Economía

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 17:02 PM

Comité se declara ‘sorprendido’ y desconoce acuerdo de CEPB y Gobierno por disposición séptima

El presidente en ejercicio de la CAO recordó este martes que la CEPB nunca participó de los ampliados o movilizaciones.

El presidente en ejercicio de la CAO y representantes de diferentes sectores. Foto: CAO

/ 11 de febrero de 2025 / 19:58

Luego de una reunión de emergencia, el Comité Multisectorial de la cadena productiva se declaró “sorprendido” por la reunión de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) con el Gobierno y desconoció el acuerdo al que llegaron por la “disposición confiscatoria”.

Este martes, la CEPB y autoridades de Gobierno acordaron que la disposición séptima del Presupuesto General del Estado; que establece confiscaciones y decomisos, entre en pausa hasta que exista consenso con los gremios productivos y de comercio.

El presidente en ejercicio de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, recordó este martes que la CEPB nunca participó de los ampliados o movilizaciones.

Asimismo, dijo que otras instancias privadas como la Cámara Nacional de Industria y la Cámara de Exportadores de Bolivia están junto a los multisectores que piden la derogación de la disposición séptima.

“La cadena productiva y de abastecimiento sigue sumando sectores a nivel nacional. Sabemos que el Gobierno ha tenido una reunión con la Confederación de Empresario de Bolivia; ellos nunca participaron en ningún ampliado de la cadena productiva. (…) Estamos llegando a las 45 instituciones y la confederación nunca participó en ampliados o movilizaciones”, cuestionó en conferencia de prensa.

Lea más: Dirigente gremial ratifica movilizaciones por disposición séptima y descalifica acuerdo de la CEPB

CEPB

Además, preguntó: “¿Cómo se pone una ley en pausa? La única solución es la derogación, es lo que exigimos nosotros”.

Lamentó que el Gobierno señale a los productores como especuladores o que ocasionan agio y recordó que ellos se dedican a “producir, generar empleos y mover la rueda de la economía”.

También remarcó que la disposición séptima es confiscatoria y pone en peligro la propiedad privada; y puso como ejemplo lo que ocurrió a finales de 2024, cuando el Gobierno “se entró a los ingenios arroceros y se llevó el arroz. No lo vamos a permitir, necesitamos seguridad jurídica”.

En la misma línea, el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Gremiales de Bolivia, César González, ratificó las movilizaciones escalonadas de varios gremios en contra de la “disposición confiscatoria”; y descalificó el acuerdo firmado por la CEPB con el Gobierno

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desde el martes, Vías Bolivia pierde Bs 579.420 por no pago de peajes en varias trancas

El director de Vías Bolivia anunció que presentará una querella contra las personas que llaman a no pagar peajes. Confirmó que tres estaciones de cobro en Santa Cruz están tomadas.

Una estación de cobro de peaje de Vías Bolivia. Foto: Vías Bolivia

/ 19 de marzo de 2025 / 16:33

Desde el martes 18 hasta las 14.00 de este miércoles, Vías Bolivia dejó de percibir Bs 574.420 por el no pago de peajes en varios puestos a nivel nacional, denunció el director de la entidad, Germán Véliz Guzmán.

Varios sectores del transporte pesado resolvieron el lunes dejar de pagar peajes en todo el país en protesta por el mal estado de las carreteas del país y por la falta de combustibles que les genera pérdidas económicas debido a que hacen filas durante varios días.

Por ejemplo, el dirigente del Transporte Pesado de Oruro, Jorge Gutiérrez, anunció que su sector suspendería el pago de tributos y peajes ante la imposibilidad de acceder a divisas para adquirir combustibles.

Véliz confirmó que desde ayer en varios puntos de peaje no hubo la recaudación habitual, debido a que hay transportistas que se niegan a cancelar la tasa correspondiente.

“Con la negativa de pagar peaje, el 18 de marzo tenemos una perdida a nivel nacional de Bs 347.652 y hoy (miércoles) hasta las 14.00 es de Bs 231.768, un total de Bs 579.420. Es un daño económico al Estado porque estas recaudaciones no son recuperables”, explicó Véliz en conferencia de prensa.

Lea más: Transportistas y comunarios toman los peajes del norte cruceño en demanda de combustible

Peajes

Asimismo, la autoridad explicó que en Santa Cruz tres puestos de cobro de peajes están tomados por transportistas, lo que genera pérdidas económicas para el país. Las trancas afectadas son las de San Pedro, Chamé y Guabirá, detalló el funcionario.

Las estaciones están en manos de pobladores, productores y transportistas del norte cruceño que reclaman por la falta de combustible. Advirtieron que la medida es indefinida.

El director de Vías Bolivia anunció una querella contra todas las personas que están instigando a no pagar la tasa de peaje. “Hay dos personas que han salido a los medios (de comunicación) instigando y contra ellos se presentará la denuncia por instigación a no pagar la tasa de peaje”, remarcó.

En la misma línea, el viceministro de Transportes, Enrique Ponce de León, dijo este miércoles que llamar al no pago de peajes se constituye en “instigación pública a no pagar tributos”, delito penado por el Código Tributario.

Comparte y opina:

García Linera sugiere al Gobierno ‘agarrar del cuello’ a empresarios por sus dólares

El exvicepresidente recordó que en las gestiones de Evo Morales el Estado tenía el monopolio de los dólares, por lo que podía regular los precios.

El exvicepresidente García Linera en un seminario en Argentina.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 16:11

En plena crisis por la escasez de dólares en el país, el exvicepresidente Álvaro García Linera sugirió al Gobierno “agarrar por el cuello” a los empresarios privados que exportan recursos naturales, a quienes acusó de mantener el 90% de las divisas fuera del territorio nacional.

“¿Qué haces como Gobierno? Lo agarras del cuello y les dices ‘o me das tus dólares o te quito tu empresa’”, afirmó en el seminario ‘Qué es el Estado. Lo ideal y lo material de la política’, que se realizó el martes en Argentina.

Puede leer: Desde 2024, Epcoro recaudó Bs 3.560 millones por venta de 4.450 kilos de oro al BCB

Dólares

García Linera recordó que, durante el tiempo que acompañó al expresidente Evo Morales (2006-2019), el Estado tenía el “monopolio de los dólares” debido a que participaba activamente en la generación de divisas, gracias al sector de hidrocarburos.

“Antes producía el Estado el 50%, teníamos el monopolio de los dólares. Nunca faltaban, podíamos regularizar el precio y estabilizarlo”, dijo la exautoridad.

Sin embargo, criticó que ahora el Estado solo genera el 25% de los dólares que circulan en el país, por lo que se observan los problemas como la falta de recursos para la importación de combustibles y la escasez de divisas.

”¿Quiénes tienen los dólares? El privado”, aseguró García Linera, que acusó a este sector de mantener el 90% de las divisas que generan fuera del país, en “paraísos fiscales”.

De acuerdo con el exvicepresidente, estos privados representan a 25 empresas que se encargan de la exportación de productos en el país y representan a un porcentaje bastante bajo de la población total.

Por ello, consideró que, aunque su postura sea radical, es mejor perjudicar los intereses de unos pocos en beneficio de la mayoría de la población.

“Tienes que pelearte con alguien. Uno tiene que decidir, ‘me peleo con el 5% de la población o con el 90% (sic)’”, respondió a los cuestionamientos de uno de los presentes.

Las reacciones a las declaraciones de García Linera no se dejaron esperar y el exministro de Economía y excandidato presidencial Branko Marinkovic lo acusó de “vivir del esfuerzo ajeno” y dijo que su postura es un reflejo de la ideología del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Comparte y opina:

Desde 2024, Epcoro recaudó Bs 3.560 millones por venta de 4.450 kilos de oro al BCB

El gerente de la empresa proyecta comprar 10 toneladas de oro hasta fin de año para fortalecer las Reservas Internacionales Netas.

Una persona manipula varios lingotes de oro. Foto: Archivo

/ 19 de marzo de 2025 / 15:17

Desde 2024, la Empresa de Producción y Comercialización del Oro (Epcoro) recaudó Bs 3.560 millones por la venta de 4.450 kilos de oro al Banco Central de Bolivia (BCB), informó este miércoles su gerente, Pablo Pérez.

“Estamos cumpliendo con el mandato de fortalecer las reservas internacionales del Estado y garantizar que nuestro oro producido por nuestras cooperativas, empresas privadas y empresas públicas, se quede acá, en nuestro país”, explicó.

La empresa cumplió hace poco un año de vida. El 13 de marzo de 2024, el presidente Luis Alberto Arce firmó el Decreto Supremo 5134, que creó Epcoro en el marco de la política de industrialización de los recursos naturales y el fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), según establece la Ley 1503 de compra de oro.

Pérez explicó que la empresa estatal adquirió el mineral principalmente de cooperativas mineras auríferas de los Yungas de La Paz; además de la producción de las regiones de Amayapampa, de Potosí, y San Ramón, de Santa Cruz, de manera progresiva.

Lea más: A un año de su creación, Epcoro entregó al Banco Central 4,5 toneladas de oro

Oro

“También tenemos cooperativas que están en el departamento de Potosí y Santa Cruz que nos han hecho llegar el material. Hay empresas privadas de Cochabamba, Oruro y estamos abarcando lo que es el mercado nacional en su integridad”, precisó.

Asimismo, anunció que Epcoro tiene prevista la compra de 10 toneladas (t) de oro hasta fin de año; y reconoció que las intensas precipitaciones pluviales limitaron este mes la explotación aurífera en áreas tradicionales, como los Yungas de La Paz.

En cuanto al precio de compra, Pérez expresó su complacencia por la constante mejora de cotización del oro, porque beneficia al país y reportó que, datos hasta el viernes pasado, indican que la onza troy en el mercado internacional alcanzó el precio de $us 3.004.

Según informe de la empresa estatal, entre noviembre y diciembre de 2024 se compró de las empresas y cooperativas mineras autorizadas dos toneladas de oro; y de enero a febrero de 2025, otras dos toneladas.

El martes, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, defendió la Ley de compra de oro, promulgada en mayo de 2023, al asegurar que permitió movilizar 23,5 toneladas del metal precioso para fortalecer las RIN; y evitar que Bolivia cayera en default (impago) de su deuda externa.

Comparte y opina:

Empresas públicas y proveedores participan en rueda de negocios para fortalecer producción nacional

La gerente de Subsidios y Articulación Productiva del Sedem resaltó que el encuentro representa una mejora en la alimentación de miles de beneficiarias de los subsidios.

Algunos participantes en la rueda de negocios. Foto: MDPEP

/ 19 de marzo de 2025 / 14:41

Las empresas públicas, productores y proveedores participaron con éxito en la Rueda de Negocios del Bicentenario con el objetivo de consolidar acuerdos que fortalezcan la provisión de alimentos y productos esenciales para los programas de Subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida.

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), a través de la Gerencia de Subsidios y Articulación Productiva (GSAP), organizó el evento con la participación de productores nacionales; empresas proveedoras y autoridades gubernamentales.

La rueda arrojó resultados positivos, con más de Bs 25 millones en intenciones de negocio y consolidó una cadena de abastecimiento sostenible, eficiente y equitativa.

Según informe del Ministerio de Desarrollo Productivo, no solo se garantiza el acceso a productos de calidad y a precios justos para miles de beneficiarias en todo el país; sino que también impulsa a las familias productoras y microempresas nacionales.

Lea más: Ahora las mamás solo necesitan su carnet de identidad para su subsidio y bono Juana Azurduy

Rueda

La gerente de Subsidios y Articulación Productiva, Roselin Rosell Menacho, resaltó la importancia de este encuentro; y dijo que representa una mejora en la alimentación de miles de beneficiarias y asegura la calidad y precios accesibles.

Por su parte, Luis Miguel Ticona Rocha, representante de familias productoras de frutas, expresó su satisfacción con los resultados obtenidos. “Hemos logrado acuerdos directos con proveedores; lo que nos permite vender a un precio justo y sin intermediarios, asegurando estabilidad económica para nuestras familias”, destacó.

“El Sedem reafirma su compromiso de seguir articulando esfuerzos entre el sector público y privado para potenciar la producción nacional; dinamizar la economía y garantizar una nutrición saludable. La Rueda de Negocios del Bicentenario se consolida así; como un espacio clave para impulsar el desarrollo productivo del país”, resaltó la entidad.

Asimismo, resaltó que el consumo de productos nacionales y permite que los productos bolivianos lleguen al mercado con un valor agregado; y reduce la dependencia de insumos extranjeros y fortaleciendo la industria nacional.

Comparte y opina:

Trabajadores cárnicos anuncian paro nacional por el alza de precios de la carne

El sector convoca un ampliado en Santa Cruz para el 27 de marzo y advierte con desabastecer mercados si el Gobierno no frena el contrabando y regula precios.

El precio de la carne de res aún está elevado en los mercados. Foto: Archivo

/ 19 de marzo de 2025 / 13:59

La Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) anunció un paro nacional indefinido y desabastecimiento del producto si el Gobierno no atiende sus demandas, que incluyen frenar el contrabando y reducir el precio del kilo gancho de carne de res a Bs 28.

La medida se definirá en un ampliado sectorial el 27 de marzo en Santa Cruz, en respuesta al incremento descontrolado de precios y la escasez que ya afecta a mercados de todo el país; todo el producto para el consumidor final llegó a comercializarse hasta en Bs 70 en los últimos días.

Santiago Aguilar, secretario ejecutivo de Contracabol, denunció que el precio de la carne subió entre Bs 14 y Bs 15 desde finales de 2023, y atribuyó la crisis al acaparamiento de ganado y al contrabando hacia países vecinos.

Puede leer: Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

Carne

«Los empresarios del oriente priorizan vender en fronteras”, protestó. De acuerdo con el dirigente, en Argentina, el kilo se paga a Bs 90, por lo que resulta más rentable para el ganadero.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, indicó que el sector ganadero es responsable del alza de precios. Por ello, el Gobierno tomó la decisión de suspender las autorizaciones de nuevas exportaciones de carne.

Sin embargo, más de 40 días después de la medida, el precio del producto no se reduce, sino que continua al alza.

Para evitar medidas de presión, Silva anunció que se convocará a Contracabol a una reunión, pero cuestionó “¿Qué quieren que hagamos?”, y explicó que los productores son los dueños del ganado y pueden fijar los precios a su antojo.

El Gobierno, por su parte, incrementará el control en fronteras para evitar la salida ilegal del ganado a pie para evitar el alza de precios.

Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) aseguran que los costos de producción se encarecieron y que hay especuladores en el mercado, quienes son responsables del alza de precios de la carne.

Temas Relacionados

Comparte y opina: