Economía

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 10:22 AM

CEPB asiste a diálogo con el Gobierno sobre disposición confiscatoria

El Gobierno reiteró que el sector formal no se verá afectado por la norma que autoriza la confiscación de productos y mercancías.

El presidente de la CEPB, Gioavanni Ortuño, antes de la reunión.

Por Daniel Zenteno

/ 11 de febrero de 2025 / 09:58

Este martes, la Cámara de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se reunirá con autoridades del Gobierno para dialogar sobre la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) que autoriza el decomiso y confiscación de productos y alimentos por parte de las autoridades competentes.

“Estamos viniendo a escuchar (…), hay diferentes interpretaciones a la norma, estamos en un periodo de análisis legal sobre la misma”, señaló Giovanni Ortuño, presidente de la CEPB, antes de entrar a la reunión.

Puede leer también: Nuevo gerente de BoA proyecta más vuelos a Estados Unidos

CEPB

La reunión debía realizarse la semana pasada, pero la CEPB pidió que se postergue para este martes.

El Gobierno extendió su invitación a la institución luego del rechazo de otras cámaras, como la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Esas instituciones acordaron no participar en ninguna reunión con el Gobierno hasta que se logre la derogación de la disposición confiscatoria, debido a que consideran que es una norma que viola varios derechos constitucionales.

Por ello, realizaron un “paro multisectorial” en varios departamentos del territorio nacional. Empero, la CEPB no se sumó a la medida de presión. Asimismo, el Gobierno dijo que se evidenció que la marcha no tuvo convocatoria y no se logró los resultados que los sectores productores esperaban.

En la reunión de este martes, el Gobierno espera tratar la reglamentación de la disposición para que comience a aplicarse lo antes posible. Ya se logró un acuerdo con una parte del sector gremial, debido a que se elaborará un decreto supremo en el que se establece explícitamente que la norma no alcanzará al comercio minorista.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, que participará de la reunión con la CEPB, aseguró que la disposición no afecta al sector privado formal, por lo que no hay nada que preocuparse. Insistió en que se trata de una demanda que exige la población para evitar el agio, la especulación y el contrabando.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB inicia descarga de 47 millones de litros de gasolina en Chile para aliviar escasez

El presidente Luis Arce informó que desde la terminal de Sica Sica se despacha 38 millones de litros adicionales de diésel.

Uno de los tres buques de los que YPFB descargará combustible este fin de semana.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 10:18

Con el objetivo de mitigar la crítica escasez de combustibles que afecta a todo el país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició este sábado la descarga de 47 millones de litros de gasolina desde el buque Feliks en el puerto chileno de Arica.

La operación, informada por el presidente Luis Arce, forma parte de un paquete de 97 millones de litros anunciado este viernes, que incluye otros 30 millones de litros de gasolina del buque Pacific Moonstone y 20 millones de litros de diésel del buque Niblo.

«Trabajamos sin tregua para normalizar el suministro. Estos combustibles serán trasladados a la Terminal Sica Sica y luego distribuidos al mercado nacional a la mayor brevedad», señaló el mandatario en sus redes sociales.

Puede leer: Sector ganadero se declara en ‘agonía’ por falta de diésel

YPFB

Agregó que, en paralelo, desde la terminal operada por YPFB en Sica Sica ya se despachan 38 millones de litros de diésel hacia diferentes regiones del país, con un promedio de 120 cisternas diarias.

“Con estas acciones, subiremos progresivamente el abastecimiento interno a más del 80%”, aseguró.

Debido a la escasez de carburantes, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y YPFB informaron que en las últimas semanas se tuvo que reducir en un 50% los volúmenes de despacho, lo que generó largas filas en las estaciones de servicio de todo el país, debido al desabastecimiento y a la preocupación de la población.

Por ello, con el operativo se busca contrarrestar la crisis desatada por la falta de divisas para importar carburantes, pues el Gobierno no cuenta con los dólares suficientes para comprar diésel y gasolina del mercado externo. Según las autoridades, esto se debe al “estrangulamiento” en la Asamblea Legislativa, que no aprueba créditos de financiamiento externo.

Aunque el Gobierno no precisó fechas para la normalización total, Arce enfatizó que «no abandonamos a la población cuando más nos necesita».

Previamente, el Mandatario indicó que se realizan todos los esfuerzos para darle “un respiro” al país en el tema de combustibles, pero reconoció que el problema es estructural y no es de fácil solución, por lo que el Gobierno apunta a la producción de biodiésel para sustituir las importaciones.

De acuerdo con el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, los carburantes que se descargarán este fin de semana deberán abastecer durante 20 días la demanda de gasolina y siete la demanda de diésel.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sector ganadero se declara en ‘agonía’ por falta de diésel

Fegasacruz convocó a una cumbre sectorial ante el colapso en producción y exportación de carne.

El presidente de Fegasacruz, Walter Ruíz.

/ 15 de marzo de 2025 / 08:57

Debido a la irregularidad en la distribución de diésel en el territorio nacional, el sector ganadero se dejó en agonía, pues la escasez del carburantes dificulta la normal realización de sus actividades y representa pérdidas económicas.

«El diésel ya no es intermitente: directamente no existe. Estamos en agonía», denunció Walter Ruiz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), al anunciar una reunión de emergencia con todos los actores de la cadena cárnica para el lunes 17 de marzo.

El encuentro busca abordar lo que calificó como una «tormenta perfecta», en referencia a la escasez crítica de combustible, paralización de exportaciones y normativas de quema que, según el sector, asfixian su actividad.

La convocatoria incluirá a productores, transportistas, industriales y exportadores en las instalaciones de Fegasacruz, a las 17.30.

Ruiz apuntó que la falta de diésel ha paralizado la logística de producción y distribución, generando pérdidas millonarias.

«El Gobierno no ofrece respuestas, pese a que la carne es una fuente vital de divisas. Llevamos seis semanas sin exportar, y el silencio oficial es incomprensible», sostuvo.

Puede leer: Se restablece el paso por Llavini y se reanudan los viajes entre La Paz y Cochabamba

Sector

A la crisis energética, vinculada a la escasez nacional de combustibles por la falta de dólares para importar, se suma el conflicto por las normativas de quema de pastizales.

Marco Antonio Gutiérrez Núñez, secretario de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuestionó la rigidez de las regulaciones.

«La quema es necesaria, pero debe hacerse con responsabilidad. Exigimos revisar estas medidas y dialogar, pues están matando al sector», afirmó.

Ruiz fue contundente al responsabilizar al Gobierno, pues considera que las medidas que se toman no son efectivas.

«No hay soluciones efectivas, solo indiferencia. Si no actuamos, el colapso será irreversible». La advertencia llega en un contexto donde el desabastecimiento de diésel ya afecta a transporte, agricultura y ahora la ganadería, clave para la economía cruceña.

Con el 70% de las exportaciones de carne boliviana originadas en Santa Cruz, la paralización no solo golpea a los productores, sino que amenaza con profundizar la crisis de divisas.

Mientras el Gobierno busca alternativas para importar carburantes, los ganaderos exigen un plan concreto para un abastecimiento continuo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comisión de Diputados aprobó $us 800 millones en créditos, pero no los trata el pleno

En lo que va de gestión legislativa, la Comisión de Planificación Política, Económica y Financiera aprobó ocho proyectos de créditos.

El presidente de la Comisión de Planificación.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de marzo de 2025 / 16:50

El presidente de la Comisión de Planificación Política, Económica y Financier de la Cámara de Diputados, el legislador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Andrés Flores, informó que hasta la fecha se remitieron ocho proyectos de créditos por más de $us 800 millones, pero no fueron tratados todavía por el pleno de la Cámara Baja.

El legislador cuestionó al presidente de esta instancia legislativa, Omar Yujra, y al presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca.

“Póngase las pilas y convoque a sesión (…), no hay la voluntad en la presidencia de la Cámara de Diputados, ocho proyectos de ley ya se han remitido al pleno (…), pero para mí no hay la voluntad de convocar”, protestó en conferencia de prensa.

También le puede interesar leer: Yacimientos niega crisis en la producción de gas natural y licuado

Créditos

Desde que inició la presente gestión legislativa, inaugurada en noviembre de 2024, la Comisión de Planificación aprobó ocho proyectos de créditos de los cuales solo dos llegaron a ser tratados en el pleno y fueron remitidos a la Cámara de Senadores para su revisión tras su aprobación.

Éstos están relacionados con el prétamo de fondos para atender desastres climáticos y emergencias sanitarias, pero el Senado todavía no los trató, aunque fueron aprobados en enero.

Los seis restantes, todavía no son tratados en las sesiones de la Cámara Baja. En criterio de Flores, esto podría deberse a una falta de consensos entre las fuerzas políticas y la directiva de Diputados que es afín al presidente Luis Arce.

Pese a que el Gobierno insiste con que los créditos son la solución a la crisis económica que atraviesa el país, no se logran los consensos para aprobarlos en la actual Asamblea Legislativa, por lo que las autoridades continúan acusando que existe un estrangulamiento por parte de los legisladores de oposición.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Yacimientos niega crisis en la producción de gas natural y licuado

El presidente de la estatal afirmó que existe “un tema netamente especulativo” en relación a la producción de gas natural y el servicio de gas a domicilio.

El presidente de Yacimientos niega una crisis de gas.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de marzo de 2025 / 15:54

Luego de que algunos sectores, como la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, advirtieran que el país atravesará un periodo de crisis en la producción de gas natural y licuado, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, negó rotundamente esta posibilidad.

“Tenemos el doble de producción de lo que necesita el mercado interno; el gas natural no va a escasear, el gas licuado lo mismo”, aseguró este viernes en conferencia de prensa.

También le puede interesar leer: Ingenieros alertan posible crisis de gas natural en el país

Gas

Las declaraciones del presidente de la estatal petrolera surgen luego de que en los últimos días la distribución de garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) haya sido irregular, generando filas y desabastecimiento en algunas regiones del país.

Dorgathen explicó que, a diferencia del diésel y la gasolina que se importan y el país tiene problemas para su compra, el gas se produce en territorio nacional, por lo que no existen riesgos de una paralización o crisis energética como alertaron los ingenieros.

Señaló que la falta de garrafas de GLP en algunos departamentos se debió a las fallas de las empresas distribuidoras que no pudieron cargar diésel para realizar la entrega en el momento correspondiente.

“Hubo un tema en las distribuidoras que no pudieron cargar diésel que no habrían distribuido las garrafas, pero esto ya lo estamos solucionando”, afirmó Dorgathen.

En su criterio, las acusaciones de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y de otros “precandidatos” obedece a un “tema netamente especulativo”, que tiene como objetivo generar mayor convulsión en la población y una reacción negativa contra el Gobierno.

Sin embargo, admitió que con el tema de combustibles la situación es diferente pues sí se atraviesa un momento complicado, pero tanto YPFB como las autoridades del Órgano Ejecutivo están comprometidas en darle una pronta solución.

Comparte y opina:

Dorgathen: Las filas por combustible no van a desaparecer, pero serán menores

De acuerdo con el presidente de la estatal, las filas reducirán hasta un promedio de 30 a 45 minutos en las estaciones de servicio.

La falta de combustible dificulta la moviliadad de los trabajadores.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de marzo de 2025 / 15:51

Pese a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) descargará casi 100 millones de litros de combustible en los próximos días, el presidente de la estatal, Armin Dorgathen, reconoció que la cantidad no será suficiente para eliminar totalmente las largas filas en las estaciones de servicio.

“Con esto las filas no van a desaparecer, va a seguir habiendo, pero van a ser en una mucho menor escala, tienen que ir bajando las filas”, afirmó desde la terminal de Sica Sica, en Arica, Chile, donde llegaron 70 millones de litros de gasolina y 20 millones de litros de diésel.

Puede leer también: Tres buques con 90 millones de litros de combustibles llegan a Sica Sica

Filas

El descargo iniciará el sábado por la mañana y ese mismo día iniciarán los despachos para que las cisternas llegan a las plantas del país y posteriormente se provea de carburantes a las estaciones de servicio.

Dorgathen indicó que las “filas van a ir desapareciendo paulatinamente”, para lo cual también pidió la colaboración de la población. Exhortó a las personas a no realizar una sobredemanda cuando todavía cuentan con medio tanque lleno.

“Si tienen medio tanque, no vayan a cargar a la estación de servicio porque no hay necesidad lo único que hacemos es incrementar el tiempo de espera de todas las otras personas que están en la fila”, sugirió.

En su criterio, se debe asistir a las estaciones de servicio cuando queda un cuarto de tanque en el motorizado.

Asimismo, Dorgathen considera que la cantidad de carburantes que ingresará al país permitirá que las filas reduzcan de largas horas a un promedio de 30 y 45 minutos de espera en los surtidores.  

Actualmente, algunos sectores denuncian que realizan filas por hasta una jornada entera para poder cargar combustibles.

El presidente de la estatal lamentó la situación en la que se encuentra el país y reiteró su pedido de aprobación de créditos a la Asamblea Legislativa, pues considera que un mayor flujo de dólares resolverá las dificultades para importar carburantes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias