Economía

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 16:16 PM

Sector productor denuncia ‘medidas extorsivas’ e ‘intervencionismo’ del Estado

Oswaldo Barriga, presidente de Cadex, advierte que las restricciones a las exportaciones generan escasez y desincentivo productivo.

El presidente de la Cadex, Oswaldo Barriga, en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de febrero de 2025 / 19:07

Luego de observar restricciones a las exportaciones de soya, el sector productor calificó a estas acciones como «medidas extorsivas» que afectan la producción y generan escasez en el mercado interno.

Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), criticó duramente el «modelo intervencionista» del Gobierno, que paralizó la entrega de certificados de abastecimiento interno, necesarios para exportar productos como la soya.

«Ese intervencionismo genera desincentivo productivo, el desincentivo productivo genera escasez. Nosotros deberíamos tener libertad de exportación. Hace un año, en un ampliado del Gobierno nacional con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), se comprometió la liberación de exportaciones. ¿Dónde está?», cuestionó Barriga en conferencia de prensa.

Puede leer: El Censo de 2024 está siendo revisado por organismos internacionales, dice el INE

Medidas

El dirigente recordó que, desde diciembre pasado, se acentuaron las restricciones a las exportaciones, primero con el aceite y luego con la carne de res.

«No cumplís con algo y te restringen la exportación. Es extorsiva esa medida. Bolivia necesita tener libertad de exportaciones, eliminar las bandas de precios, eliminar los cupos», protestó.

Barriga señaló que estas políticas no solo afectan a los productores, sino también a la economía nacional, ya que limitan la captación de divisas necesarias para la compra de insumos y la estabilidad económica.

«Cada vez que controlan el precio de algún producto, se va de contrabando a Perú, Argentina, Brasil. Mientras tanto, nos tildan de políticos a nosotros. Nosotros solo queremos trabajar, producir, invertir, exportar y generar empleo», agregó.

Rechazo

Señaló que, a pesar de los desafíos climáticos y productivos del año pasado, el sector soyero alcanzó una producción de más de 2 millones de toneladas de soya, mientras que la demanda interna es de apenas 800.000 toneladas, según datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

Sin embargo, las restricciones a las exportaciones han generado un excedente que no puede ser comercializado en el exterior, afectando los ingresos de los productores, quienes deben comercializar a un precio más bajo en el mercado interno.

«Todo el tiempo hay algún tipo de restricción. Cada vez que alguien se queja de que un precio está caro, en vez de verificar que se está yendo de contrabando, restringen la exportación», fustigó Barriga.

El Gobierno no se pronunció todavía sobre el tema de la paralización de la exportación de soya, pero en medidas pasadas, como con la carne y el aceite, dijo que se busca proteger la economía de la población y el acceso a productos a precios justos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

García Linera sugiere al Gobierno ‘agarrar del cuello’ a empresarios por sus dólares

El exvicepresidente recordó que en las gestiones de Evo Morales el Estado tenía el monopolio de los dólares, por lo que podía regular los precios.

El exvicepresidente García Linera en un seminario en Argentina.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 16:11

En plena crisis por la escasez de dólares en el país, el exvicepresidente Álvaro García Linera sugirió al Gobierno “agarrar por el cuello” a los empresarios privados que exportan recursos naturales, a quienes acusó de mantener el 90% de las divisas fuera del territorio nacional.

“¿Qué haces como Gobierno? Lo agarras del cuello y les dices ‘o me das tus dólares o te quito tu empresa’”, afirmó en el seminario ‘Qué es el Estado. Lo ideal y lo material de la política’, que se realizó el martes en Argentina.

Puede leer: Desde 2024, Epcoro recaudó Bs 3.560 millones por venta de 4.450 kilos de oro al BCB

Dólares

García Linera recordó que, durante el tiempo que acompañó al expresidente Evo Morales (2006-2019), el Estado tenía el “monopolio de los dólares” debido a que participaba activamente en la generación de divisas, gracias al sector de hidrocarburos.

“Antes producía el Estado el 50%, teníamos el monopolio de los dólares. Nunca faltaban, podíamos regularizar el precio y estabilizarlo”, dijo la exautoridad.

Sin embargo, criticó que ahora el Estado solo genera el 25% de los dólares que circulan en el país, por lo que se observan los problemas como la falta de recursos para la importación de combustibles y la escasez de divisas.

”¿Quiénes tienen los dólares? El privado”, aseguró García Linera, que acusó a este sector de mantener el 90% de las divisas que generan fuera del país, en “paraísos fiscales”.

De acuerdo con el exvicepresidente, estos privados representan a 25 empresas que se encargan de la exportación de productos en el país y representan a un porcentaje bastante bajo de la población total.

Por ello, consideró que, aunque su postura sea radical, es mejor perjudicar los intereses de unos pocos en beneficio de la mayoría de la población.

“Tienes que pelearte con alguien. Uno tiene que decidir, ‘me peleo con el 5% de la población o con el 90% (sic)’”, respondió a los cuestionamientos de uno de los presentes.

Las reacciones a las declaraciones de García Linera no se dejaron esperar y el exministro de Economía y excandidato presidencial Branko Marinkovic lo acusó de “vivir del esfuerzo ajeno” y dijo que su postura es un reflejo de la ideología del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Comparte y opina:

Facción de Federación Túpac Katari entrega su pliego petitorio al Gobierno

Los campesinos piden la renuncia de todas las autoridades del área económica, solución inmediata a la escasez de combustibles y control al alza de precios.

David Mamani, ejecutivo de la Federación, da lectura al pliego petitorio.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 15:29

Una facción de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos Túpac Katari cercó la plaza Murillo y entregó su pliego petitorio en Casa Grande del Pueblo para que el Gobierno solucione la crisis económica que atraviesa el país.

Cientos de campesinos protestaron en la sede de Gobierno, mientras la Policía instaló un anillo de seguridad con al menos 200 efectivos policiales que impidieron el paso. Pese a amagues de enfrentamientos, el comandante departamental de La Paz, Gunter Agudo, calmó a los movilizados y una funcionaria del Ministerio de la Presidencia recibió a una comisión que entregó el documento.

“Lamentablemente, nos han llevado a la miseria, hambre, pobreza, con crisis energética, crisis alimentaria”, protestó David Mamani, secretario ejecutivo de esa facción de la Federación.

Puede leer: Una facción de la Federación Túpac Katari baja de El Alto para cercar la plaza Murillo

Pliego

La principal demanda de los movilizados es la “destitución inmediata” de las máximas autoridades del Ministerio de Economía, Obras Públicas, Desarrollo Productivo y Economía Plural, Planificación del Desarrollo y de Hidrocarburos.

Asimismo, exigen la renuncia del gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, y del viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

Mamani dio lectura a otros puntos del pliego petitorio, entre los cuales se exige una reducción salarial del 50% para los funcionarios y el rechazo a la aprobación de créditos de financiamiento externo, pues consideran que las autoridades no inyectarán los recursos, sino que planean escapar del país.

Además, el documento enfatiza en la necesidad de garantizar el normal abastecimiento de diésel y gasolina en los próximos tres días y regular el alza de precios de productos de la canasta familiar, cuyos precios se dispararon en las últimas semanas.

Los campesinos otorgaron un plazo de 72 horas para que estas demandas sean atendidas; caso contrario, advirtieron con radicalizar las medidas de presión a partir de la próxima semana.

El ejecutivo de los Túpac Katari aseguró que la protesta y los pedidos no son políticos, sino que buscan mejorar la situación económica que, en su criterio, es consecuencia de una mala administración por parte de las autoridades.

“No han dado solución a las demandas del pueblo, no han estado a la altura”, protestó Mamani.

El dirigente señaló que, una vez entregado el pliego, los movilizados se retirarían de la sede de Gobierno; pero otros de los presentes indicaron que se quedarán en plaza Murillo.

Comparte y opina:

Trabajadores cárnicos anuncian paro nacional por el alza de precios de la carne

El sector convoca un ampliado en Santa Cruz para el 27 de marzo y advierte con desabastecer mercados si el Gobierno no frena el contrabando y regula precios.

El precio de la carne de res aún está elevado en los mercados. Foto: Archivo

/ 19 de marzo de 2025 / 13:59

La Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) anunció un paro nacional indefinido y desabastecimiento del producto si el Gobierno no atiende sus demandas, que incluyen frenar el contrabando y reducir el precio del kilo gancho de carne de res a Bs 28.

La medida se definirá en un ampliado sectorial el 27 de marzo en Santa Cruz, en respuesta al incremento descontrolado de precios y la escasez que ya afecta a mercados de todo el país; todo el producto para el consumidor final llegó a comercializarse hasta en Bs 70 en los últimos días.

Santiago Aguilar, secretario ejecutivo de Contracabol, denunció que el precio de la carne subió entre Bs 14 y Bs 15 desde finales de 2023, y atribuyó la crisis al acaparamiento de ganado y al contrabando hacia países vecinos.

Puede leer: Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

Carne

«Los empresarios del oriente priorizan vender en fronteras”, protestó. De acuerdo con el dirigente, en Argentina, el kilo se paga a Bs 90, por lo que resulta más rentable para el ganadero.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, indicó que el sector ganadero es responsable del alza de precios. Por ello, el Gobierno tomó la decisión de suspender las autorizaciones de nuevas exportaciones de carne.

Sin embargo, más de 40 días después de la medida, el precio del producto no se reduce, sino que continua al alza.

Para evitar medidas de presión, Silva anunció que se convocará a Contracabol a una reunión, pero cuestionó “¿Qué quieren que hagamos?”, y explicó que los productores son los dueños del ganado y pueden fijar los precios a su antojo.

El Gobierno, por su parte, incrementará el control en fronteras para evitar la salida ilegal del ganado a pie para evitar el alza de precios.

Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) aseguran que los costos de producción se encarecieron y que hay especuladores en el mercado, quienes son responsables del alza de precios de la carne.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ANH intercepta un intento de desvío de 650 litros de gasolina en Cochabamba

La FELCC y la ANH decomisaron bidones ocultos en un bus hacia el trópico y detuvieron a cuatro personas.

Las bolsas en las que se transportaba el combustible.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 13:55

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) frustraron un intento de desvío de 650 litros de gasolina en Cochabamba y capturaron a cuatro personas vinculadas al transporte ilegal de carburantes.

Wendy Villaroel, directora distrital de la ANH, confirmó que cuatro vehículos fueron remitidos a la FELCC solo este miércoles y que los detenidos enfrentarán cargos por desvío de combustible.

El procedimiento comenzó cuando transeúntes alertaron sobre una mujer que ocultaba bidones de gasolina dentro de bolsas de yute en una parada de buses con destino al Trópico cochabambino.

También le puede interesar leer: Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

ANH

Efectivos de la FELCC se trasladaron al lugar y hallaron 40 bidones llenos de gasolina, listos para ser trasladados en un bus. La mujer, el conductor del vehículo y otros dos implicados fueron arrestados en flagrancia.

Freddy Medinaceli, director de la FELCC en Cochabamba, precisó que tres personas están aprehendidas y una fue arrestada.

«El conductor tenía la misión de llevar el cargamento ilegal», señaló. El combustible decomisado y los vehículos intervenidos quedaron bajo resguardo, mientras el caso avanza en el Ministerio Público.

El operativo se enmarca en los controles reforzados ante la escasez de combustibles que afecta al país, la cual ha incentivado el mercado negro y el desvío de carburantes, debido a que los contrabandistas venden el litro subvencionado en un precio hasta seis veces superior a su costo regular.

Por ello, Medinaceli pidió a los transportistas «no prestarse a estas actividades ilegales», recordando que la ley sanciona con severidad estos delitos, además de incautarles su herramienta de trabajo.

La ANH y la FELCC mantendrán operativos en carreteras y terminales para frenar el contrabando de carburantes, mientras el Gobierno incrementa esfuerzos para regular el abastecimiento de diésel y gasolina en las estaciones de servicio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El alcalde Arias denuncia que diésel con agua inhabilitó equipos municipales

El alcalde de La Paz, Iván Arias, asegura que la entrega de diésel contaminado por YPFB afectó gravemente la operatividad de la maquinaria pesada destinada a obras municipales.

El alcalde de La Paz, Iván Arias. Foto: Archivo La Razón.

/ 19 de marzo de 2025 / 12:59

El alcalde de La Paz, Iván Arias, denunció este miércoles que la provisión de diésel mezclado con agua de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a la Entidad Descentralizada Municipal de Maquinaria y Equipo (Edmme) causó daños irreparables en 10 equipos pesados que se encontraban listos para ejecutar trabajos en la jornada.

“Yacimientos directamente nos provee el cupo asignado de diésel, cargamos nuestros equipos, los encendemos y en cinco minutos los equipos colapsan. Nos han fregado los motores de 10 equipos, y eso es solo una parte, ya que vamos liberando de lote en lote. Tenemos 10 equipos inutilizados”, protestó la autoridad en conferencia de prensa.

Puede leer: Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

Diésel

El alcalde indicó que, debido a esta afectación al normal desarrollo de las labores municipales, presentará un reclamo formal a YPFB, para exigir una explicación sobre la calidad del combustible entregado.

Además, señaló que la situación afecta a todo tipo de maquinaria pesada, desde volquetas hasta tractores y topadoras, y subrayó que, de los 30 equipos que tenían previstos utilizar ese día, 10 han quedado inutilizables.

A pesar la noticia, Arias resaltó que la provisión de combustible garantizada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha permitido el normal desenvolvimiento de otros servicios esenciales de la Alcaldía.

De esta manera, operaciones clave como La Paz Bus, el recojo de basura y otros servicios urbanos han sido abastecidos “hasta en un 80%”, lo que representa un alivio en medio de las dificultades actuales para adquirir carburantes.

La Alcaldía busca que los incidentes por mezclas y combustible de mala calidad no vuelvan a afectar el funcionamiento de la maquinaria destinada a obras públicas.

No es la primera vez que se denuncia la calidad de los carburantes que ofrecen YPFB y la ANH, pues también se evidenció mezclas con agua e incluso con aceite que dañaron a los motorizados. En esas oportunidades, las estatales reconocieron su responsabilidad y resarcieron económicamente a los dueños de los vehículos.

Temas Relacionados

Comparte y opina: