séptima de la Ley 1613 del Presupuesto General del Estado que establece la confiscación y decomiso de productos.

Para los sectores movilizados, esa norma genera inseguridad jurídica y perjudica a la propiedad privada y la inversión.

La movilización se realizará en gran parte de los departamentos del país y apunta a mostrar más fuerza en Santa Cruz, centro de la mayor parte de la producción, el agro y la industria.

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) anunció su participación y concentración a partir de las 08.00 en la Plaza del Cementerio en la ciudad de Santa Cruz.

El presidente de la Cámara de Transporte del Oriente, Luis Añez, ratificó que su sector parará este lunes ante la falta de respuestas de parte del Gobierno.

Anunció que en Santa Cruz se realizarán diferentes actividades para llamar la atención del Gobierno y que anule la disposición. Además, advirtió que, en caso de no ser escuchados, asumirán otras medidas de presión.

Disposición

Añez descartó que asistan a mesas de negociación y su único pedido es la derogación.

«Vamos a hacer protestas, mítines, en muchos lugares. Es una forma de llamar la atención al gobierno y mostrar nuestro malestar. La disposición séptima trae especulación, darle el poder a Emapa para que sea el dueño de todos los productos», dijo.

En tanto, Édgar Álvarez, dirigente gremial, dijo que la medida no incluye bloqueos para no perjudicar a la población; sin embargo, adelantó que la movilización será contundente. “Las empresas van a parar sus actividades, van a cerrar por 24 horas. Los mercados van a estar trabajando. Si bien no va a estar la totalidad de socios porque vamos a estar movilizados, pero vamos a estar trabajando. De la misma manera, las carreteras van a estar expeditas”, indicó.

El Comité pro Santa Cruz confirmó que participará del paro nacional en busca de la derogatoria de la norma.

Lea más: La CNI alerta que disposición sobre decomisos puede interrumpir el aparato productivo

Cochabamba

Entre las instituciones y organizaciones que participarán están la Confederación de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas y Vivanderos de Bolivia, Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), la Cámara Nacional de Industrias, la Cámara de Transporte del Oriente y la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia.

En Cochabamba, el ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, César Gonzales, dijo que la protesta arrancará con una concentración desde las 08.00 en la calle San Martín y Punata.

Asimismo, el presidente de la Cámara Nacional de Transporte Pesado, Héctor Mercado, indicó que el sector estará paralizado en toda Bolivia. “Cada departamental determinará de qué forma va a llevar a cabo este paro”, dijo.

En La Paz

En La Paz, los dirigentes de la Central de Trabajadores de Bolivia dijeron que no participarán del paro y aseguraron que no fueron convocados a ninguna reunión, pero realizarán una movilización en Oruro en contra la disposición séptima.

La concentración en la sede de gobierno será en la avenida Perú, cerca de la Cervecería Boliviana Nacional y en el Cementerio General.

El transporte pesado de La Paz se sumará y el dirigente Domingo Ramos pidió al Gobierno cumplir, además los 12 puntos acordados en mesas de trabajo, incluyendo divisas, combustible, impuestos, facturación y que no pueden cobrar los pagos que reciben en dólares.

La Cámara Nacional de Industria y la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) también acatarán el paro. La CNI presentó hace unos días un proyecto de ley para la derogación de la Disposición Adicional Séptima.

El Gobierno calificó de política la medida y llamó a los sectores al diálogo en varias oportunidades, pero sin resultados.

La disposición observada establece: “Con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización, confiscación, y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de estos”.

Comparte y opina:

Reunión entre ganaderos y Gobierno ingresa en cuarto intermedio

Se espera que el encuentro se retome el sábado, tras un diálogo fallido de más de tres horas este viernes.

El precio de la carne de res aún está elevado en los mercados. Foto: Archivo

/ 21 de marzo de 2025 / 21:58

La reunión entre ganaderos y ministros del área económica ingresó en un cuarto intermedio luego de más de tres horas de diálogo en relación a la carne de res, cuyo elevado precio genera cruces y acusaciones entre los productores y las autoridades.

De acuerdo con la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), la reunión continuará el sábado en la ciudad de La Paz, aunque no se precisó la hora.

Uno de los principales puntos a tratar es el veto a nuevas autorizaciones de exportaciones de carne de res, que está vigente desde el pasado 5 de febrero. En ese entonces, el Gobierno anunció la decisión como una manera de controlar los precios del producto, que se había disparado en los centros de abasto.

Puede leer: Gobierno convoca al Comité Multisectorial para acelerar importación de combustibles

Ganaderos

Con la restricción a las exportaciones, se esperaba generar mayor oferta y que el precio redujera. Sin embargo, rumbo al segundo mes de la medida, los costos del producto continúan al alza, llegando a máximos históricos de Bs 70.

“La única forma de ponernos de acuerdo y de que haya exportación es que haya un precio justo para la población, eso les pedimos. Han subido hasta un 60% el precio del ganado en pie, por tanto, ahí está el alza”, afirmó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, antes de ingresar a la reunión.

En ese sentido, la autoridad adelantó que el veto a las exportaciones se mantendrá, postura que rechaza el sector ganadero, debido a las pérdidas económicas.

Walter Ruiz, presidente de Fegasacruz, indicó antes de entrar a la reunión que el país tiene suficiente cantidad de ganado para abastecer el mercado interno como el mercado externo, por lo que la medida contra las exportaciones solo genera menos ingresos. 

Al respecto, Flores dijo que el Gobierno no quiere “perjudicar a ningún sector”, pero pidió a los ganaderos entender que ellos están elevando el precio del ganado a pie, lo que repercute en el costo final del producto.

Sin embargo, el sector rechaza estas acusaciones y apunta a un encarecimiento en los costos de producción, al contrabando y a la especulación en los mercados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno convoca al Comité Multisectorial para acelerar importación de combustibles

El ministro Alejandro Gallardo invitó a una reunión este sábado a las 15.00 para definir el “mejor camino” que permita agilizar las importaciones por agentes privados.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, oficializó la invitación.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 21:58

Este viernes, el Gobierno convocó al denominado Comité Multisectorial, conformado por productores, industriales, gremiales y transportistas, a una reunión el sábado a las 15.00 para abordar la importación y provisión de combustibles.

La convocatoria se realizó en respuesta a la propuesta de decreto supremo presentada por el sector productor, que plantea que la importación y comercialización de carburantes sea realizada por agentes privados.

“En el marco de la coordinación que tiene nuestro Gobierno es que invitamos el día de mañana al Comité, conjuntamente con la Cámara Nacional de Industria que fue la que proyectó ese decreto, a que podamos tener una reunión con el fin de dinamizar este decreto supremo y realmente los sectores que quieran realizar la importación de combustibles, ya sea para consumo propio o su comercialización, podamos definir el mejor camino, la mejor ruta de camino”, afirmó el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

Puede leer: La ejecución de la inversión pública cayó al 50% en 2024

Importación

La autoridad recordó que, como resultado del trabajo coordinado con el sector empresarial, se han emitido tres decretos supremos para regular la importación y comercialización de combustibles por parte de privados.

Entre ellos se encuentran el Decreto Supremo 5218, que permite la importación de combustibles para consumo propio; el Decreto Supremo 5271, que permite la comercialización y venta de carburantes importados; y el Decreto Supremo 5313, que reduce los requisitos para incentivar esta actividad.

El ministro anticipó que en la reunión se buscará acelerar la importación de carburantes por agentes privados, siempre dentro del marco de las normativas vigentes, garantizando la calidad de los productos y la seguridad en el almacenamiento y distribución.

Muchas de las “trabas” que denuncia el sector privado, en realidad, según Gallardo, se debe a que los combustibles son “precursores para la fabricación de narcóticos”. Por ello, hay muchos aspectos que deben ser tomados en cuenta. Asimismo, destacó la importancia de este diálogo, considerando que el encuentro se convoca a pocos días del inicio de la marcha del Comité Multisectorial, que partirá desde La Apacheta hacia La Paz el próximo lunes, en protesta por la escasez de combustibles y la situación económica del país.

Comparte y opina:

La ejecución de la inversión pública cayó al 50% en 2024

Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, advierte que la austeridad fiscal sacrifica desarrollo y agrava la crisis de empleo y mercado interno.

Las inversiones en el sector Hidrocarburos.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 20:58

La ejecución presupuestaria en inversión pública del país cerró 2024 con apenas un 50% del presupuesto vigente $us 4.841 millones, según datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo en su Rendición Pública de Cuentas Final.

Este porcentaje, el más bajo en años, refleja una caída del 9% en montos ejecutados respecto a 2023, pasando de Bs 18.233 millones a Bs 16.671 millones. Para Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, la cifra evidencia una política de “austenidad reactiva” que prioriza controlar el déficit fiscal costa del crecimiento económico y el empleo.

El análisis de Romero, basado en el informe oficial, destaca que la inversión pública retrocedió en todos los sectores estratégicos: el productivo solo ejecutó el 39% de su presupuesto, el social el 56%, infraestructura el 70% y el multisectorial el 50%.

Puede leer: YPFB afirma que las filas por combustibles redujeron en un 50%

Inversión

“Estos números no solo limitan la generación de empleo, sino que debilitan el mercado interno, ya frágil por problemas como la escasez de carburantes y dólares”, señaló el economista.

La tendencia a la baja se arrastra desde 2023, cuando la ejecución fue del 57%, $us 4.666 millones, pero se agudizó la gestión pasada.

Romero atribuye el declive a la reducción de ingresos hidrocarburíferos y a una estrategia gubernamental para evitar ampliar el déficit.

“Es una de cal por otra de arena: se sacrifica inversión clave para apuntalar las finanzas públicas, pero se ahonda la crisis productiva”, indicó.

El economista alertó que, pese a la “austeridad”, el modelo económico boliviano, dependiente del gasto fiscal y un mercado interno “endeble”, enfrenta un círculo vicioso.

“Si no se invierte en infraestructura o industria, no hay reactivación posible. Y si se recorta más, se profundizarán problemas como la falta de empleo y la caída de la demanda”, señaló.

 Además, criticó que parte de los recursos podrían reorientarse a gasto corriente, una práctica que, según él, “no resuelve los desafíos estructurales”.

Romero también cuestionó la viabilidad de mantener esta política en 2025, año en que Bolivia enfrentará presiones adicionales, como la creciente deuda pública y la desaceleración global.

“Sin inversión pública estratégica, el país seguirá dependiendo de parches, mientras el modelo económico se resquebraja”, afirmó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB afirma que las filas por combustibles redujeron en un 50%

El Gobierno se comprometió a normalizar el abastecimiento de carburantes hasta el próximo 31 de marzo.

Varios vehículos aguardan para cargar combustibles. Foto: APG

/ 21 de marzo de 2025 / 20:58

Este viernes, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que, debido a todos los trabajos y esfuerzos para normalizar el abastecimiento de combustibles, las filas en los surtidores redujeron en un 50% en los últimos días.

“Ustedes pueden constatar, hay estaciones de servicio que se encuentran con un 50% menos de filas”, afirmó la directora de la Distrital Comercial Oriente de YPFB, Gloria Rojas, en conferencia de prensa.

Puede leer también: Ministro de Desarrollo Rural minimiza afectaciones por lluvias y falta de diésel

YPFB

La funcionaria destacó que de la semana del 15 de marzo al 21 de marzo se incrementó considerablemente los despachos de diésel y de gasolina en todo el país, lo que permitió abastecer mejor la demanda de la población.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, la semana pasada se observó varias estaciones de servicio con más de 100 vehículos esperando para poder cargar combustibles. La situación generó malestar en la población y en varios actores políticos.

Sin embargo, para esta semana los volúmenes de despacho incrementaron del 50% al 80%, logrando reducir parcialmente las filas.

“Los despachos están muy por encima de lo que habíamos estado recibiendo las semanas pasadas”, señaló Rojas.

Para los siguientes días se tiene preparada una logística similar, con las plantas de YPFB atendiendo y despachando camiones cisternas las 24 horas del día. Asimismo, se realizarán trabajos los domingos, días que no apertura planta, pero se ultimarán todos los esfuerzos para normalizar el abastecimiento.

Este viernes, el Gobierno se comprometió con el sector transportista a regularizar la provisión de carburantes hasta el 31 de marzo.

Rojas reiteró que este hecho es posible, debido a la constante descarga e importación de nuevos volúmenes y al trabajo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que se encarga del control para evitar el desvío de combustibles.

De igual manera, la funcionaria indicó que se realiza un trabajo “de la mano” con la Asociación Nacional de Surtidores y Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) para proveer los suficientes volúmenes de diésel y gasolina a todas las estaciones de servicio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministro de Desarrollo Rural minimiza afectaciones por lluvias y falta de diésel

Los agricultores denuncian cosechas sin recolectar y avicultores enfrentan encarecimiento de costos por falta de dólares.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierra, Yamil Flores, en conferencia.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 19:59

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, restó importancia este viernes a la crisis que afecta a productores de todo el país, debido la escasez de diésel, falta de dólares y las fuertes lluvias que paralizan labores agrícolas y avícolas.

Pese a los reclamos del sector, la autoridad aseguró que «no hay reportes de pérdidas» significativas y que, de existir, son «mínimas».

«Sabemos que alrededor de un 6% de cultivo de papa a nivel nacional se ha inundado y se ha perdido; hay un porcentaje mínimo también en soya y maíz. En todos los productos, en realidad ha habido pérdida, pero mínima por el tema de las lluvias», declaró Flores en conferencia de prensa.

De acuerdo la autoridad, estas pérdidas no generarán alza de precios en los productos, debido a que la producción, en general, fue positiva.

Puede leer: Gobierno promulgará en los siguientes días el crédito de $us 176 millones

Lluvias

Agregó que estas cifras no afectarán el consumo interno, aunque reconoció «dificultades» en algunas comunidades, atribuidas también a factores climáticos que dejan inundas varias hectáreas de producción. La temporada de precipitaciones afecta a 70 municipios en territorio nacional que tuvieron que declararse en desastre municipal.

Por ello, los productores de la zona contradicen la versión del ministro. En Los Negros, municipio de Pampagrande, cultivos de pimentón se pierden sin cosechar por falta de combustible para maquinaria y transporte, según reportes locales.

Al ser consultado sobre el tema, Flores dijo que no existían reportes oficiales sobre las posibles pérdidas, pero en caso de verificarse, se realizará el trabajo necesario.

Situaciones similares se reportan en la producción de papa y en el sector avícola, donde la importación de genética para pollos bebé está paralizada por la falta de divisas, elevando costos y reduciendo la carga en granjas.

Sobre el desabastecimiento de diésel, el ministro admitió que «quizás se ha descuidado en algunos municipios», pero aseguró que se trabaja para normalizar el suministro.

Por su parte, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, anunció que se gestionará acceso a dólares para seis empresas importadoras de genética avícola para potenciar la producción del sector.

Comparte y opina:

Últimas Noticias