Economía

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 23:19 PM

Bolivia exportará leche y sus derivados a Chile desde marzo

En junio de 2024, se conoció que Bolivia está habilitada para exportar leche fluida a Chile tras recibir la Resolución Exenta 2965.

Producción de leche en el país.

/ 11 de febrero de 2025 / 12:23

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, anunció que Bolivia exportará leche fluida y sus derivados (yogurt, queso y otros) al país vecino de Chile desde marzo.

“En marzo, esperemos estar dando primicias de que ya están productos bolivianos en Chile”, afirmó en entrevista con La Razón Radio.

En junio de 2024, se conoció que Bolivia está habilitada para exportar leche fluida a Chile tras recibir la Resolución Exenta 2965, que reconoce al país libre de fiebre aftosa con y sin vacunación.

“El Estado Plurinacional de Bolivia quedó habilitado para exportar leche fluida y sus derivados a la República de Chile, gracias al reconocimiento obtenido de parte del vecino país, mediante la Resolución Exenta 2965, como país libre de fiebre aftosa con y sin vacunación”, dice la resolución.

Podría interesarle: Gobierno y CEPB acuerdan que la disposición confiscatoria no se aplique sin consenso

Leche

En pasados días, el presidente Luis Arce inauguró en Challapata, en el departamento de Oruro, la ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos, que produce yogures y leches ultrapasteurizadas, deslactosada y saborizada; además de leche baja en grasa.

Según Siles, esta planta “va a ser una de las principales en cuanto a la exportación de productos lácteos hacia Chile”. Indicó que ya realizaron las comparaciones fitosanitarias y que este proceso “responde a lo que necesita Chile”.

“También, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), ha ido a la planta de San Andrés en Beni de EBA. Entonces tendríamos dos plantas con las que podríamos exportar hacia Chile de forma inmediata”, explicó.

Según el Gobierno, la planta en Challapata producirá 30.000 litros por día, con tecnología moderna para producir variedades de leches, yogures y quesos. Además, prevé que beneficie a más de 1.000 productores lecheros.

En los últimos días, el Senasag también anunció avances significativos para la apertura de mercados internacionales para los productos agropecuarios bolivianos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Concejo Municipal alertó hace ocho meses sobre riesgos en El Montículo

El sábado las constantes lluvias provocaron la caída de un muro de contención de seis metros de ancho por tres de largo en la parte trasera del parque.

Montículo: cae un muro de contención de seis metros de ancho por tres de largo. Foto: RRSS

/ 17 de marzo de 2025 / 13:15

La vicepresidenta del Concejo Municipal, Roxana Pérez Del Castillo, denunció que el legislativo municipal advirtió hace ocho meses sobre la necesidad urgente de mantenimiento en El Montículo.

“Venimos, por lo menos hace ocho meses, señalando que existía la necesidad, pero urgente de poder hacer mantenimiento e invertir en la prevención de riesgos para que justamente no tengamos problemas”, afirmó en entrevista con La Razón Radio.

Según Pérez Del Castillo, el Plan Operativo Anual (POA) de este año no contempló ninguna obra para El Montículo, aunque en diciembre de 2024 se destinaron Ba 369.999 a otros fines.

Lea también: El cementerio de Ovejuyo opera ilegalmente y puede ser clausurado

El sábado las constantes lluvias provocaron la caída de un muro de contención de seis metros de ancho por tres de largo en la parte trasera del parque colindante con la av. Presbítero Medina.

Ante la emergencia, el Concejo realizará una sesión informativa para que el subalcalde explique por qué no se atendió el problema. “Dependiendo de los resultados de la sesión informativa, se va a proceder con las acciones legales correspondientes”, advirtió la concejala.

La concejala advirtió que el municipio no actualiza su mapa de riesgos desde 2011 ni ha priorizado obras hídricas.

Consultada sobre otras zonas en riesgo, la concejal informó que los lugares afectados por las lluvias son: Achumani, Codavisa, Bajo Llojeta, Alto Llojeta, Cotahúma, Periférica y la Av. Sánchez Bustamante en Calacoto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno apunta a Mesa, Camacho y Morales por la crisis económica y escasez de combustibles

Según Martín La Mar, la oposición interpretó erróneamente que los créditos estaban destinados únicamente a la compra de combustibles.

Las filas para comprar combustibles se mantienen en todo el país. Foto: APG

/ 17 de marzo de 2025 / 11:29

El viceministro de Autonomías, Martín La Mar, atribuyó la crisis económica y la escasez de combustibles en el país a un supuesto bloqueo político en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), impulsado por líderes de oposición como Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho y Evo Morales.

En entrevista con La Razón Radio La Mar se aseguró que “el origen” de la crisis que vive el país se debe a que no se aprueban los créditos en la Asamblea. Mencionó una entrevista de Samuel Doria Medina, donde, supuestamente, el precandidato reconoce que con los créditos que se aprueben en el Legislativo “salimos tranquilamente de la crisis”.

En su criterio, los precandidatos como Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa o el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, coinciden en que la crisis tiene un responsable: “Y es la Asamblea Legislativa Plurinacional, y el acuerdo que ha hecho Carlos Mesa, Fernando Camacho y Evo Morales, para que las bolivianas y los bolivianos, no el gobierno, estemos en este momento, en esta crisis”.

Según La Mar, el país enfrenta un “bache” financiero debido a la falta de aprobación de $us 1.600 millones de dólares en créditos internacionales, que habrían servido para fortalecer la economía. “Bolivia siempre ha recibido estos créditos, y siempre estos créditos han servido, para oxigenar los recursos de nuestro país”, afirmó. 

Lea también: TSE pide a la Asamblea pronunciarse sobre las leyes de preclusión y de recursos para el TREP

En total, son 16 proyectos de ley que se encuentran en la Asamblea; 12 en la Cámara de Diputados y cuatro en Senadores. La cifra que pide aprobar el Gobierno es de $us 1.667.340.000 que supuestamente resolverá la crisis de combustible y la escasez de dólares.

También dijo que la oposición interpretó erróneamente que estos préstamos estaban destinados únicamente a la compra de combustibles. “Se aprueban los créditos, y las obras, todo aquello que se tiene que hacer, se hacen bolivianos, y estas divisas nos sirven para cumplir con la compra de diésel y gasolina”, aclaró.

Explicó que además de la compra de hidrocarburos, se utiliza la moneda extranjera para la “pagar la deuda externa” o la revisión de los aviones de BOA.

En cuanto a la escasez de combustibles y las largas filas en surtidores, La Mar reconoció que hubo problemas en la distribución, pero aseguró que el Gobierno ya está normalizando el suministro. También señaló que el contrabando de gasolina y diésel hacia países vecinos, con la presunta complicidad de algunos efectivos policiales y militares, agrava la situación.

Desde noviembre de 2023, el gobierno denuncia un convenio entre Morales, Mesa y Camacho para “desestabilizar el gobierno de Luis Arce”. En ese entonces, el exvocero presidencial Jorge Richter, hizo esta afirmación luego de que Andrónico Rodríguez sea elegido nuevamente como presidente del Senado. Desde entonces, se utilizó esta narrativa para denunciar un bloqueo económico en la Asamblea además de buscar acortar el mandato de Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tahuichi advierte riesgos para las elecciones presidenciales de 2025

Señala que la falta de una ley de preclusión electoral permite que autoridades judiciales suspendan, posterguen o anulen elecciones.

Tahuichi Tahuichi Quispe en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Daniel Gutierrez

/ 14 de marzo de 2025 / 11:44

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, advirtió que las elecciones presidenciales del 2025 enfrentan “enormes riesgos” si la Asamblea Legislativa Plurinacional no aprueba las leyes necesarias para garantizar el proceso.

Durante una entrevista con La Razón Radio, Tahuichi lamentó que no haya avances en lo acordado en el “Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia” donde se plantearon 15 puntos, de los cuales seis son responsabilidad de la Asamblea.

“Cuidado que en esta elección alguna autoridad disponga de prorrogar, postergar, anular cualquier cosa”, advirtió.

Dicho encuentro, en el que participaron el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca, los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados, y los líderes de los 14 partidos políticos con personería jurídica de alcance nacional, se planteó la aprobación de varias leyes para “blindar” las elecciones generales fijadas para el 17 de agosto de este año.

Lea también: Sin calendario electoral, TSE dice que no puede sancionar propaganda política

Uno de los principales problemas, según Tahuichi, es la falta de una ley de preclusión electoral, que impediría que cualquier autoridad administrativa, jurisdiccional o constitucional pueda suspender, postergar o anular las elecciones.

El vocal también criticó el poder del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que en 2024 declaró desierta la elección judicial en cinco departamentos. Según él, esto demuestra que la preclusión electoral no está plenamente garantizada, a pesar de estar reconocida en la ley 026.

En una entrevista con Piedra, Papel y Tinta, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, afirmó que Bolivia cuenta con un orden normativo suficiente para garantizar elecciones transparentes, Tahuichi respondió que su análisis es incompleto.

“El artículo 203 de la Constitución dice que todas las decisiones del Tribunal Constitucional son de cumplimiento obligatorio, sin posibilidad de recurso. Si un vocal electoral se negara a acatar una sentencia del TCP, podría ser encarcelado”, sostuvo.

Respecto a la fecha de las elecciones, programadas para el 17 de agosto, la misma jornada en la que se celebra la festividad de Urkupiña. Organizaciones religiosas y cívicas amenazaron con presentar un amparo constitucional.

Tahuichi advirtió que, si el TCP admite una acción de este tipo, se reforzaría la necesidad de la ley de preclusión electoral para evitar que terceros bloqueen el proceso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sin calendario electoral, TSE dice que no puede sancionar propaganda política

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quipe recordó que la campaña electoral solo está permitida desde 90 días antes de la elección.

La valla en la avenida Costanera de la ciudad de La Paz. Foto: La Razón

/ 14 de marzo de 2025 / 11:36

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Quispe, aclaró que la difusión de propaganda política antes del inicio oficial del calendario electoral es una falta según el artículo 232 de la Ley 026 del Régimen Electoral. Sin embargo, explicó que aún no puede ser sancionada porque la normativa exige la presencia de jueces electorales, quienes solo pueden ser designados dentro del calendario electoral.

“Una vez que oficialicemos el calendario electoral, vamos a designar al día siguiente jueces electorales en todo el país. Y vamos a proceder a sancionar (…). Yo quiero decir con un 99% de seguridad que arrancaremos el 1 de abril con la oficialización del calendario electoral presidencial”, afirmó en entrevista con La Razón Radio.

Calendario electoral

El vocal recordó que la campaña electoral solo está permitida desde 90 días antes de la elección, mientras que la propaganda en medios de comunicación puede realizarse solo 30 días antes del día de votación.

Respecto a la publicidad política en redes sociales, Tahuichi admitió que el TSE tiene dificultades para regular este ámbito. “Solo podemos monitorear las cuentas oficiales de partidos y candidatos. Desde el anonimato se inunda de propaganda (la red) y nos dificulta la fiscalización”, reconoció.

Sobre la difusión de encuestas, explicó que solo podrán publicarlas las empresas registradas y autorizadas por el TSE. “Las encuestas deben cumplir con requisitos estadísticos y ser monitoreadas por el órgano electoral”, señaló.

Los candidatos que publiquen encuestas no autorizadas en sus redes sociales podrán ser inhabilitados.

Proceso contra PANBOL y Frente para la Victoria

El vocal también confirmó que el TSE admitió una denuncia para la cancelación de la personería jurídica de PANBOL y Frente Para la Victoria (FPV), ya que no alcanzaron el 3% de los votos en las elecciones de 2020.

Dijo que estos partidos tienen hasta el 20 de marzo para presentar descargos. Posteriormente, en un plazo de 10 días hábiles, el TSE analizará la denuncia y determinará si procede la cancelación de su personería.

Tras la admisión de la denuncia, el expresidente Evo Morales publicó en redes sociales que el gobierno busca anular la sigla del Frente para la Victoria para impedir su candidatura.

“Yo le digo al hermano Evo, ¿por qué el año 2010, en la ley 044, nos dejaron fuera los vocales del TSE, fuera de la ley 044? ¿Por qué nos dejaron indefensos? ¿Por qué nos dejaron vulnerables? Yo le preguntaría eso”, cuestionó el vocal.

El ciudadano Peter Erlwein Beckhauser presentó la denuncia y la justificó con una causal prevista en el inciso b), del parágrafo I del artículo 58 de la Ley 1096, de Organizaciones Políticas.

En 2016, Beckhauser encabezó el movimiento «Estudiantes de Base». Posteriormente, fue acusado por los asesores legales de la Corte Electoral Permanente (CEP) de dañar los bienes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Como consecuencia de su participación en las manifestaciones posteriores a la jornada electoral del 8 de julio de 2016, Beckhauser fue arrestado y se le dictó detención preventiva.

Lea también: Morales dice que el Gobierno ‘derechizado’ no quiere que un ‘indio vuelva a la Presidencia

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Agenda cultural: ¿Qué planes tienes para este fin de semana?

Conoce la agenda cultural y actividades que el periódico La Razón preparó para sus fieles lectores para el 14, 15 y 16 de marzo.

Eventos La Razón. Agenda Cultural La Paz.

/ 14 de marzo de 2025 / 09:07

¿Todavía no sabes qué hacer el fin de semana? La Razón te presenta un abanico de actividades y la agenda cultural de la ciudad de La Paz para el 14, 15 y 16 de marzo.

Podría interesarle: Jach’as El Legado se alista para una gira por España, Italia y Suiza

Disfruta de música, arte, teatro y danza en eventos pensados para todos los gustos.

Viernes 15 de marzo
• Cholahuasi vibrará con una Fiesta de Clásicos junto al Grupo Rewind.
• SanchoPanza presenta una Noche de Folklore Latinoamericano con David Portillo.
• Nuna celebra el bicentenario de Bolivia con un concierto especial de Gustavo Orihuela Quartet.
• Sultana ofrecerá un concierto acústico de música brasileña con José María Santalla y Luis García.
• Versos del Capitán recibirá a Xavier Valverde con su propuesta de Anti Folk Rock.
• Thelonius se llena de jazz con Vero Pérez & Yan Salvador en un show íntimo.
• Hard Rock rinde tributo a Guns N’ Roses junto a Bad Obsession.
• Rayuela presenta a Decimazul, el dúo de Sofía Haurie y Damián Villalba.
• Trovería dedica la noche a Silvio Rodríguez con la voz y guitarra de Ronald Alejandro Fox.
• Ulupika explora Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.
• Pueblo Viejo ofrece una noche de música en vivo con Chris Henry.
• Alive Music Bar revive los clásicos de la era MTV.
• Warm Up arma una Guitarreada After Office.
• Roots se enciende con Deszaire.
• Mestizo Cultural recibe a Thunder Phoenix en su Viernes de Rock.
• Cine Teatro 6 de Agosto proyecta La historia del videoclip.
• Colegio Franco Boliviano presenta un concierto de estudiantes del Conservatorio Plurinacional de Música.
• Cinemateca ofrece una variada cartelera con películas como Memorias de un caracol, Mickey 17, Better Man y 10 años con Hayao Miyazaki.

Sábado 16 de marzo
• Cholahuasi recibe a la emblemática banda Q’hana con su Rock de los Andes.
• SanchoPanza se llena de romance con Juan Pablo Machado.
• Nuna presenta un Tributo a Bruno Mars.
• Sultana apuesta por el Anti Folk Rock de Xavier Valverde.
• Thelonius celebra el jazz con El Organ Trío.
• Trovería rinde tributo a Myriam Hernández.
• Salón Fantasio recibe a la leyenda del heavy metal español Tierra Santa.
• Ulupika rinde homenaje a Óscar Cerruto.
• Alive Music Bar presenta a Walkman con clásicos del rock.
• Etno Café Cultural trae el primer evento de terror del año con Ghost-World.
• Warm Up presenta Rockmania: Especial Rock Latino & Inglés.
• Roots se llena de fiesta con Gran Matador.
• Mestizo Cultural ofrece una noche de música social con Álvaro Adel Flores Santalla.
• Casa Piedra recibe a Dianna con un tributo a Airbag.
• Plaza Abaroa celebra el Pueblo de la Francofonía.

Sábado 16 y domingo 17 de marzo
• El Búnker Espacio Alternativo continúa con Con las botas bien puestas – Temporada 2025.
• Nuna repite su Tributo a Bruno Mars.

Domingo 17 de marzo
• Thelonius se llena de pasión con Tangos a la Carta.
• Campo Ferial Chuquiago Marka recibe el esperado World Cosplay Summit.

Temas Relacionados

Comparte y opina: