Economía

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 11:02 AM

Ministro Ruiz desafía a opositores del litio: ‘Presenten propuestas, no solo críticas’

El titular de Medio Ambiente y Agua cuestionó a los sectores que se oponen a los contratos de industrialización del litio y les pidió presentar alternativas concretas en lugar de solo criticar.

La planta de YLB, en potosí. Foto: YLB

Por Daniel Zenteno

/ 15 de febrero de 2025 / 16:58

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, desafió a los sectores políticos y cívicos que se oponen a los contratos para la industrialización del litio a presentar propuestas concretas en lugar de limitarse a criticar y atacar.

«Si no están de acuerdo (con los contratos), ¿qué proponen? ¿Cuál es la propuesta? Si hay algo que ha caracterizado a los políticos de oposición es solamente el criticar y atacar. Algunas instituciones aprovechan este espacio para su proyección política», cuestionó este sábado.

Puede leer también: Bolivia retendrá el 70% de los ingresos por la industrialización del litio, afirma el Gobierno

Rechazo

El ministro se refirió específicamente a la oposición de grupos como el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y algunos actores políticos, quienes rechazan los contratos firmados con la empresa rusa Uranium One Group y el consorcio chino Hong Kong CBC.

Estos acuerdos buscan implementar plantas de producción de carbonato de litio en el salar de Uyuni, con una inversión total que supera los $us 2.000 millones.

Ruiz recordó que el litio es un recurso estratégico para Bolivia, que posee las mayores reservas mundiales de este mineral.

«El litio es un desafío que tenemos los bolivianos para industrializar, porque lo decía bien el presidente Luis Arce: si no aprovechamos el litio, llegado el momento habrá otro tipo de energías que va a dejar que el litio pase su buen momento», advirtió.

Litio

El proceso de socialización de los contratos, iniciado el jueves en Potosí, fue interrumpido por grupos vinculados a Comcipo, quienes denunciaron que los intereses por la inversión serían del 12%, que se estarían entregando los recursos naturales y que los contratos ya están vigentes.

Sin embargo, el Gobierno aclaró que los contratos deben ser aprobados por la Asamblea Legislativa para entrar en vigencia y que Bolivia retendrá el 70% de los ingresos generados por la industrialización del litio.

«Sería bueno, por eso decía, siempre tener propuestas que te permitan debatir sobre el tema, pero cuando está primero el interés político, pues es difícil avanzar por el interés del desarrollo del país», cuestionó Ruiz.

Mientras tanto, la Cámara de Diputados suspendió el tratamiento del proyecto de industrialización del litio hasta que concluya el proceso de socialización y la población esté informada sobre el contenido de los contratos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En La Paz, 200 transportistas ya cuentan con servicio GPS

El representante del sector, Limbert Tancara, señaló que se cumplen los compromisos para modernizar el servicio de transporte en la ciudad.

El transporte público en La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 10:59

Como parte de los compromisos alcanzados con la Alcaldía de La Paz para la nivelación de pasajes, más de 200 transportistas ya instalaron el servicio de GPS en sus vehículos. Se prevé que de esta manera se eliminen prácticas como el trameaje y se modernice el servicio de transporte urbano.

“En todo este tiempo ya deben ser alrededor de 200 compañeros que ya tienen el sistema GPS. Hemos buscado la forma de trabajar con entes privados, ya que este recurso va del transportista, no nos está subvencionando absolutamente nadie”, informó Limbert Tancara, secretario ejecutivo de la Federación de Transporte Libre de La Paz.

Puede leer también: Lluvias y granizo en La Paz dejaron 49 emergencias reportadas

GPS

El objetivo es que en los próximos cuatro meses la totalidad de motorizados asociados a la federación cuenten con el servicio de localización; aunque el dirigente reconoció que esta tarea será difícil, debido a que no existe un ente privado que pueda ofertar tantos GPS.

Este martes se realizará una muestra de la instalación y del monitoreo junto con la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y la Alcaldía, como parte del compromiso del sector del autotransporte.

“Se está cumpliendo el compromiso del sector del autotransporte ante la población, eso demuestra que no simplemente se queda en palabras”, afirmó Tancara, ante las críticas de la población.

En la socialización de este martes se indicará cómo instalar los centros de monitoreo, los cuales estarán a cargo de las federaciones y de la Alcaldía, para castigar los casos de incumplimiento de recorrido, una práctica bastante recurrente en algunos minibuses.

De acuerdo con Tancara, la instalación del servicio de GPS está por encima de Bs 400, lo que representa un costo extra para el sector, pero que lo acata con tal de modernizar el servicio. Destacó que se logró un acuerdo con los entes privados para comprar el localizador en base a créditos que se pagan diariamente.

Asimismo, el dirigente señaló que este servicio permitirá mejorar la seguridad ciudadana, pues los padres de familia pueden verificar dónde se encuentran sus hijos. “Un papá ya puede ver en tiempo real en qué lugar está su hijo, en qué línea está”, afirmó.

Incluso es una ventaja para el chofer, pues en caso de robo puede identificar la ruta de su vehículo para recuperarlo.

Comparte y opina:

El Gobierno reconoce un retraso del 10% en la cosecha de verano

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, reiteró el compromiso del Gobierno para proveer de diésel al sector agropecuario.

El sector productivo está en etapa de cosecha y requiere diésel.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 10:58

La semana pasada, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reportó que la cosecha de verano tiene un avance del 20%. Para el Gobierno, este dato representa un retraso pues, a pocos días de terminar el mes de marzo, el levantamiento de granos debería ser inclusive superior al 30%.

“Tenemos un retraso, deberíamos estar por lo menos ya por el 30%, pasando el 30% de las cosechas, pero las intensas lluvias que estamos teniendo están generando muchas dificultades para poder cosechar, especialmente el arroz, pero en otros granos se está avanzando con normalidad”, afirmó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Puede leer: YPFB impulsa inversión de Bs 2.700 millones con 600 procesos de contratación

Cosecha

Asimismo, reconoció que la reducción en la provisión de carburantes afectó el desempeño del sector del agro. Sin embargo, reiteró que el Gobierno se comprometió con los productores para abastecerles de 27 millones de litros de diésel que necesitan para concluir la cosecha.

“Se está priorizando al sector productor para que no les pueda faltar el combustible y no pueda parar la producción”, garantizó Mollinedo.

Pese a las afectaciones de las lluvias para el sector productor, destacó que el sector ganadero se ve beneficiado por las condiciones climáticas, por lo que el precio de la carne de res debería reducir en los próximos días.

La CAO, por su parte, alertó que de la cosecha de verano depende la seguridad alimentaria del país, debido a que la soya, una de las legumbres que más se levantará en este periodo, es esencial para la producción de otros alimentos claves de la canasta familiar.

De acuerdo con las autoridades, el periodo de la gran cosecha se realiza en un periodo de 45 días y recién inició la semana anterior, por lo que todavía se tiene un mes para levantar el 80% del total restante.

El sector agropecuario proyecta cosechar más de 1,2 millones de hectáreas de soya en las próximas semanas. Hasta ahora, se levantó más de 250.000 hectáreas, según el último reporte de la CAO.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB impulsa inversión de Bs 2.700 millones con 600 procesos de contratación

La estatal presentó el Encuentro con Proveedores y la Feria Digital YPFB Compra para fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y cumplir su plan de inversiones.

Uno de los procesos de contratación.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 10:55

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la apertura de más de 600 procesos de contratación durante su “Encuentro con Proveedores”, una iniciativa que se espera movilice más de Bs 2.700 millones a nivel nacional.

La medida busca robustecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y avanzar en el cumplimiento de los objetivos estratégicos e inversiones de la estatal.

Cinthia Pedraza, gerente de Contrataciones Corporativas de YPFB, destacó los beneficios del evento.

“Los interesados pueden conocer en detalle los más de 600 procesos de contratación que serán licitados. Vamos a fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y contribuiremos al cumplimiento del plan de inversiones, objetivos estratégicos y de gestión de YPFB”, afirmó.

Puede interesarle leer: Entrará en circulación moneda de Bs 1 con nueva medida de seguridad

YPFB

Con esta declaración, la entidad reafirmó su compromiso de promover mecanismos públicos y transparentes para la adquisición de bienes y servicios, conforme a las condiciones técnicas establecidas.

La iniciativa se materializó a través de la “Feria Digital YPFB Compra”, organizada bajo el lema “Energía que Conecta”, que se celebró la anterior semana en las dependencias del Distrito Comercial Oriente de YPFB.

Entre los bienes y servicios a contratar se encuentran repuestos, válvulas, aceites, vehículos, cañerías, tuberías, servidores y bombas, junto con servicios de construcción, medio ambiente, informática, seguros, transporte, importaciones, fabricación de repuestos, comunicación y servicios generales.

El objetivo es contar con la mayor cantidad posible de empresas proponentes, tanto nacionales como extranjeras, para suscribir contratos que impulsen el desarrollo del sector y la competitividad del país.

Durante la feria se llevaron a cabo eventos de capacitación presenciales para orientar a los proveedores sobre cómo registrarse y presentar ofertas electrónicas, garantizando la libre participación y la transparencia en el proceso.

Los interesados pueden obtener mayor información y participar en los procesos de contratación a través del portal oficial de YPFB Compra.

De acuerdo con YPFB, esta iniciativa se presenta como una oportunidad clave para dinamizar la economía del sector hidrocarburos y abrir nuevas vías de inversión en beneficio del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lluvias y granizo en La Paz dejaron 49 emergencias reportadas

Juan Pablo Palma, secretario municipal de Resiliencia, detalló que los incidentes incluyen colapsos menores de techos y muros, además de sistemas de drenaje saturados.

El caudal del río creció por las lluvias. Foto: Rubén Atahuichi.

/ 25 de marzo de 2025 / 09:59

Un total de 49 emergencias relacionadas con la intensa lluvia y granizada del lunes fueron reportadas en la ciudad de La Paz, según Juan Pablo Palma, secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades.

El temporal, que incluyó una tormenta eléctrica de 45 minutos y granizo de hasta tres centímetros en sectores específicos, generó daños menores como caídas de techos y muros, además de colapsos en sistemas de drenaje.

Palma explicó que las zonas más afectadas fueron la calle 28 de Cota Cota y las calles 8, 13 y 15 de Calacoto, donde la acumulación de granizo bloqueó el flujo de agua.

«La concentración de hielo impidió que los sistemas funcionaran correctamente», señaló, aunque aclaró que no hubo desbordes en los ríos Achumani e Irpavi. Solo el Huayñajahuira registró un incremento de caudal, sin mayores riesgos ni afectaciones como ocurrió en 2024, cuando las aguas arrasaron con las barandas de une los puentes en el curso del río.

Puede leer: Alarma en La Paz por el río Huayñajahuira, la Alcaldía emite 5 recomendaciones

La Paz

Mientras los equipos municipales trabajan en la limpieza de vías y atención de emergencias, Palma criticó la imprudencia de peatones y conductores que circularon cerca de los afluentes durante el temporal. «Era una situación de riesgo absoluto», afirmó.

Añadió que el tráfico en la avenida Costanera ya fue restablecido e instó a respetar las balizas de alerta en zonas vulnerables.

La autoridad recordó que la línea gratuita 114 está disponible las 24 horas para reportar inundaciones, filtraciones u obstrucciones en sumideros. Hasta el momento, no se han registrado víctimas ni daños estructurales graves.

La Paz enfrenta recurrentes desafíos durante la temporada de lluvias, con sistemas de drenaje que suelen saturarse ante fenómenos climáticos intensos y por deslizamientos causados por el movimiento de tierras debido a sus características geográficas.

De acuerdo con el Viceministerio de Defensa Civil, La Paz es el departamento más afectado materialmente en todo el país por la época de precipitaciones.

Comparte y opina:

Trabajadores inician movilización en rechazo a la crisis económica

Realizarán un mitin en la plaza San Francisco para “expresar el repudio” que existe en el sector hacia el accionar de algunos actores políticos.

El punto de concentracioón de los trabajadores antes de iniciar la marcha a La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 09:55

Este martes, la Central Obrera Departamental (COD) de La Paz se concentró en la ciudad de El Alto para iniciar una movilización hacia la sede de Gobierno en rechazo a la crisis económica que atraviesa el país.

“La marcha es en repudio a lo que está sucediendo en estos momentos, nos referimos al tema del alza de los precios de los productos de la canasta familiar, la escasez de combustibles que se ha ido viendo este último tiempo”, señaló a los periodistas Felix Nina, secretario ejecutivo de la federación.

Puede leer: Productores de maíz afectados por las lluvias y escasez de diésel

Crisis

Explicó que la movilización concentrará a fabriles, mineros, gremiales, trabajadores en salud, constructores y otros sectores que forman parte de la COD.

Nina indicó que sus principales demandas son la rebaja de sueldos de los funcionarios públicos, principalmente a los diputados y senadores, debido a que considera que no realizan su trabajo. Asimismo, exigen que se elimine la renta vitalicia a los expresidentes, quienes reciben sueldo por haber cumplido esa función.

De igual manera, los obreros paceños cuestionan el trabajo de varias instituciones del Estado, particularmente al Viceministerio de Transparencia. Nina señaló que realizaron varias denuncias en esta instancia, pero que jamás fueron atendidas, lo que, señala, permitió que la corrupción se vuelva algo habitual en el Gobierno.

El dirigente informó que una vez que lleguen a La Paz realizarán un mitin en plaza San Francisco para expresar el “repudio” que tiene el sector hacia la crisis económica y sus causantes.

En criterio de Nina, no es solo el Gobierno el responsable del alza de precios y de la falta de dólares en el país. Apuntó contra los empresarios privados por generar desabastecimiento y a los legisladores por no aprobar créditos en la Asamblea Legislativa.

“Son varios los actores que tienen responsabilidad en la crisis económica y política que estamos vivienda y hoy (martes) las bases van a salir en rechazo a esa situación”, señaló.

Por segundo día consecutivo, el centro paceño será punto de concentración de nuevas protestas. El lunes, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto se movilizó por los mismos motivos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias