Economía y Empresa

Sunday 27 Apr 2025 | Actualizado a 11:03 AM

Productores se declaran ‘desesperados’ por diésel y analizan pagar el precio internacional

El presidente de Anapo dijo que no están de acuerdo con la oferta de YPFB; sin embargo, es una opción para salvar la inversión. Desde noviembre, 14.000 productores sufren por falta de carburante.

El sector productivo está en etapa de cosecha y requiere diésel.

Por Erika Ibáñez

/ 21 de marzo de 2025 / 13:59

Los productores, particularmente de Santa Cruz, se declararon este viernes “desesperados” por la falta de diésel para salvar la producción e inversión y garantizar la seguridad alimentaria del país. Aseguraron que, pese a que no están de acuerdo, el sector analiza la propuesta de pagar el carburante a precio internacional.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, dijo que se requiere con “urgencia” resolver la crisis del combustible para salvar el trabajo, el esfuerzo y la inversión que han realizado miles de agroproductores.

El 11 de marzo, el Gobierno confirmó la implementación de un precio referencial de Bs 11,50 por litro de diésel sin subvención para mineros y productores agropecuarios interesados el importar el carburante. En cambio, el diésel subvencionado se vende en Bolivia a Bs 3,72.

Asimismo, Romero explicó que su sector sostuvo varias reuniones con el ministro de Hidrocarburos y Energía, Alejandro Gallardo; y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

Según el dirigente, en los encuentros las autoridades reconocieron que atraviesan por problemas para garantizar suficiente combustible por falta de dólares; y propusieron al sector productivo un plan de emergencia para la importación de diésel a precio internacional.

“No apoyamos la propuesta, pero necesitamos considerar todas las alternativas de abastecimiento para salvar la inversión de miles de productores; por ello, la estamos socializando como una alternativa para obtener el diésel que los productores necesitan para salvar la cosecha de soya, maíz y sorgo que han sembrado”, lamentó Romero.

Enfatizó que el plan de emergencia propuesto por el Gobierno y YPFB no resuelve el problema estructural del abastecimiento de combustibles para el sector productivo.

Lea más: Gobierno compromete 500.000 litros más de diésel para cosecha en Santa Cruz y Beni

Diésel

Explicó que, desde noviembre del año pasado, los 14.000 agricultores asociados a Anapo han enfrentado dificultades para acceder a combustibles a tiempo; lo que generó un aumento en los costos de producción y disminuyó la competitividad del sector agrícola boliviano.

«Lamentablemente, estamos en la necesidad de proponer ese plan de emergencia a los miles de productores, por la situación crítica que existe en estos momentos; no vemos otra salida para aumentar la provisión de diésel y salvar la cosecha. El Gobierno no ha logrado garantizar la provisión de combustible de manera regular», complementó.

Los productores exigen que “con urgencia” el Gobierno adopte políticas que aseguren el suministro de combustibles de manera estable y a precios justos para el sector agrícola; “a fin de evitar que la producción nacional se vea aún más afectada en el futuro”.

La crisis de combustible se suma a otras problemáticas que afectan a la actual campaña de verano; entre ellas los efectos climáticos adversos (inundaciones de campos productivos y lluvias persistentes que impiden la cosecha).

Exportación

Según Romero lo más perjudicial para el sector es la suspensión de la exportación de grano de soya determinada por el Gobierno, que genera incertidumbre en torno al precio correcto que deben recibir los agricultores por su producción.

Sin embargo, el jueves, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores Lazo, anunció que el Gobierno entregará 500.000 litros adicionales de diésel para garantizar la cosecha de alimentos de la campaña verano 2024-2025 en Santa Cruz y Beni.

Explicó que, de acuerdo con los compromisos asumidos con el sector productivo, se dispuso adicionar ese volumen de diésel al cupo de 27 millones de litros que se necesitan en Santa Cruz y Beni para la cosecha de soya, maíz y arroz, principalmente.

Comparte y opina:

La COB evalúa la contrapropuesta del Gobierno sobre el incremento salarial

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi dijo que la base de la negociación es con los datos estadísticos del INE de la gestión 2024.

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

/ 18 de abril de 2025 / 21:43

La Central Obrera Boliviana (COB) recibió la contrapropuesta del Gobierno sobre el pedido de incremento salarial para este 2025 que presentó el ente obrero. El análisis se realiza con varios sectores; sin embargo, algunos dirigentes ya rechazaron la respuesta.

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, dijo el jueves que están en plena etapa de negociación con el Gobierno y con las bases, y adelantó que la oferta gubernamental se realiza con base en el dato estadístico de inflación en 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La COB solicitó formalmente su propuesta de incremento del 15% en el sueldo mínimo y de 20% en el haber básico.

De acuerdo con el INE, el país terminó 2024 con una tasa de inflación acumulada de 9,97%.

Lea más: Huarachi dice que la COB asumirá un rol político en el ‘escenario’ electoral

Incremento salarial

“Lo más importante es que hay respuestas, vamos a tener novedades para el 1 de mayo. Estamos discutiendo, hay una base en función al dato estadístico el INE”, dijo Huarachi.

En tanto, el dirigente de los fabriles Mario Segundo adelantó que ellos no están pidiendo un incremento salarial, sino una reposición al salario por lo que esperan una respuesta justa y positiva para el sector.

Otro dirigente, Gustavo Arce, dijo que los porcentajes planteados por el Gobierno no satisfacen al sector obrero,

“Tenemos ya la contra propuesta y por el momento no satisface y esperamos que al menos la solicitud de la Central Obrera Boliviana este con respuesta acorde a lo solicitado, no es mínimo, mínimo, pero si es expectante la situación que vamos pasando”, declaró.

Los empresarios e industriales rechazaron en varias ocasiones el pedido de la COB y alertaron que un eventual incremento podría disparar la inflación y generar despidos en empresas.

En 2024, el aumento salarial fue de 5,85% al sueldo mínimo y de 3% al haber básico. De esta manera, el sueldo de Bs 2.362 incrementó a los Bs 2.500 vigentes en la actualidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ende acelera estudios de interconexión eléctrica con Brasil, Paraguay, Chile y Perú

Según el informe de Rendición de Cuentas Inicial 2025, la empresa de electricidad estatal apunta a convertirse en un proveedor clave de energía eléctrica.

Una de las estaciones de la empresa Ende en el país. Foto: Ende

/ 18 de abril de 2025 / 19:50

La Empresa Nacional de Electricidad (Ende) apunta este año a acelerar los estudios de interconexión eléctrica con Brasil, Perú, Chile y Paraguay, según el informe de Rendición de Cuentas Inicial 2025.

Según el documento, en el caso de Brasil están los proyectos de interconexión Eléctrica entre Bolivia-Brasil y Cota 90. Para este año se prevé la conclusión del estudio de “Integración Eléctrica Bolivia-Brasil” para la Fase 1.

El objetivo de este proyecto es promover la integración energética entre Bolivia y Brasil, aprovechando las ventajas complementarias de los sistemas eléctricos; a través de la interconexión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Bolivia y del Sistema Interligado Nacional de Brasil.

Además, “se busca mejorar la estabilidad y eficiencia del suministro eléctrico en la región, reduciendo los costos operativos asociados al uso de generadores a combustibles fósiles; disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y fortaleciendo la seguridad energética; con miras a fomentar el desarrollo industrial y social en la región”.

Lea más: Bolivia avanza para convertirse en un proveedor estratégico de energía a Brasil

Ende

El proyecto Operación en Cota 90 coadyuvará a la integración energética entre Bolivia y Brasil, generando beneficios energéticos derivados de la modificación de la operación de la UHE Jirau; ubicada en ese país, que significarán aproximadamente 1.060 GWh para ambos países.

“Entre los resultados y logros programados para la gestión 2025 está el inicio de operación en Cota 90 m de la UHE Jirau; programado para el segundo trimestre de la gestión”, dice el informe de Ende según un reporte de ABI.

En el caso de Chile, está previsto para este 2025 dar inicio a la fase 2 del “Estudio de Alternativas de Interconexión Eléctrica Bolivia-Chile”; a partir de los resultados obtenidos en la Fase 1.

Además, se prevé dar inicio al estudio de “Integración Eléctrica Bolivia-Paraguay” y firmar el contrato para el inicio del suministro de energía con la Empresa Distribuidora Electro Puno S.A.A.; para iniciar el intercambio de electricidad desde la república del Perú para las poblaciones rurales de Cocos Lanza y Puerto San Fermín.

Comparte y opina:

Comisión cita a ministro y presidentes de YPFB y YLB a declarar en el caso Botrading

La Comisión Especial de Investigación citó a las autoridades el martes para indagar sobre presuntas irregularidades en la compra de combustibles para el país.

Los camiones cisternas cargan el combustible para llevarlo a las estaciones de servicio en La Paz.

/ 18 de abril de 2025 / 19:03

Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) fueron citadas por la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa que investiga las presuntas irregularidades en la compra de combustibles por la empresa Botrading.

Los citados deberán presentarse el próximo martes 22 de abril a partir de las 15.00 en la Asamblea Legislativa.

Entre los citados están el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo; y los presidentes de YPFB, Armin Dorgathen, y de YLB, Omar Alarcón. Además, Cinthia Pedraza, gerente de Contrataciones de YPFB; Gabriela Delgadillo, gerente de Productos Derivados e Industrialización; Julio Camargo, gerente de Refinación; Félix Cruz, gerente de Logística, y Rolando Ayala, gerente de Botrading.

El 27 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó la conformación de una comisión especial de investigación; para indagar las denuncias de presuntas irregularidades en la importación de combustible por parte de Botrading.

Lea más: Según Dorgathen, todos los ingresos de Botrading son para comprar combustible

Botrading

El presidente del órgano camaral, Omar Yujra, explicó que la Resolución Camaral 004/2024-2025, establece que esta comisión ejercerá funciones de manera permanente por un lapso de 60 días calendario. Al término de ese plazo, deberá presentar un informe al pleno de la Cámara de Diputados con sus conclusiones y recomendaciones.

La comisión apunta a esclarecer el rol de la subsidiaria de YPFB Botrading en las operaciones de compra e importación de hidrocarburos para el país.

En las últimas semanas, opositores y actores políticos cuestionaron a la empresa Botrading y señalaron que estaría siendo beneficiada por YPFB con contratos para la importación de combustibles, incluso con precios más altos.

Sin embargo, Dorgathen defendió en varias oportunidades a la empresa y aseguró que fue creada para romper el monopolio de las intermediarias para la provisión de combustible al país. Indicó que actualmente provee del 15% de diésel que consume Bolivia.

Además, dijo que el 100% de los beneficios que obtuvo la empresa Botrading en la importación de combustibles se usó para comprar carburantes para el mercado interno.

Botrading es una empresa estatal conformada por YPFB-Refinación y YPFB Logística y según el Gobierno le ahorró al Estado unos $us 30 millones desde 2023.

Comparte y opina:

Tiendas, comercios privados y 29 supermercados se suman a iniciativa Consume lo Nuestro

El ministro Zenón Mamani informó que la aplicación Consume lo Nuestro inyectó al sector productivo Bs 679,9 millones, a marzo de 2025.

El ministro Zenón Mamani durante la presentación del acuerdo. Foto: MDPEP

/ 18 de abril de 2025 / 17:32

Un total de 29 supermercados, tiendas y comercios privados del país venden con la aplicación Consume lo Nuestro, cuya la finalidad es potenciar y fomentar la demanda de productos con el sello “Hecho en Bolivia”.

Además, los puntos de entrega del subsidio habilitarán espacios especiales para promover artículos de producción nacional, anunció el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani.

“Esta alianza público-privada abre nuevas oportunidades de comercialización para microempresas, artesanos y empresas públicas; generando un impacto positivo en la economía nacional y apoyando a nuestros productores”, destacó al respecto el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

“Además, en los comercios que ofrecen productos frescos del subsidio, se habilitarán espacios para promocionar nuestras empresas y exhibir productos ‘Hecho en Bolivia’, impulsando así el desarrollo de nuestra producción local”, complementó.

En tanto, el ministro Mamani afirmó que “el objetivo de esta medida es justamente fomentar la producción nacional e impulsar el crecimiento de la micro y pequeña empresa boliviana, principalmente que contribuya al consumo de los productos hechos en Bolivia”.

La autoridad mencionó que se tienen registradas 2.492 unidades productivas activas, 556 del rubro alimenticio, 420 del textil; 198 de cuero, 95 de servicio de alimentación y otros 223 productos de otros rubros, como artesanía, higiene, mueblería, metalmecánica, entre otros.

La aplicación Consume lo Nuestro inyectó al sector productivo Bs 679,9 millones, a marzo de 2025.

A su vez, la autoridad reiteró que en los comercios donde ofrecen productos del subsidio; se habilitarán espacios para promocionar las empresas nacionales y exponer los productos con el sello “Hecho en Bolivia”.

“Eso va a ser muy importante porque actualmente tenemos 98 puntos de visualización distribuidos en nueve departamentos; entonces tenemos más de mil productores bolivianos que se beneficiarán a mediano plazo”, agregó.

Lea más: Emapa logra récord histórico de ventas con Bs 977,5 millones en 2024

Consume lo nuestro

Por su parte, el gerente regional de Supermercados Fidalga, Guido Entrambasaguas, afirmó que, a través de los convenios de subsidio, su empresa apoya los productos con el sello “Hecho en Bolivia”; a través de espacios exclusivos en sus góndolas y en sus salas de venta.

Mamani informó que se tienen 29 acuerdos firmados para la venta de productos nacionales en todo el país, 11 en La Paz, con Comprobomatket SRL, Frial Contreras, Almacén Don Pepe, Minimarket Lo Nuestro; micromarket Villa Imperial Industrial SRL, minimarket Gaby Rada, Agencia Sofia, Ketal S.A., Supermarket Al Día; Zecomtex Zegarra Comercializadora de Textiles S.R.L., Tienda Nader Violeta, y dos unidades productivas: El Ceibo y Tusequis Ltda. (Stege).

“Tenemos cinco intermediarios en el Beni, que son Distribuidora Raquel, Tienda Sandra Salguero; Super Mercado Vafri, Supermercado Guillen AyR y Súper Fásil”, señaló.

También mencionó que en Santa Cruz se tienen otros cuatro intermediarios que van a distribuir productos a través de este aplicativo móvil, como: Tiendas Li, Aerostock, Familiesretailstore SRL y Supermercado Mixtura. Mientras que en Chuquisaca están los intermediarios: Solar Supermercado SRL, Super Pompeya Express; Súper Abasto Sur Limitada.

Otros dos en Pando: Almasolg SRL y Tienda Antony Ross; en Oruro, un micromarket que es la Sociedad Inversora Porvenir SA; dos unidades productivas en Cochabamba: Calzart Bolivia, PIL Andina; y una unidad productiva en Tarija, que es PIL Tarija.

Comparte y opina:

‘El sector lechero se muere’, advierte la CAO y demanda nuevos precios para la leche

El presidente de la CAO alerta que muchas lecherías cerrarán sus puertas ante el elevado costo de producción y si no se hace un ajuste en el precio de venta del producto.

La producción de leche está bajando, según la CAO. Foto: Fedeple

/ 18 de abril de 2025 / 16:28

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, advirtió que el sector lechero se muere y que, sin un nuevo precio en el litro de leche de la producción primaria, muchas lecherías cerrarán sus puertas y la producción continuará bajando.

El ejecutivo alertó de que el sector lechero está al borde un colapso debido a que los costos de producción superan el precio del litro que se vende.

El dirigente ya había advertido antes el cierre de al menos 100 unidades productivas debido a este escenario y estimó que la producción de leche en el país cayó de 1,8 millones de litros a 1,2 millones de litros diarios.

“El sector lechero se muere, está en rojo; día que pasa, día que los productores pierden. Están produciendo (a un precio) superior a lo que les están pagando y no va a poder subsistir el sector lechero”, lamentó en Unitel, y dijo que hay productores que incluso están vendiendo sus animales ante la crisis.

Lea más: Ventas diarias de leche en Cochabamba caen en 60.000 litros y desatan cierre de granjas

Leche

Entre lunes y martes, el Gobierno y dirigentes del sector lechero se reunieron para analizar la estructura de costos y fijar nuevos precios. Actualmente, los lecheros venden el litro a Bs 3,50 en Santa Cruz, Bs 3,55 en Cochabamba y Bs 3,60 en La Paz.

Los dirigentes elevaron el pedido de incrementar la cifra a Bs 6, tomando en cuenta la subida de los costos de producción; sin embargo, el Gobierno plantea un alza de Bs 0,50. La oferta fue rechazada por los productores.

El ejecutivo de la CAO, quien también se dedica a la producción de leche, explicó que la producción de leche no es como apagar y encender un interruptor, ya que se requieren al menos 36 meses para que una vaca produzca leche.

El martes, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, defendió la propuesta de un incremento de Bs 0,50 en el litro de leche como “razonable” para sostener la producción.

Sin embargo, el dirigente cochabambino Mario Mercado advirtió que el ajuste, que elevaría el precio de Bs 3,60 a Bs 4 y eso no cubre los Bs 5,16 que cuesta producir cada litro, según un estudio del sector.

Temas Relacionados

Comparte y opina: