Economía

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 19:10 PM

Bolivia es el país de la Comunidad Andina con menos vuelos internacionales

El país se encuentra bastante lejos de Colombia, que lidera la frecuencia de vuelos.

El aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz Foto: Archivo

/ 16 de febrero de 2025 / 10:19

El tráfico aéreo internacional en los países de la Comunidad Andina (CAN) durante el segundo trimestre del pasado 2024 muestra una marcada diferencia entre Bolivia y los vecinos en el flujo aéreo.

Mientras Colombia, Perú y Ecuador registran cifras que superan los cientos de miles de pasajeros, Bolivia se mantiene con números modestos, lo que refleja desafíos en su conectividad y competitividad en el sector.

En abril de 2024, Bolivia registró 128.000 pasajeros internacionales, una cifra que se mantuvo casi estable en mayo con 126.000, y que experimentó un ligero aumento en junio, alcanzando los 133.000.

Puede leer también: Crisis, desafíos y soluciones al transporte aéreo boliviano

(En miles de pasajeros)

Vuelos

Sin embargo, estas cifras contrastan fuertemente con las de Colombia, que lidera el tráfico aéreo en la región con 1.676 millones de pasajeros en abril, 1.761 millones en mayo y 1.853 millones en junio.

Perú, por su parte, también muestra un movimiento significativo, con 902.000 pasajeros en abril, 918.000 en mayo y 895.000 en junio. Ecuador, aunque con cifras menores que Colombia y Perú, supera ampliamente a Bolivia, registrando 410.000 pasajeros en abril, 406.000 en mayo y un leve descenso a 382.000 en junio.

Bolivia

Las cifras bolivianas reflejan una brecha considerable en comparación con sus pares andinos. Este fenómeno puede atribuirse a varios factores, como la limitada oferta de vuelos internacionales, la falta de conectividad con destinos clave y la menor capacidad de los aeropuertos bolivianos para atraer aerolíneas internacionales.

Colombia, por ejemplo, ha logrado posicionarse como un hub regional gracias a su estratégica ubicación geográfica y a la modernización de sus aeropuertos, por lo que se posiciona como una verdadera terminal aeroportuaria, como lo reflejan los datos.

En el país se intenta instalar un proyecto similar, en el aeropuerto internacional de Viru Viru, en Santa Cruz, pero, hasta la fecha, no se observan verdaderos avances, pese a que el Gobierno había adelantado que para septiembre de 2024 se tendrían los primeros resultados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce dice que se trabaja sin tregua para restablecer el abastecimiento de combustible

El Mandatario asegura que en esta semana los despachos de carburantes cubrirán el 80% de la demanda nacional.

Las cisternas que llegaron de Arica a la terminal de Senkata.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 18:46

Este domingo, luego de que llegara combustible de Arica, Chile, a la planta de Senkata, en El Alto, el presidente Luis Arce afirmó que el Gobierno trabaja “sin tregua” para normalizar el abastecimiento de carburantes en todo el país.

“Trabajando sin tregua y en alerta permanente para restablecer el abastecimiento de combustibles en el mercado interno. Hoy (domingo) se verificó la salida de cisternas desde la Planta de Senkata”, afirmó en sus redes sociales.

Puede leer: YPFB recibirá casi 70 millones de litros de combustible hasta el viernes

Combustible

El Mandatario se refirió al operativo del Ministerio de Hidrocarburos, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para establecer un plan logístico de distribución de carburantes.

Este domingo, YPFB concluyó la descarga de un total de 47 millones de litros de gasolina en la terminal de Sica Sica. Inmediatamente inició la descarga de otro buque con diésel y posteriormente se descargará el contenido de un tercer barco.

Se espera que el trabajo concluya como máximo el día miércoles, considerando que las descargas toman más de un día de trabajo, según YPFB.

“Durante esta semana, se recibirán más de 46,4 millones de litros de diésel y 20,4 millones de litros de gasolina. Estos volúmenes garantizarán despachos que cubrirán hasta el 80% de la demanda diaria con programaciones constantes para asegurar el flujo de combustible”, añadió Arce.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó que las primeras cisternas con gasolina de Arica ya llegaron al país, pero no se trajo toda la cantidad, pues se dejó una cantidad que posteriormente será enviada al territorio nacional para mayor flujo de carburantes.

Actualmente, los despachos cubren solo el 50% de la demanda interna, motivo por el que se observan filas en las estaciones de servicio. Sin embargo, con el arribo de más de 66 millones de combustibles para esta semana se espera revertir la situación.

“Nuestro compromiso es firme y estamos realizando un trabajo constante para asegurar que los despachos se realicen desde todas las plantas de almacenamiento a nivel nacional”, garantizó el Presidente.

Pese a que el combustible importado llegará a la planta de Senkata, éste servirá para abastecer a todo el país y no solo al occidente, como se cree erróneamente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘No hay motivos para movilizaciones’, dice el Gobierno tras arribo de combustible

El viceministro Adams Hurtado informó que se invitó a reuniones de socialización al sector transportista para evitar medidas de presión.

El buque Feliks, con 47 millones de litros de gasolina.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 17:40

Este domingo, tras la llegada de combustible importado de la terminal de Arica, Chile, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, indicó que se deben suspender las medidas de presión anunciadas para esta semana.

“Los sectores que han dicho que se van a movilizar considero que no es necesario porque el diésel y la gasolina ya están llegando”, afirmó en conferencia de prensa.

También puede leer: YPFB recibirá casi 70 millones de litros de combustible hasta el viernes

Combustible

La autoridad se refirió al paro anunciado para el miércoles por el sector transportista de El Alto ante la escasez de combustibles y la falta de respuestas de las autoridades ante la complicada situación que atraviesan los choferes, atrapados en “filas interminables” en las estaciones de servicio.

De acuerdo con Hurtado, se cursó invitaciones a este sector para explicarles cómo será la logística de distribución de al menos 66 millones de litros que se tendrá a disposición hasta el viernes.

Recordó que un bloqueo, paro y cualquier medida de presión afecta la normal distribución de carburantes, pues impide la circulación de los camiones cisternas.

Asimismo, en relación a los sectores productores, de los cuales algunos iniciarán una marcha desde Patacamaya a La Paz el martes, el viceministro destacó que se logró acuerdos con algunos sectores, como el minero y el agroindustrial, para que éstos accedan a importar diésel a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pero a precio internacional.

Según Hurtado, algunos de estos sectores aceptaron la propuesta y próximamente importarán su propio carburante, lo que permitirá que los volúmenes se destinen a otros sectores y la oferta incremente.

En ese sentido, considera que con todos los trabajos y posibilidades que brindó el Gobierno, el abastecimiento de combustible debería regularizarse y volver a la normalidad en los próximos días.

El viceministro aclaró que el carburante que llega desde Arica y se empezó a distribuir este domingo tendrá un costo subvencionado: Bs 3,72 el litro de diésel y Bs 3,74 el litro de gasolina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno inicia acciones legales contra comerciantes por alza ‘abusiva’ de precios

El viceministro Jorge Silva denunció especulación con productos como aceite, arroz y huevos en La Paz, y criticó la falta de controles municipales en la mayoría del país.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor de Bolivia, Jorge Silva.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 16:57

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor iniciará acciones legales contra comerciantes identificados por incrementar «de manera injustificada» los precios de productos básicos, aprovechando los retrasos en el abastecimiento por derrumbes en carreteras y la escasez de combustibles.

Jorge Silva, titular de esa cartera de Estado, anunció que en los próximos días se notificará a los infractores por agio y especulación, y pidió al Ministerio Público sumarse a las sanciones.

«En la calle Antonio Gallardo de La Paz, pese a acuerdos de márgenes de utilidad entre 50 centavos y 2 bolivianos por litro de aceite, se vendió a precios exorbitantes. El arroz subió de 450 bolivianos a 550 en horas, y el maple de huevo pasó de 23 bolivianos a 30», detalló Silva en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: YPFB recibirá casi 70 millones de litros de combustible hasta el viernes

Precios

La autoridad criticó que estos comerciantes utilizaron como excusa la coyuntura, pese a tener stock adquirido semanas antes de la crisis.

Silva señaló que, salvo en Sucre y Oruro, donde las alcaldías realizan operativos con sus unidades de Defensa del Consumidor, en el resto del país hay una «ausencia de controles efectivos» por parte de municipios.

«En La Paz y El Alto estamos coordinando operativos, pero en otros lugares no hay autoridad que proteja al consumidor», sostuvo.

El viceministro también alertó sobre prácticas engañosas en los centros de abasto. «Algunos proveedores venden una arroba de papa con 4 libras menos. Sin fiscalización, el usuario queda desprotegido», protestó, recordando que antes había gendarmes en los mercados que controlaban esas prácticas.

Silva rechazó los argumentos de los comerciantes que justificaron subidas por desabastecimiento e insistió en que estas prácticas refuerzan la necesidad de la polémica disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) que autoriza decomiso de productos acopiados.

Debido a que la carretera Cochabamba-Oruro ya fue habilitada, el viceministro pidió a la población no pagar más de los precios habituales establecidos y denunciar las irregularidades.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ABC ya utilizó la cuarta parte de los recursos del Plan Lluvias 2024-2025

Hasta la fecha, la Administradora Boliviana de Carreteras atendió más de 500 emergencias en las rutas y caminos del territorio nacional.

Una de las carreteras afectadas por las lluvias.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 15:43

Este domingo, el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Marcel Claure, informó que de los Bs 41 millones que dispone la institución para el Plan Lluvias 2024-2025, para habilitar las rutas y atender desastres en época de precipitaciones, ya se gastaron aproximadamente Bs 10 millones.

“Hemos hechos una estimación de que estamos utilizando cerca de la cuarta parte de esos recursos en casi cuatro meses. Pero hay que entender que lo fuerte de la inversión viene después, cuando se hacen las tareas reconstructivas”, afirmó.

También le puede interesar leer: YPFB recibirá casi 70 millones de litros de combustible hasta el viernes

Lluvias

De acuerdo con Claure, de noviembre a marzo se atendieron más de 500 eventos en carreteras y puentes del territorio nacional, ya que las lluvias fueron más fuertes de lo que se había esperado.

Sin embargo, en estos momentos la ABC se limita a trabajos provisionales para habilitar las rutas afectadas, pero no realiza labores de construcción. De acuerdo con Claure, es esta la etapa que más tiempo y recursos requiere.

Por ello, destacó la aprobación del Decreto Supremo 5350 que autoriza a la ABC Bs 55 millones adicionales para la reconstrucción de algunos puntos, como Llavini, en la ruta Cochabamba-Oruro, que fueron gravemente afectados por la temporada de lluvias.

Ese monto provendrá del Tesoro General de la Nación (TGN), por lo que Claure garantizó la reconstrucción de la ruta en Llavini, punto clave para la conexión vehicular en el país.

De acuerdo con el presidente de la ABC, esta época de precipitaciones está siendo una de las más fuertes y podría alargarse más de lo esperado, inclusive hasta mayo, como ocurrió en gestiones pasadas.

En ese sentido, hizo un llamado a la población y a los transportistas para transitar con cuidado en las carreteras en esta época y evitar posibles accidentes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB recibirá casi 70 millones de litros de combustible hasta el viernes

Posteriormente, con la descarga de otros buques, se recibirá cantidades similares a partir del 22 de marzo.

Iniciaron los despachos desde la planta de Senkata.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 14:58

Este domingo, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó desde la planta de Senkata, operada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en la ciudad de El Alto, que se recibirán casi 70 millones de litros de combustible para satisfacer la demanda nacional hasta el viernes 21 de marzo.

“De la semana del 15 al 21 tenemos planificados más de 46 millones de litros de diésel y más de 20 millones de litros de gasolina. La diferencia en el programa es porque nosotros tenemos una capacidad de producción propia de gasolina”, indicó a los periodistas.

Posteriormente, con la descarga de otros buques, se recibirá cantidades similares a partir del 22 de marzo.

Puede leer: Gasolina descargada en Arica y producción nacional abastecerá hasta 25 días la demanda nacional

Combustible

La autoridad realizó el comunicado al mismo tiempo que en Arica, Chile, YPFB concluía la descarga de 47 millones de litros de gasolina que ya se encuentran en tránsito hacia la planta de Senkata. Posteriormente se realizará la descarga de otros 30 millones de litros de gasolina y 20 de diésel.

Se espera que la descarga de los tres buques pueda realizarse hasta el miércoles para incrementar los volúmenes de despacho.

De acuerdo con el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, cada cisterna tarda hasta dos días en llegar de la terminal de Sica Sica a la planta de Senkata.

Gallardo explicó que esa cantidad de combustible que ingresará en los próximos días servirá para reponer el abastecimiento tras los despachos que se realizarán esta semana.

La autoridad señaló que, en condiciones normales, la demanda nacional de diésel y gasolina es de 7 millones de litros diarios, pero este comportamiento puede verse alterado por la especulación y por “personas inescrupulosas” que se dedican al desvío de combustibles.

Junto a autoridades de YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el ministro verificó la salida constante de cisternas desde Senkata hacia las diferentes estaciones de servicio. En promedio, se hace un despacho cada media hora, según Gallardo.

Respecto a las filas, el ministro reconoció que, al no estar al 100% en los volúmenes de despacho, las colas en las estaciones de servicio todavía no desaparecerán. Sin embargo, como los despachos se realizarán para cubrir el 80% de la demanda, las filas irán reduciendo “paulatinamente”.

El ministro destacó otras medidas ajenas al Ministerio de Hidrocarburos, que, en su criterio, también coadyuvarán para aliviar la escasez de combustibles.

Temas Relacionados

Comparte y opina: