Economía

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 03:59 AM

‘Papax chips’ y ‘Puro pure’, las nuevas ofertas de la planta industrial de El Alto

El jefe de Unidad de Operación y Mantenimiento de la planta estatal, Carlos Calderón, dijo que la próxima semana estarán a la venta en las tiendas de Emapa.

La nueva oferta estará en el mercado la próxima semana. Foto: ABI

/ 11 de febrero de 2025 / 21:04

La Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa de El Alto anunció el lanzamiento de dos nuevos productos al mercado nacional: el pure de papas “Puro pure” y las “Papax chips”, que estarán a disposición de la población desde la próxima semana.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) será la encargada de distribuir el producto, anunció el jefe de Unidad de Operación y Mantenimiento de la planta estatal, Carlos Calderón.

“Estos dos productos van a entrar (a la venta) en una semana y media, estamos hablando de las “Papax Chips” (hojuelas) y el puré de papa. Los vamos a tener en el mercado y nuestros supermercados y tiendas Emapa”, dijo Calderón.

Asimismo, informó que la planta cuenta con cuatro líneas de producción principales, desde las papas prefritas hasta la producción de almidón de papa, un subproducto esencial para la elaboración de los “chips” y el puré.

“Son cuatro productos que saca esta planta. La primera es la línea de papas prefritas comercialmente conocidas como “Rapiditas”, tenemos una línea para el puré de papa, otra de hojuelas de papa tipo ´pringles´ y nuestra línea de almidón que se recupera de los procesos previos en las líneas de producción”, explicó a ABI.

Lea más: Emapa presenta las ‘Rapiditas’, papas producidas en la planta procesadora en El Alto

Papax chips

La planta procesadora de papa demandó una inversión de Bs 162 millones y se encuentra en el Distrito 14 de El Alto. Tiene una capacidad de acopio de al menos 3.360 toneladas métricas de papa.

La planta industrializadora fue inaugurada en septiembre de 2024 y tres meses después puso a la venta su primer producto de papa prefrita congelada «Rapiditas» (listas en menos de 10 minutos). Desde entonces comenzó con la producción en línea de productos derivados del tubérculo, acorde a las temporadas de cosecha.

La producción nacional apunta a reducir la importación de papas prefritas que se utilizan ampliamente en la cadena de comida rápida y provienen, generalmente, del país vecino de Perú.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presidente de Diputados: No tiene sentido aprobar créditos si se estancan en Senadores

Omar Yujra acusó a la Cámara de Senadores de “no estar a la altura” de los intereses del pueblo boliviano.

El presidente de Diputados fustiga a los senadores.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de marzo de 2025 / 22:23

Luego de suspender la sesión que debía tratar cuatro proyectos de créditos por un total de $us 335 millones, el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, reflexionó sobre qué sentido tiene aprobar esos proyectos si, de todas formas, quedan “estancados” en la Cámara de Senadores.

“Mucho podemos hacer la Cámara de Diputados aprobando los diferentes créditos. Sin embargo, no tiene mucho sentido cuando se estanca en la Cámara de Senadores”, protestó el legislador en conferencia de prensa.

Puede leer: Diputados aprueba ley del TREP, suspende ley de debate electoral y tratamiento de los créditos externos

Senadores

De acuerdo con Yujra, la Cámara Baja aprobó $us 400 millones el mes de enero de la presente gestión; $us 250 millones para atender desastres climáticos y emergencias por fenómenos naturales y $us 150 millones para un programa de riego.

Sin embargo, a pocos días de ingresar a abril, la Cámara Alta todavía no trata esos proyectos en el pleno.

Respecto al crédito que se sancionó el martes en el Senado por $us 75 millones, Yujra señaló que el proyecto se remitió en octubre de 2024, por lo que los legisladores tardaron más de cinco meses en tratarlo.

Por ello, el presidente de Diputado cuestionó a sus colegas y dijo que no están a la altura de lo que necesita la ciudadanía.

“Lamentamos, sinceramente, cómo la Cámara de Senadores no está a la altura para lo que está exigiendo el pueblo boliviano”, criticó.

Yujra comparó la situación de ambas cámaras, pues en Diputados hay 130 legisladores de bancadas “totalmente atomizadas”, por lo que buscar consensos es una tarea complicada; mientras que en Senadores hay 36 asambleístas que no pueden ponerse de acuerdo.

El diputado arcista fustigó a los senadores que no asistieron a la sesión de la Asamblea Legislativa para aprobar un crédito de $us 100 millones y acusó a Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, de incumplir el acuerdo que firmó el pasado 17 de febrero para aprobar el proyecto que busca garantizar el voto exterior en las elecciones generales del 17 de agosto.

Comparte y opina:

Arce informa que afectación al contrabando a la inversa es de Bs 4,1 millones

El Presidente señaló que la lucha contra el contrabando a la inversa permite “garantizar el abastecimiento de productos esenciales a precios justos".

Militares contralan una frontera.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de marzo de 2025 / 21:52

En lo que va de 2025, los operativos contra el contrabando a la inversa lograron afectar al ilícito en más de Bs 4 millones, gracias al trabajo de las Fuerza Armadas y del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando en las zonas fronterizas del país.

“Estamos intensificando el control del contrabando a la inversa en las fronteras de todo el territorio nacional, mediante el despliegue de los Comandos Estratégicos Operacionales de las FF.AA. (Fuerzas Armadas) para la lucha contra el contrabando. De enero a la fecha, hemos logrado afectar este ilícito en más de 4,1 millones de bolivianos», informó este jueves el presidente Luis Arce.

Puede leer también: Interceptan 104 toneladas de harina de contrabando en operativo en Villamontes

Contrabando

De acuerdo con el Gobierno, el contrabando a la inversa es una de las causas del encarecimiento de los productos en los centros de abasto, debido a que genera desabastecimiento y especulación.

En criterio de las autoridades, esta práctica es fomentada debido a que los precios en el territorio nacional son bastante bajos en comparación con los países vecinos, lo que genera que “gente inescrupulosa” se dedique a sacar los productos a través de zonas fronterizas.

Por ello, en septiembre de 2024 Arce inició la lucha contra el contrabando a la inversa, ordenando la militarización en las fronteras, con el objetivo de controlar cualquier movimiento irregular.

“Nuestra lucha contra el contrabando es una prioridad fundamental, ya que buscamos garantizar el abastecimiento de productos esenciales a precios justos para nuestra población”, destacó el Presidente.

El ilícito también se observa en el desvío de combustibles, debido a que su precio es subvencionado, pero en países vecinos se lo comercializa hasta seis veces su costo regular.

En ese sentido, Arce garantizó que se continuará trabajando en evitar la salida de todo tipo de productos, operando “con firmeza y unidad” para proteger la economía de los bolivianos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Interceptan 104 toneladas de harina de contrabando en operativo en Villamontes

De acuerdo con la Aduana Nacional, la mercancía que se recuperó está valorada en más de Bs 284.526

La confiscación de harina.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de marzo de 2025 / 20:58

En un operativo coordinado entre la Aduana Nacional y el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, se incautaron dos vehículos que transportaban 104,29 toneladas de harina extranjera de contrabando, valoradas en poco más de Bs 284.526.

La intervención ocurrió en el municipio de Villamontes, en el departamento de Tarija, como parte de los esfuerzos para combatir el comercio ilegal en la región.

Según un comunicado oficial, los vehículos y la mercancía fueron trasladados al Recinto de la Administración Aduanera, donde se realizaron los procedimientos legales correspondientes, incluyendo el aforo físico, inventariado, valoración y la emisión del acta de intervención.

También le puede interesar leer: Desde el martes, Vías Bolivia pierde Bs 579.420 por no pago de peajes en varias trancas

Harina

Estas acciones se ajustan a lo establecido en el Código Tributario Boliviano y normativas complementarias que regulan acciones con las mercancías y productos que se decomisan de contrabando.

Las autoridades informaron que el caso está sujeto a un proceso administrativo de contrabando contravencional, tras lo cual se determinará la disposición final de los bienes, según lo establecido en la ley.

La Aduana Nacional destacó que el contrabando no solo perjudica la economía del país y la justa competencia, sino que también representa un riesgo para la salud pública, principalmente cuando se trata de alimentos.

«Estos productos ingresan al mercado sin contar con el Certificado Sanitario emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), lo que pone en peligro a la población», advirtió la institución en un comunicado.

Según la Aduana, la intervención refleja los esfuerzos estatales para frenar el comercio ilícito que se presenta en zonas como Villamontes, debido a su proximidad con la frontera con Argentina; al mismo tiempo que se intenta proteger tanto los ingresos fiscales como la seguridad alimentaria de toda la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensor del Pueblo denuncia insuficiencia en abastecimiento de combustible

El segundo verificativo a 88 surtidores revela mejoras en la provisión de diésel y gasolina, pero persisten deficiencias en la venta y discrepancias en la información de la app ANH Abastecimiento.

Largas filas por combustible en Santa Cruz

Por Daniel Zenteno

/ 20 de marzo de 2025 / 20:56

La Defensoría del Pueblo informó este jueves los resultados del segundo verificativo realizado a 88 estaciones de servicio en todo el país hasta el 19 de marzo, en el marco de la crisis por la escasez de combustible.

Según la institución, aunque las medidas adoptadas por el Gobierno han mostrado ciertos avances, todavía se advierte que la venta de diésel y gasolina sigue siendo insuficiente para satisfacer la demanda.

El informe señala que en el primer verificativo (realizado hasta el 16 de marzo) se detectó que el 66% de las estaciones monitoreadas carecía de diésel, cifra que se redujo al 43,8% en esta segunda evaluación.

Puede leer: Exploración minera revela potenciales estratégicos en territorio nacional

Combustible

En cuanto a las filas para la carga de diésel, se observó que las estaciones con más de 100 vehículos en cola pasaron de un 13,1% a un 11,1%, mientras que aquellas con 51 a 100 automóviles disminuyeron de 30,4% a 25%.

No obstante, las filas de entre 11 y 50 vehículos aumentaron de 39,1% a 47,2%. En lo que respecta a los tiempos de espera, el porcentaje de personas que tuvo que esperar entre una y tres horas se incrementó de 26,1% a 38,9%, a la vez que se redujeron significativamente las esperas de cuatro a 10 horas (de 30,4% a 25%) y de 11 a 24 horas (de 26,1% a 11,1%).

En el caso de la gasolina, el estudio reveló que las estaciones sin disponibilidad de este combustible bajaron del 37,5% al 29,5%.

En cuanto a la aplicación móvil de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) diseñada para ofrecer información en tiempo real sobre la disponibilidad de combustible en las estaciones, el estudio de la Defensoría destacó que su funcionamiento pleno aumentó del 3,4% al 67,5%. Sin embargo, un 32,5% de los usuarios reportaron que la información mostrada no coincidía con el estado real de las estaciones.

La Defensoría del Pueblo concluyó que, a pesar de las mejoras evidenciadas, “la venta de diésel y gasolina no es suficiente” para enfrentar la crisis de combustible; por lo que resalta la necesidad de continuar implementando medidas efectivas.

Comparte y opina:

Exploración minera revela potenciales estratégicos en territorio nacional

La actividad en la gestión pasada identificó nuevas estructuras mineralizadas en cuatro sectores, ofreciendo cartas geológicas y mapas temáticos para impulsar la minería nacional.

La actividad minera.

/ 20 de marzo de 2025 / 19:58

Durante 2024, se realizaron importantes trabajos de exploración en el país que permitieron identificar estructuras mineralizadas en sectores estratégicos ubicados en Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba.

Estos hallazgos se plasmaron en seis cartas geológicas y tres mapas temáticos, herramientas que facilitarán la localización de áreas con alto potencial en recursos como oro, polimetálicos, hierro y caliza, y que podrán potenciar el desarrollo del sector minero en el país.

El director ejecutivo del Servicio Geológico Minero (Sergeomin), Gilberto Borja, destacó la relevancia de estos descubrimientos.

“En estos sectores hemos determinado importantes estructuras mineralizadas con contenidos de oro y también polimetálicos, que bien pueden servir para encarar posteriormente trabajos de prospección y exploración a detalle, por los distintos operadores mineros, ya sean cooperativas, empresas privadas o estatales”, señaló.

Puede leer: Gobierno acusa incumplimiento de acuerdo al frenarse crédito de $us 100 MM

Exploración

En el departamento de Santa Cruz se confeccionaron tres cartas geológicas, cada una con una cobertura de 2.000 kilómetros cuadrados, en áreas del precámbrico como la serranía Las Conchas, el río Correreca y Santo Corazón, donde se han detectado ocurrencias de oro, plata, cobre y vetas de cuarzo.

En Chuquisaca, las cartas elaboradas en El Palmar y Huacaya revelaron la presencia de minerales no metálicos como caliza y yeso, junto con rocas industriales.

Mientras tanto, en Cochabamba y La Paz se desarrolló la hoja geológica Cotacajes en la Cordillera Real, señalando áreas prospectivas con depósitos de oro, plata, plomo y zinc en estructuras vetiformes, así como depósitos de oro aluvial.

De acuerdo con el Sergeomin, se crearon tres mapas temáticos en Santa Cruz que incluyen 20 planos especializados, abarcando aspectos como la estructura geomorfológica, los depósitos minerales, las áreas prospectivas y los áridos.

Entre estos mapas destacan el temático de Puerto Suárez, la hoja Mutún, que documenta hallazgos de minerales de hierro y caliza para la futura expansión de la Empresa Siderúrgica del Mutún, y la hoja Hito Chovoreca.

Estos avances, que representan una cobertura nacional del 59% en la elaboración de mapas temáticos, se presentan como una herramienta fundamental para que las empresas y cooperativas del sector minero puedan maximizar sus inversiones y gestionar sus recursos de forma más eficaz.

Temas Relacionados

Comparte y opina: