Economía y Empresa

Saturday 19 Apr 2025 | Actualizado a 13:50 PM

Puerto de Chancay: la opción seduce al país y urge inversión en transporte

Inaugurado en noviembre de 2024, el megapuerto de Chancay es el primer centro logístico del Pacífico sudamericano.

El puerto de Chancay en Perú, es un hub portuario. Foto: RRSS

/ 23 de febrero de 2025 / 06:05

Tradicionalmente, el comercio exterior boliviano se mueve por Chile; sin embargo, el volumen de carga que se transporta por Perú va creciendo y muestra que Bolivia apuesta por diversificar rutas. El puerto de Chancay es una opción que seduce al país.

Inaugurado en noviembre de 2024, el megapuerto de Chancay es el primer centro logístico del Pacífico sudamericano. Localizado en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, a unos 75 kilómetros al norte de Lima, es reconocido como el primer puerto inteligente y automatizado de Sudamérica, y busca impulsar la conectividad de Perú y la región con mercados de Asia.

Chancay es gestionado por Cosco Shipping Ports, una empresa china con 60% de la inversión.

Según datos de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), aproximadamente el 74% de la carga boliviana se transfiere por Chile. Sin embargo, el mercado peruano continúa al alza en el comercio exterior.

“El puerto de Chancay tiene unas características que lo asemejan a puertos que hay en Estados Unidos y en México; que permite viajes directos entre el puerto y Asia y esto es importante porque representa ahorros significativos logísticos”, explicó a La Razón Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas de Perú.

E informó que al puerto pueden llegar buques de 18.000 a 21.000 TEU (Twenty-foot Equivalent Unit que es unidad de medida que se refiere a la capacidad de un contenedor estándar de 20 pies) con carga completa; lo que significa un ahorro de más a o menos 20% en costos logísticos y un ahorro en tiempo de travesía de unos 10 días.

El exministro peruano aseguró que ningún puerto en Sudamérica tiene actualmente esta capacidad y, desde que fue concebido, apuesta a alentar el comercio entre Sudamérica y Asia.

Chancay

Gabriel Arrieta Padilla, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación, Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores de Perú, ratificó a La Razón que el puerto de Chancay representa una gran oportunidad para el desarrollo del Perú como hub logístico sudamericano.

“La ubicación geográfica del puerto permitiría, a través de la reducción de costos de transporte y ahorro de tiempo, el incremento de la competitividad de los productos que sean exportados desde este puerto o importados hacia este puerto”, explicó.

Arrieta consideró que Chancay generará “efectos potenciales” para diversos países de la región, “debido a que los gobiernos deben trabajar, bajo marcos de integración económica, comercial y política, para mejorar las condiciones de acceso al puerto”.

Puerto de Chancay

Chancay seduce a Bolivia y la región. Sin embargo, los entrevistados coindicen en que para su uso pleno aún se requiere inversiones a nivel vial y tanto Castilla como Arrieta hablan de la creación de un corredor ferroviario; que facilitaría el transporte de carga y ahorraría costos y tiempo.

“Perú necesita una inversión importante en el desarrollo de infraestructuras clave como mejoras de carreteras o creación de trenes que permitan tener una mejor conectividad desde los diversos países fronterizos con el Perú. Además, la utilización de plataformas comerciales como los acuerdos de libre comercio serían atractivos para los países de la región”, explicó Arrieta.

Castilla coincidió, se requieren inversiones para facilitar la conectividad física con el resto de la región. “La conectividad vial implica inversiones fuertes que no se han dado en todos los países. Perú invirtió en la carretera interoceánicas con tráfico reducido que podría impulsar el tráfico, creo que el problema central está en cómo evitar la congestión dada la ubicación geográfica del puerto de Chancay que está en una zona muy congestionada y con accesos que pueden ser un problema”.

Lea más: Exportadores esperan utilizar el puerto Chancay para llegar a más mercados

Ahorro

Arrieta remarcó que, según estadísticas, “normalmente, los envíos bolivianos hacia este continente tardan cerca de tres meses. En ese sentido, gracias al puerto de Chancay, el tiempo se reduciría a un mes, incrementando la competitividad para las exportaciones bolivianas y una reducción en los costos logísticos para los exportadores bolivianos”.

El exministro de Economía de Perú coincide en que Bolivia puede beneficiarse con el uso de este puerto, pero “todo va a depender de la interconexión vial, pues, en el caso de Bolivia, es llegar del sur al norte del país. (…) Yo creo que puede ser beneficioso, pero no en el corto plazo por falta de infraestructura vial de interconexión terrestre en el Perú”.

Desde la visión boliviana, usar el puerto de Chancay es más que opción, es una gran oportunidad para el comercio boliviano.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, argumentó varias razones para que el país apueste por Chancay para su comercio exterior. “Chancay ofrece una ruta estratégica hacia el Pacífico; lo que facilita la exportación e importación de bienes. El puerto está siendo desarrollado con tecnología de punta y capacidad para manejar grandes volúmenes de carga; esto reducirá los tiempos de espera y los costos logísticos para Bolivia”, dijo a La Razón.

Además, afirmó que, al ser un hub clave para el comercio con Asia, especialmente China que es un socio comercial importante para Bolivia, abre nuevas oportunidades para exportar productos como minerales, soya y quinua.

Infografía: Lizeth Machaca

Lea más: En un año, crece en 19% el movimiento de carga en el puerto de Matarani

Integración

Asimismo, consideró que reducirá costos y tiempos y el país podría reducir su dependencia de otros puertos. “Este puerto fomenta la integración económica en la región, fortaleciendo las relaciones comerciales entre Perú y Bolivia; y promoviendo el desarrollo de corredores logísticos”.

En la misma línea, Rolando Kempff, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, dijo que el puerto de Chancay puede ser “el nuevo canal de Panamá; cuyo objetivo principal es abrir los mercados de América Latina hacia el oriente”.

“Los empresarios bolivianos consideramos que la construcción del megapuerto de Chancay debe llevar a las autoridades nacionales a buscar rutas de transporte que faciliten llevar nuestra carga hacia el continente asiático en general y en particular hacia China”, complementó.

Kempff y Camacho también resaltaron la importación de impulsar un puerto seco en Oruro y una zona franca en la frontera.

“Oruro podría convertirse en un hub seco o principal puerto (seco) de Bolivia hacia el Pacífico. A su vez, es importante constituir una zona franca en la frontera con el Perú para darle competitividad al puerto de Chancay”, resaltó Camacho.

Mientras, los puertos tradicionales son la vía para Bolivia.

Comparte y opina:

La COB evalúa la contrapropuesta del Gobierno sobre el incremento salarial

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi dijo que la base de la negociación es con los datos estadísticos del INE de la gestión 2024.

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

/ 18 de abril de 2025 / 21:43

La Central Obrera Boliviana (COB) recibió la contrapropuesta del Gobierno sobre el pedido de incremento salarial para este 2025 que presentó el ente obrero. El análisis se realiza con varios sectores; sin embargo, algunos dirigentes ya rechazaron la respuesta.

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, dijo el jueves que están en plena etapa de negociación con el Gobierno y con las bases, y adelantó que la oferta gubernamental se realiza con base en el dato estadístico de inflación en 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La COB solicitó formalmente su propuesta de incremento del 15% en el sueldo mínimo y de 20% en el haber básico.

De acuerdo con el INE, el país terminó 2024 con una tasa de inflación acumulada de 9,97%.

Lea más: Huarachi dice que la COB asumirá un rol político en el ‘escenario’ electoral

Incremento salarial

“Lo más importante es que hay respuestas, vamos a tener novedades para el 1 de mayo. Estamos discutiendo, hay una base en función al dato estadístico el INE”, dijo Huarachi.

En tanto, el dirigente de los fabriles Mario Segundo adelantó que ellos no están pidiendo un incremento salarial, sino una reposición al salario por lo que esperan una respuesta justa y positiva para el sector.

Otro dirigente, Gustavo Arce, dijo que los porcentajes planteados por el Gobierno no satisfacen al sector obrero,

“Tenemos ya la contra propuesta y por el momento no satisface y esperamos que al menos la solicitud de la Central Obrera Boliviana este con respuesta acorde a lo solicitado, no es mínimo, mínimo, pero si es expectante la situación que vamos pasando”, declaró.

Los empresarios e industriales rechazaron en varias ocasiones el pedido de la COB y alertaron que un eventual incremento podría disparar la inflación y generar despidos en empresas.

En 2024, el aumento salarial fue de 5,85% al sueldo mínimo y de 3% al haber básico. De esta manera, el sueldo de Bs 2.362 incrementó a los Bs 2.500 vigentes en la actualidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ende acelera estudios de interconexión eléctrica con Brasil, Paraguay, Chile y Perú

Según el informe de Rendición de Cuentas Inicial 2025, la empresa de electricidad estatal apunta a convertirse en un proveedor clave de energía eléctrica.

Una de las estaciones de la empresa Ende en el país. Foto: Ende

/ 18 de abril de 2025 / 19:50

La Empresa Nacional de Electricidad (Ende) apunta este año a acelerar los estudios de interconexión eléctrica con Brasil, Perú, Chile y Paraguay, según el informe de Rendición de Cuentas Inicial 2025.

Según el documento, en el caso de Brasil están los proyectos de interconexión Eléctrica entre Bolivia-Brasil y Cota 90. Para este año se prevé la conclusión del estudio de “Integración Eléctrica Bolivia-Brasil” para la Fase 1.

El objetivo de este proyecto es promover la integración energética entre Bolivia y Brasil, aprovechando las ventajas complementarias de los sistemas eléctricos; a través de la interconexión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Bolivia y del Sistema Interligado Nacional de Brasil.

Además, “se busca mejorar la estabilidad y eficiencia del suministro eléctrico en la región, reduciendo los costos operativos asociados al uso de generadores a combustibles fósiles; disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y fortaleciendo la seguridad energética; con miras a fomentar el desarrollo industrial y social en la región”.

Lea más: Bolivia avanza para convertirse en un proveedor estratégico de energía a Brasil

Ende

El proyecto Operación en Cota 90 coadyuvará a la integración energética entre Bolivia y Brasil, generando beneficios energéticos derivados de la modificación de la operación de la UHE Jirau; ubicada en ese país, que significarán aproximadamente 1.060 GWh para ambos países.

“Entre los resultados y logros programados para la gestión 2025 está el inicio de operación en Cota 90 m de la UHE Jirau; programado para el segundo trimestre de la gestión”, dice el informe de Ende según un reporte de ABI.

En el caso de Chile, está previsto para este 2025 dar inicio a la fase 2 del “Estudio de Alternativas de Interconexión Eléctrica Bolivia-Chile”; a partir de los resultados obtenidos en la Fase 1.

Además, se prevé dar inicio al estudio de “Integración Eléctrica Bolivia-Paraguay” y firmar el contrato para el inicio del suministro de energía con la Empresa Distribuidora Electro Puno S.A.A.; para iniciar el intercambio de electricidad desde la república del Perú para las poblaciones rurales de Cocos Lanza y Puerto San Fermín.

Comparte y opina:

Comisión cita a ministro y presidentes de YPFB y YLB a declarar en el caso Botrading

La Comisión Especial de Investigación citó a las autoridades el martes para indagar sobre presuntas irregularidades en la compra de combustibles para el país.

Los camiones cisternas cargan el combustible para llevarlo a las estaciones de servicio en La Paz.

/ 18 de abril de 2025 / 19:03

Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) fueron citadas por la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa que investiga las presuntas irregularidades en la compra de combustibles por la empresa Botrading.

Los citados deberán presentarse el próximo martes 22 de abril a partir de las 15.00 en la Asamblea Legislativa.

Entre los citados están el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo; y los presidentes de YPFB, Armin Dorgathen, y de YLB, Omar Alarcón. Además, Cinthia Pedraza, gerente de Contrataciones de YPFB; Gabriela Delgadillo, gerente de Productos Derivados e Industrialización; Julio Camargo, gerente de Refinación; Félix Cruz, gerente de Logística, y Rolando Ayala, gerente de Botrading.

El 27 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó la conformación de una comisión especial de investigación; para indagar las denuncias de presuntas irregularidades en la importación de combustible por parte de Botrading.

Lea más: Según Dorgathen, todos los ingresos de Botrading son para comprar combustible

Botrading

El presidente del órgano camaral, Omar Yujra, explicó que la Resolución Camaral 004/2024-2025, establece que esta comisión ejercerá funciones de manera permanente por un lapso de 60 días calendario. Al término de ese plazo, deberá presentar un informe al pleno de la Cámara de Diputados con sus conclusiones y recomendaciones.

La comisión apunta a esclarecer el rol de la subsidiaria de YPFB Botrading en las operaciones de compra e importación de hidrocarburos para el país.

En las últimas semanas, opositores y actores políticos cuestionaron a la empresa Botrading y señalaron que estaría siendo beneficiada por YPFB con contratos para la importación de combustibles, incluso con precios más altos.

Sin embargo, Dorgathen defendió en varias oportunidades a la empresa y aseguró que fue creada para romper el monopolio de las intermediarias para la provisión de combustible al país. Indicó que actualmente provee del 15% de diésel que consume Bolivia.

Además, dijo que el 100% de los beneficios que obtuvo la empresa Botrading en la importación de combustibles se usó para comprar carburantes para el mercado interno.

Botrading es una empresa estatal conformada por YPFB-Refinación y YPFB Logística y según el Gobierno le ahorró al Estado unos $us 30 millones desde 2023.

Comparte y opina:

Tiendas, comercios privados y 29 supermercados se suman a iniciativa Consume lo Nuestro

El ministro Zenón Mamani informó que la aplicación Consume lo Nuestro inyectó al sector productivo Bs 679,9 millones, a marzo de 2025.

El ministro Zenón Mamani durante la presentación del acuerdo. Foto: MDPEP

/ 18 de abril de 2025 / 17:32

Un total de 29 supermercados, tiendas y comercios privados del país venden con la aplicación Consume lo Nuestro, cuya la finalidad es potenciar y fomentar la demanda de productos con el sello “Hecho en Bolivia”.

Además, los puntos de entrega del subsidio habilitarán espacios especiales para promover artículos de producción nacional, anunció el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani.

“Esta alianza público-privada abre nuevas oportunidades de comercialización para microempresas, artesanos y empresas públicas; generando un impacto positivo en la economía nacional y apoyando a nuestros productores”, destacó al respecto el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

“Además, en los comercios que ofrecen productos frescos del subsidio, se habilitarán espacios para promocionar nuestras empresas y exhibir productos ‘Hecho en Bolivia’, impulsando así el desarrollo de nuestra producción local”, complementó.

En tanto, el ministro Mamani afirmó que “el objetivo de esta medida es justamente fomentar la producción nacional e impulsar el crecimiento de la micro y pequeña empresa boliviana, principalmente que contribuya al consumo de los productos hechos en Bolivia”.

La autoridad mencionó que se tienen registradas 2.492 unidades productivas activas, 556 del rubro alimenticio, 420 del textil; 198 de cuero, 95 de servicio de alimentación y otros 223 productos de otros rubros, como artesanía, higiene, mueblería, metalmecánica, entre otros.

La aplicación Consume lo Nuestro inyectó al sector productivo Bs 679,9 millones, a marzo de 2025.

A su vez, la autoridad reiteró que en los comercios donde ofrecen productos del subsidio; se habilitarán espacios para promocionar las empresas nacionales y exponer los productos con el sello “Hecho en Bolivia”.

“Eso va a ser muy importante porque actualmente tenemos 98 puntos de visualización distribuidos en nueve departamentos; entonces tenemos más de mil productores bolivianos que se beneficiarán a mediano plazo”, agregó.

Lea más: Emapa logra récord histórico de ventas con Bs 977,5 millones en 2024

Consume lo nuestro

Por su parte, el gerente regional de Supermercados Fidalga, Guido Entrambasaguas, afirmó que, a través de los convenios de subsidio, su empresa apoya los productos con el sello “Hecho en Bolivia”; a través de espacios exclusivos en sus góndolas y en sus salas de venta.

Mamani informó que se tienen 29 acuerdos firmados para la venta de productos nacionales en todo el país, 11 en La Paz, con Comprobomatket SRL, Frial Contreras, Almacén Don Pepe, Minimarket Lo Nuestro; micromarket Villa Imperial Industrial SRL, minimarket Gaby Rada, Agencia Sofia, Ketal S.A., Supermarket Al Día; Zecomtex Zegarra Comercializadora de Textiles S.R.L., Tienda Nader Violeta, y dos unidades productivas: El Ceibo y Tusequis Ltda. (Stege).

“Tenemos cinco intermediarios en el Beni, que son Distribuidora Raquel, Tienda Sandra Salguero; Super Mercado Vafri, Supermercado Guillen AyR y Súper Fásil”, señaló.

También mencionó que en Santa Cruz se tienen otros cuatro intermediarios que van a distribuir productos a través de este aplicativo móvil, como: Tiendas Li, Aerostock, Familiesretailstore SRL y Supermercado Mixtura. Mientras que en Chuquisaca están los intermediarios: Solar Supermercado SRL, Super Pompeya Express; Súper Abasto Sur Limitada.

Otros dos en Pando: Almasolg SRL y Tienda Antony Ross; en Oruro, un micromarket que es la Sociedad Inversora Porvenir SA; dos unidades productivas en Cochabamba: Calzart Bolivia, PIL Andina; y una unidad productiva en Tarija, que es PIL Tarija.

Comparte y opina:

‘El sector lechero se muere’, advierte la CAO y demanda nuevos precios para la leche

El presidente de la CAO alerta que muchas lecherías cerrarán sus puertas ante el elevado costo de producción y si no se hace un ajuste en el precio de venta del producto.

La producción de leche está bajando, según la CAO. Foto: Fedeple

/ 18 de abril de 2025 / 16:28

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, advirtió que el sector lechero se muere y que, sin un nuevo precio en el litro de leche de la producción primaria, muchas lecherías cerrarán sus puertas y la producción continuará bajando.

El ejecutivo alertó de que el sector lechero está al borde un colapso debido a que los costos de producción superan el precio del litro que se vende.

El dirigente ya había advertido antes el cierre de al menos 100 unidades productivas debido a este escenario y estimó que la producción de leche en el país cayó de 1,8 millones de litros a 1,2 millones de litros diarios.

“El sector lechero se muere, está en rojo; día que pasa, día que los productores pierden. Están produciendo (a un precio) superior a lo que les están pagando y no va a poder subsistir el sector lechero”, lamentó en Unitel, y dijo que hay productores que incluso están vendiendo sus animales ante la crisis.

Lea más: Ventas diarias de leche en Cochabamba caen en 60.000 litros y desatan cierre de granjas

Leche

Entre lunes y martes, el Gobierno y dirigentes del sector lechero se reunieron para analizar la estructura de costos y fijar nuevos precios. Actualmente, los lecheros venden el litro a Bs 3,50 en Santa Cruz, Bs 3,55 en Cochabamba y Bs 3,60 en La Paz.

Los dirigentes elevaron el pedido de incrementar la cifra a Bs 6, tomando en cuenta la subida de los costos de producción; sin embargo, el Gobierno plantea un alza de Bs 0,50. La oferta fue rechazada por los productores.

El ejecutivo de la CAO, quien también se dedica a la producción de leche, explicó que la producción de leche no es como apagar y encender un interruptor, ya que se requieren al menos 36 meses para que una vaca produzca leche.

El martes, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, defendió la propuesta de un incremento de Bs 0,50 en el litro de leche como “razonable” para sostener la producción.

Sin embargo, el dirigente cochabambino Mario Mercado advirtió que el ajuste, que elevaría el precio de Bs 3,60 a Bs 4 y eso no cubre los Bs 5,16 que cuesta producir cada litro, según un estudio del sector.

Temas Relacionados

Comparte y opina: