Gobierno ‘sectoraliza’ la socialización del contrato de litio
YLB sostendrá reuniones con actores clave para esclarecer el convenio con la empresa china CBC y avanzar en el diálogo público.

La socialización realizada en el departamento de Potosí.
Imagen: Captura Bolivia Tv
Tras una reunión accidentada en Potosí sobre el convenio de industrialización del litio, el Gobierno decidió realizar la socialización, para explicar los alcances y aspectos del contrato, de manera sectorial y particular.
“Vamos a ir sectorializando la socialización, de tal manera que en algún momento de lo que es este camino volvamos a la audiencia pública como ha ocurrido hoy, pero ya esperamos que más del 80% ya haya sido un interlocutor válido en un escenario de diálogo que se puede generar en función a estos contratos”, informó el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez.
Puede leer: Firmas de Francia y Australia cerca de firmar contratos para explotar litio en el salar de Coipasa
Socialización
La socialización que se realizó el jueves no terminó como lo esperaba Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el Ministerio de Hidrocarburos, debido a que ni siquiera se pudo leer las conclusiones, a causa del rechazo y las interrupciones de varios sectores potosinos.
El Gobierno, como medida, hizo público el contrato para que todos los ciudadanos puedan acceder al documento y verificar que no es entreguista ni desfavorable para el país, como se denuncia.
Sin embargo, pese a ello, el rechazo se intensificó, por lo que la Cámara de Diputados suspenderá el tratamiento de los contratos hasta que concluya la socialización.
El plan contempla que, a partir de estos encuentros, se socialice un cronograma detallado con las distintas instituciones y sectores involucrados.
“A partir de estos escenarios que se va a coordinar con cada uno de ellos se va a poder ir avanzando en la información”, explicó Arnez, destacando la importancia de la transparencia y la participación en el proceso.
Además, señaló que la realidad de cada sector es diferente. Por ejemplo, para los técnicos e ingenieros, explicarán que se intentará que el 85% de los empleados sean nacionales y no llegan con la empresa china.
Además, el viceministro dijo que en las reuniones se han abordado aspectos técnicos, tales como las proyecciones sobre el uso del agua y los estudios de impacto ambiental, necesarios para el desarrollo de la industria en el salar.
“No se puede mover un centímetro el salar sin tener estos estudios aprobados”, precisó, enfatizando que estos procedimientos se llevarán a cabo una vez que el contrato sea formalmente aprobado.