Energías & Negocios

Saturday 30 Mar 2024 | Actualizado a 01:50 AM

El metaverso, aliado energético

El metaverso nos permitirá administrar el flujo de energía de nuestra casa y el ecosistema de dispositivos que faciliten interactuar con la red, con nuestros vecinos, optimizar el suministro y ayudarnos a disminuir la factura.

/ 1 de agosto de 2022 / 01:17

El futuro está a punto de ocurrir. El banco de inversión JP Morgan estima que el metaverso puede generar unos ingresos anuales de un billón de dólares. Cifras inmensas, dudas infinitas. ¿Qué leyes regirán los otros billones, de datos, que utilizará este ecosistema virtual?

Todo es tan nuevo que es el momento para que el ser humano levante las fronteras morales en su uso. Mientras llegan estas consideraciones, la tecnología avanza con el paso firme de un hombre alto. Es necesario sortear algunos obstáculos. “El metaverso no es una fuente de generación de energía, sino de ahorro”, defiende Michael Philippart, profesor de Transformación Digital de la escuela de negocios francesa EDHEC. La movilidad física es reemplazada por la virtual, con un realismo inimaginable hace escasos años. Desde luego, lo energético produce un eco en el espacio sostenible. Ahí el horizonte digital puede cambiar muchas cosas. Las consultas con expertos (médicos, abogados, contables, educadores) se efectuarán en un entorno de realidad virtual o mixta. Microsoft ya está invirtiendo en tecnologías que combinan las herramientas de productividad de Teams con las nuevas capacidades de la realidad digital. Este universo exige el uso de grandes centros de datos, que consumen enormes cantidades de energía. “El metaverso obliga a buscar su descarbonización”, avanza el tecnólogo Enrique Dans. Pero las grandes tecnológicas ya están resolviendo este problema empleando, sobre todo, energía solar. “Es la forma de alinear sus intereses económicos con la sostenibilidad”, observa Esteve Almirall, profesor del Departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences de Esade.

Formación de personal

Quizá sea cierto: la clave energética es el ahorro. La transacción de una criptomoneda como Ethereum consume un 60% más de energía que 100.000 tarjetas de crédito. Y el intercambio de un solo NFT (una especie de JPG certificado por tecnología blockchain) genera 48 kilos de dióxido de carbono, el equivalente a quemar 18 litros de diésel. Por eso, el metaverso no es una fuente de energía, sino de ahorro. “Esta tecnología se puede utilizar para formar trabajadores, por ejemplo, en el sector energético, como está haciendo Iberdrola con sus técnicos en el mantenimiento de turbinas eléctricas”, narra Diego Borro, investigador principal del CEIT (Centro Tecnológico) de la Universidad de Navarra. Y añade: “Los errores aquí carecen de consecuencias e incluso se simula la sensación de estar en espacios altos y cerrados”. Además, la eléctrica española —a través de su filial Avangrid Renewables— está empezando a adiestrar en Estados Unidos (tiene 60 instalaciones eólicas) a sus especialistas en renovables a través del metaverso.

Sin demora, el metaverso viaja como un tren sobre traviesas de madera. Aún tiene que ajustar el desplazamiento. Pero se apea en los hogares. “Nos permitirá entender de qué manera será el flujo de energía de nuestra casa, cuando además de los paneles solares fotovoltaicos tengamos un ecosistema de dispositivos que faciliten interactuar con la red, con nuestros vecinos, optimizar el suministro y ayudarnos a gestionar la factura”, desgrana Marta Sánchez, socia responsable de estrategia y consultoría para el sector energético de EY. Esta tecnología conlleva la promesa de una sustancial rebaja en las emisiones de carbono al sustituir los bienes físicos por virtuales. Y los gemelos digitales —réplica virtual de un producto— ayudarán (se calcula que el mercado crecerá hasta los 82.300 millones de euros en 2025) con su reflejo a optimizar el espacio físico. El comercio mundial de vaqueros absorbe 4,7 millones de metros cúbicos de agua y emite a la atmósfera 16 millones de toneladas de CO2. Si los consumidores utilizan avatares digitales, el ahorro en agua y gases sería enorme. Gucci y su lujo ya han entrado en el paisaje del metaverso. “Hoy en día, un viaje de compras para seleccionar un vestido en una boutique de marca en el centro de la ciudad puede reemplazarse por una experiencia de compra virtual, probarse diferentes prendas y enviarlas a casa”, resume Michael Philippart. El lujo pierde ese carácter de experiencia casi mística y gana el medio ambiente. La sofisticación es continua. La firma Emotivo está desarrollando auriculares que captan emociones: atención, aburrimiento, interés.

Y, sin embargo, se mueve: “Eppur si muove”, en palabras de Galileo. En vez del astrónomo italiano, tenemos al consejero delegado de Meta, Mark Zuckerberg, y todas las críticas que arrastra al igual que la estela de un cometa. La relación entre metaverso y movilidad resulta intensa y ya se ha acuñado el término metamovilidad. Porque lo que no tiene nombre jamás existe. “Prevé un futuro interactivo en el que diversos dispositivos robóticos operan con los humanos para ofrecer una amplia gama de servicios de movilidad”, augura Gregorio Serrano, senior advisor de movilidad sostenible, segura y conectada de EY. Debe ser que los androides sí sueñan con ovejas mecánicas. El concepto irá transformándose a lo largo de la década.

Previsiones a medio plazo

“La evolución a medio plazo incluirá la producción, prueba de maquetas de vehículos o de nuevas líneas de fabricación de automóviles que podrán testarse en el metaverso antes de llegar al mundo real”, argumenta el experto. La compañía Hyundai ya ha creado su plataforma virtual (ZEPETO) para comprobar sus vehículos virtualmente. El nuevo mundo de Zuckerberg cambiará el transporte. “Podrán probarse algoritmos, por ejemplo, de conducción autónoma”, analiza Diego Borro. Y estas sofisticadas matemáticas tendrán su espacio en la seguridad del transporte público, la economía colaborativa (car-­sharing, bicicletas compartidas, e-scooter) o la gestión del tráfico y sus incidencias. Seat está trabajando —adelanta un portavoz— en la idea de que Metahype (una plataforma colaborativa virtual) les ayude junto a las universidades a diseñar coches. Todo requiere ingentes cantidades de datos. Habrá que regularlos. “Porque el metaverso traerá muchas sorpresas, cambiará la forma en la que hacemos negocios y cómo nos relacionamos, derribará barreras sociales y construirá otras, que hoy ni existen, y modificará el mundo que conocemos”, anticipa Miguel Ángel González Doval, chief digital officer de Cepsa. “Tenemos la responsabilidad, como seres humanos, de que esta [tecnología] sea lo más humana, inclusiva, ética y sostenible posible. Debemos construir un mundo mejor para nuestros hijos”. Estamos obligados.

Comparte y opina:

‘La Planta de Biodiésel llegará a su producción plena en 40 días’

La nueva factoría ingresará en fase de estabilización y pruebas, lo que se espera que demore alrededor de 40 días.

Por Pablo Deheza

/ 29 de marzo de 2024 / 20:24

Esta semana el presidente Luis Arce inauguró la Planta de Biodiésel 1, ubicada en la zona de Palmasola, en la capital cruceña. Este paso fue destacado por el Mandatario como un nuevo hito dentro del proceso de industrialización del país con sustitución de importaciones. La instalación tiene una capacidad de 12.000 barriles diarios y consumirá materia prima generada principalmente por el sector agrícola.

La nueva factoría ingresará en fase de estabilización y pruebas, lo que se espera que demore alrededor de 40 días. Con estos trabajos estará en condiciones de desarrollar su producción a capacidad plena. El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, brindó los detalles técnicos de esta planta que pone al país, además, en la senda de la transición energética.

Lea también: Rio Tinto invertirá $us 350 millones en litio argentino

Planta de Biodiésel

—¿Cuál es el camino que seguirá ahora la Planta de Biodiésel de Santa Cruz hasta que alcance su nivel óptimo de producción?

—La Planta inició su puesta en marcha el martes 26 de marzo. Con esta planta se reducirán los volúmenes de importación de diésel oíl de origen fósil en el mercado nacional y se producirá un combustible más limpio y amigable con el medioambiente. La flamante factoría de biocombustibles cuenta con una inversión de casi Bs 380 millones, generó más de 800 empleos directos e indirectos durante la etapa de construcción en Santa Cruz y, hasta fin de año, se prevé que estará en producción otra planta, en la ciudad de El Alto de similares características para producir igualmente biodiésel. Posteriormente se implementará una Planta de Diésel Renovable (HVO). Con la puesta en marcha de esta planta de biodiésel, se marca un hecho histórico en el país, porque se da un gran salto en la transición energética, el camino hacia la independencia energética y el desarrollo de nuevas industrias.

—¿Cuánto demorarán las pruebas y con qué gradualidad irá produciendo y en qué tiempo?

—Como es normal en todo proceso de arranque de plantas, se ingresó en una etapa de estabilización de la Planta de Biodiésel 1, para realizar las pruebas de rendimiento de equipos, unidades de pretratamiento y transesterificación, sistemas auxiliares de aire comprimido, agua de proceso y enfriamiento, entre otros a objeto de garantizar la óptima operación y producción de biodiésel en cumplimiento de las especificaciones técnicas requeridas. Se estima llegar a la capacidad plena en un tiempo de hasta 40 días.

Planta

—¿Con qué materia prima funcionará la planta?

—La materia prima para el biodiésel se compone básicamente por aceite vegetal obtenido de cultivos locales y aceites de cocina usados (UCO), lo que permite un movimiento económico debido a la cadena productiva del biodiésel. Además, su composición genera bajas emisiones de CO2, que se traduce en una sostenibilidad ambiental.

—¿Qué otros subproductos que generará el proceso de producción? —El subproducto principal de la Planta de Biodiésel 1 será la glicerina con un 85% de pureza, además, está ligada a la generación de coproductos como borra y materia grasa. La glicerina tiene una variedad de usos en diferentes industrias y aplicaciones. Algunos de los usos más comunes de la glicerina incluyen: la industria cosmética, la industria farmacéutica y la industria química, entre otros. Actualmente, Argentina, Estados Unidos y Brasil liderizan la producción de biodiésel en el mundo. Bolivia apuesta por su futuro con la reducción de la dependencia al consumo de combustibles fósiles y el cumplimiento de nuestro compromiso con la Madre Tierra en la reducción de emisiones huella de carbono y gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. Este proyecto también tiene un impacto multiplicador en la economía, especialmente, en el sector productivo agrícola, porque incentiva el cultivo de materias primas para la producción de biodiésel, generando así empleo y crecimiento en sectores rurales.

PERFIL

Nombre: Adams Hurtado

Cargo: Viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos

Se graduó de la carrera de Ingeniería Petrolera en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, además posee diplomado en Gerencia de Proyectos Petroleros y Maestría en Administración y Dirección de Empresas. Trabajó en diversos proyectos en empresas privadas donde desarrolló sus conocimientos en preparación y evaluación de proyectos.

Comparte y opina:

Crecimiento récord en las renovables

Se añadieron 473 GW en 2023, pero se necesita ir más rápido

Por Pablo Deheza

/ 29 de marzo de 2024 / 20:23

Las adiciones de capacidad eléctrica alcanzaron un nuevo punto de referencia de 473 gigavatios en 2023, pero muchos países están excluidos de los beneficios de las transiciones energéticas. Las estadísticas de capacidad renovable 2024 publicadas por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por su sigla en inglés) el miércoles, muestran que 2023 estableció un nuevo récord en el despliegue de energías renovables en el sector energético al alcanzar una capacidad total de 3.870 Gigavatios (GW) a nivel mundial. Estas fuentes no fósiles representaron el 86% de las adiciones de capacidad. Sin embargo, este crecimiento se distribuye de manera desigual a lo largo y ancho del mundo, lo que indica una tendencia que se aleja del objetivo de triplicar la energía renovable para 2030.

La expansión de 473 GW de energías renovables estuvo nuevamente liderada por Asia con una participación del 69% (326 GW). China impulsó este crecimiento al aumentar su capacidad en un 63%, hasta alcanzar los 297,6 GW. Esto refleja una brecha evidente con otras regiones, dejando atrás a una gran mayoría de países en desarrollo, a pesar de enormes necesidades económicas y de desarrollo. Aunque África ha experimentado cierto crecimiento, éste palidece en comparación con un aumento de apenas el 4,6%, alcanzando una capacidad total de 62 GW.

Lea también: Bolivia apura el paso con la Planta Refinadora de Zinc en Oruro

Renovables

El director general de Irena, Francesco La Camera, dijo que “este extraordinario aumento en la capacidad de generación renovable muestra que las energías renovables son la única tecnología disponible para acelerar rápidamente la transición energética alineada con los objetivos del Acuerdo de París. Sin embargo, los datos también sirven como una señal reveladora de que el progreso no está avanzando lo suficientemente rápido como para agregar los 7,2 TW necesarios de energía renovable en los próximos siete años, de acuerdo con el Escenario de 1,5°C de la Perspectiva de Transiciones Energéticas Mundiales de Irena”.

“Se necesitan urgentemente intervenciones políticas y una corrección del rumbo global para superar eficazmente las barreras estructurales y crear valor local en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, muchas de las cuales todavía están rezagadas en este progreso. Los patrones de concentración tanto en geografía como en tecnología amenazan con intensificar la brecha de descarbonización y plantean un riesgo significativo para lograr el objetivo de triplicar el uso de recursos no contaminantes”, añadió La Camera.

Para China, la creciente competitividad de la energía solar y eólica frente a la generación de energía a carbón y gas se convirtió en el motor clave del desarrollo de las energías renovables. Mientras tanto, en la Unión Europea, un mayor enfoque político y mayores preocupaciones sobre la seguridad energética se han convertido en los principales catalizadores del rápido crecimiento, además de la creciente competitividad en costos de las energías renovables frente a las alternativas de combustibles fósiles.

Datos

Otras regiones que experimentaron una expansión significativa fueron Oriente Medio con un aumento del 16,6% y Oceanía con un aumento del 9,4%. Los países del G7 como grupo aumentaron un 7,6%, sumando 69,4 GW el año pasado. Las naciones del G20, por otro lado, aumentaron su capacidad en un 15,0%, alcanzando 3084 GW para 2023. Sin embargo, para que el mundo alcance más de 11 TW para el objetivo de triplicar, es necesario que solo los miembros del G20 alcancen 9,4 TW de capacidad de energía renovable para 2030.

Dado que la energía solar sigue dominando la expansión de la capacidad de generación renovable, el informe subraya que la disparidad de crecimiento no solo afectó la distribución geográfica sino también el despliegue de tecnologías. La energía solar representó el 73% del crecimiento de las energías renovables el año pasado, alcanzando 1.419 GW, seguida de la energía eólica con una participación del 24% de la expansión de las energías renovables.

El Escenario de 1,5°C de Irena recomienda un aumento masivo del financiamiento y una fuerte colaboración internacional para acelerar la transición energética, colocando a los países en desarrollo como prioridad clave. Se necesitan inversiones en redes eléctricas, generación, flexibilidad y almacenamiento. El camino hacia triplicar la capacidad de energía renovable para 2030 requiere un fortalecimiento de las instituciones, las políticas y las habilidades. Más aún, el organismo internacional resaltó en su reporte la necesidad urgente de un mayor involucramiento de los Estados.

Comparte y opina:

¿Estamos en la era del Antropoceno? Los geólogos rechazan la idea

Las cicatrices que la humanidad deja en la Tierra son demasiado profundas para representarlas con una sola línea en el tiempo

Stephen Lezak

/ 29 de marzo de 2024 / 20:09

El miércoles, la institución líder en geología a nivel mundial rechazó una propuesta para confirmar que el planeta ha entrado en una nueva era geológica, y así ratificó el explosivo anuncio que hizo a inicios de mes. La noción de que nos encontramos en el “Antropoceno” –el nombre propuesto para un periodo geológico que definieron las enormes alteraciones humanas– se ha convertido en un tema común en los círculos ambientalistas durante los últimos 15 años. Para muchos de sus defensores, el término es una reivindicación esencial, el equivalente planetario a un diagnóstico que se había buscado durante mucho tiempo para una misteriosa enfermedad. Sin embargo, los geólogos no estaban convencidos.

Lea también: La falsa promesa de la captura de carbono como solución al cambio climático

La decisión que tomó esta semana la comisión internacional de geología de mantener su votación de doce contra cuatro puede parecer confusa, pues, según algunas medidas, los seres humanos ya se han convertido en la fuerza geológica dominante en la superficie de la Tierra. No obstante, si se deja de lado la ciencia un momento, hay una razón para celebrar, porque la política detrás de la etiqueta Antropoceno estaba corrompida desde el principio.

Para empezar, el problema con la palabra “Antropoceno” es que implica que los humanos como especie son responsables del lamentable estado de los entornos terrestres. Aunque técnicamente es cierto, tan solo una fracción de la humanidad, impulsada por la codicia y el capitalismo rapaz, es responsable de agotar los recursos del planeta a un ritmo insostenible. Miles de millones de seres humanos siguen viviendo con una huella ambiental relativamente modesta, pero la terminología del Antropoceno les culpa de manera equivocada. En respuesta a la votación, un grupo de científicos externos señaló con sensatez en la revista Nature Ecology and Evolution que “nuestros impactos tienen menos que ver con ser humanos y más con formas de ser humanos”.

Además, inaugurar una nueva era geológica es un acto inaceptable de derrotismo. Las eras geológicas no son momentos fugaces. La más breve, el Holoceno –en la que vivimos– lleva 11.700 años y contando. La idea de que estamos entrando en una nueva era definida por un desastre ambiental causado por el hombre implica que no saldremos pronto de este desastre. De este modo, el Antropoceno excluye la posibilidad de que el futuro geológico sea mejor que el presente.

Al colocar al homo sapiens en el papel protagónico, el Antropoceno también profundiza en una distinción marcada e inexacta entre la humanidad y el planeta que nos sustenta. La idea de la “naturaleza” como algo separado de la humanidad es producto de la imaginación occidental. Deberíamos desconfiar de un lenguaje que nos separa todavía más de la constelación de vida más amplia a la que pertenecemos.

Antes de la votación reciente, la era del Antropoceno había superado varios obstáculos clave en el camino hacia el consenso científico. La Comisión Internacional de Estratigrafía, la autoridad mundial para demarcar la historia del planeta, creó un grupo de trabajo específico en 2009. 10 años después, el grupo recomendó de manera formal la adopción de la nueva era. Sin embargo, la propuesta aún tenía que recibir la aprobación de varios comités dentro de la comisión y de su organismo matriz, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas.

Según el consenso, el proceso previo a la votación fue muy polémico. Después de la votación inicial, los científicos de la minoría pidieron que se anulara por problemas de procedimiento. Esta semana, la autoridad matriz del comité intervino para confirmar los resultados.

A final de cuentas, lo que hundió la propuesta fue el desacuerdo respecto a dónde marcar el final del Holoceno. El Grupo de Trabajo del Antropoceno había propuesto 1952, el año en que los residuos de plutonio en el aire producto de las pruebas de bombas de hidrógeno cayeron sobre zonas extensas del planeta. Según el razonamiento de los científicos, esa ceniza iba a dejar una huella sedimentaria similar a los límites que marcan las antiguas transiciones geológicas. Sin embargo, los científicos de la comisión de estratigrafía objetaron: ¿Qué hay de los albores de la agricultura o la Revolución Industrial? Después de todo, la huella humana en el planeta es muy anterior a la era atómica.

“Para mí es muy evidente que la actividad humana comenzó mucho antes de 1952”, comentó Phil Gibbard, miembro fundador del Grupo de Trabajo del Antropoceno y secretario general de la comisión. “Simplemente no tenía sentido trazar un límite rígido que pasó durante mi vida”, añadió.

En años recientes, los filósofos han barajado nombres alternativos: Capitaloceno, Plantacionoceno e incluso Ravenceno, una referencia al cuervo que tiene una presencia extensiva en la mitología indígena del Pacífico Norte como una figura embaucadora que les recuerda a los humanos que deben ser humildes en medio de nuestra capacidad destructiva. Por mi parte, soy partidario del “post-Holoceno”, una admisión de que el mundo es muy distinto de lo que era hace 10.000 años, pero que no podemos predecir —ni nombrar— cómo será dentro de otros 10.000 años.

Al final, tal vez sea demasiado tarde para encontrar un término mejor. El “Antropoceno” ya ha entrado en el léxico popular, desde la portada de The Economist hasta el título de un álbum de Grimes. Los científicos que acuñaron el término no tienen el poder para extinguirlo.

Independientemente del nombre que elijamos para estos tiempos atribulados, lo más importante es que mantengamos la mente abierta sobre lo que nos depara el futuro y apreciemos la complejidad de los problemas a los que nos enfrentamos. Las cicatrices que la humanidad deja en la Tierra son demasiado profundas para representarlas con una sola línea trazada a lo largo del tiempo.

De cara al futuro, deberíamos seguir el ejemplo de los geólogos y mantener un sano escepticismo ante la palabra que empieza con “A”. Después de todo, no hay nada más soberbio que los tiranos imprudentes que bautizan el mundo con su nombre: pensemos en Stalingrado, Constantinopla o Alejandría.

Los geólogos seguirán discrepando respecto a cómo llamar a la era actual. Los demás debemos continuar con la difícil política de cuidar un planeta que (todavía) puede albergar una panoplia de vida.

(*) Stephen Iezak es escritor e investigador en temas de política climática y justicia medioambiental

Comparte y opina:

Irena: ‘El mundo debe apurar la transición energética’

En la COP28, más de 130 países se comprometieron a transformar radicalmente el panorama energético

Por Pablo Deheza

/ 22 de marzo de 2024 / 10:32

La Conferencia COP28 en los Emiratos Árabes Unidos representó un momento histórico para la política energética global al comprometerse a abandonar los combustibles fósiles, triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética para 2030. En conjunto, más de 130 países se comprometieron a transformar radicalmente el panorama energético mediante la adopción de esta estrategia. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones, los esfuerzos necesitan concretizarse y acelerarse.

Este acuerdo histórico plantea una nueva urgencia para los responsables de la formulación de políticas, quienes ahora deben hacer realidad las estrategias y medidas necesarias para facilitar un rápido despliegue de energía renovable. El escenario que impulsa la Agencia Internacional para la Energía Renovable (Irena, por su sigla en inglés) es el de triplicar la capacidad instalada de energía renovable a al menos 11 teravatios (TW) para 2030 y duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética.

El despliegue acelerado de energía renovable, junto con medidas de eficiencia energética, proporciona los medios más realistas para reducir las emisiones globales en un 43% para 2030, en línea con las conclusiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Si bien una selección diversa de tecnologías es esencial para descarbonizar completamente el sistema energético para 2050, la urgencia de la fecha límite de 2030 reduce las opciones disponibles. Solo las medidas de energía renovable y eficiencia energética pueden ampliarse con la suficiente rapidez para alcanzar este hito que se acerca. Sin embargo, para garantizar el éxito a largo plazo, esta implementación acelerada debe complementarse con innovación y desarrollo continuos en un conjunto mucho más amplio de tecnologías, señala Irena en su reciente reporte titulado “Siguiendo los resultados de la COP28”.

Lea también: El crudo al alza, el barril sobrepasa los $us 85

Transición energética

El organismo internacional sostiene que triplicar la capacidad de energía renovable para 2030 es técnicamente factible y económicamente viable, pero requiere compromiso, apoyo político e inversión a escala. El seguimiento y análisis del desarrollo y despliegue de energías renovables ha demostrado que la madurez tecnológica lograda en el campo de las energías renovables, respaldada por políticas propicias, competitividad y recursos generalizados, ha colocado a la industria en el centro de las estrategias climáticas, de desarrollo y de seguridad energética.

Desde 2015, las adiciones de energía renovable han superado consistentemente las nuevas instalaciones de energía nuclear y de combustibles fósiles combinadas, alcanzando un estimado de 473 gigavatios (GW) solo en 2023, según los datos de Irena.

Sin embargo, triplicar las energías renovables a nivel mundial también requerirá avances considerables en otros lugares, incluidas inversiones aceleradas en infraestructura y operación de sis-

temas (por ejemplo, redes eléctricas, almacenamiento); políticas y regulaciones actualizadas (por ejemplo, diseño y regulación del mercado eléctrico, simplificación de permisos); medidas para fortalecer las cadenas de suministro y desarrollar habilidades relacionadas con la transición; y un importante aumento de la inversión, incluidos fondos públicos respaldados por la colaboración internacional.

“Debemos superar las barreras estructurales y sistémicas que impiden el progreso, modernizando y ampliando la infraestructura; necesitamos establecer marcos regulatorios y diseños de mercado adecuados para la era de las energías renovables; además de la creación de capacidades institucionales y de recursos humanos”, dijo el director general de Irena, Francesco La Camera.

“Ya no podemos permitirnos retrasos ni declaraciones genéricas, ni podemos esperar que otros lideren o tomen medidas. Tenemos el conocimiento, la tecnología y los medios para corregir nuestro rumbo; estamos totalmente equipados para ajustar la trayectoria de la transición. Este cambio no solo reducirá la huella de carbono del sistema energético global, sino que también allanará el camino hacia un mundo más inclusivo y equitativo”. añadió.

Cifras

Los últimos datos de Irena indican que 2023 estableció un nuevo punto de referencia en el despliegue de energía renovable, agregando 473 GW a la combinación energética global, y la energía solar representa el 73% de este crecimiento. La nueva capacidad se concentró en China, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, que en conjunto representaron el 83% de las adiciones. China alcanzó un nuevo hito en 2023: el 85 % de su nueva capacidad provino de fuentes renovables, impulsada por los costos cada vez menores de la energía solar y eólica a gran escala, que ahora son competitivas frente a la generación alimentada por carbón y gas.

El rápido progreso de China en los últimos años puede atribuirse, en parte, a sus políticas energéticas e industriales de apoyo. En otros lugares, en medio de los aumentos de precios provocados por la crisis energética mundial, que inspiró un importante despliegue a escala de servicios públicos, la energía solar fotovoltaica (PV) distribuida (principalmente en tejados) para sistemas residenciales y comerciales experimentó un crecimiento récord en varios países, incluidos Australia, Francia, Alemania, India, Estados Unidos y Reino Unido.

Avances

Las políticas propicias, junto con los acontecimientos geopolíticos y la caída de los costos, han catalizado el rápido crecimiento de la energía renovable en los mercados de más rápida expansión del mundo. La UE experimentó un aumento extraordinario en el despliegue de energías renovables, impulsado por un mayor enfoque político, mayores preocupaciones sobre la seguridad energética y la creciente competitividad de costos de las energías renovables en comparación con sus contrapartes de combustibles fósiles. Esto ha llevado a un aumento del 37% en la capacidad solar fotovoltaica desde 2022 (56 GW más) y 17 GW adicionales en energía eólica en comparación con el año anterior. En Estados Unidos, la Ley de Reducción de la Inflación de 2022 ha impulsado la inversión en energías renovables a través de una serie de créditos fiscales. Se pueden ver ejemplos similares en todos los mercados en rápida expansión, lo que demuestra el papel fundamental de la intervención gubernamental en el despliegue de energías renovables.

A pesar de las adiciones récord de capacidad de energía renovable, el progreso en la transición energética es insuficiente y su trayectoria está marcadamente desviada hacia lo insuficiente. Según el informe de Irena, se requiere nada menos que una transformación integral del sistema energético en todos los sectores. Los últimos datos muestran un progreso por debajo de lo esperado, especialmente en relación con la triplicación de la capacidad de energía renovable para 2030, el desarrollo de vehículos eléctricos, la capacidad de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde y el aumento de las inversiones en generación de energía renovable, redes y flexibilidad.

Las cifras globales consolidadas ocultan patrones continuos de concentración tanto en geografía como en tecnología. Estos patrones amenazan con exacerbar la brecha de descarbonización y plantean una barrera importante para lograr el objetivo de triplicar. La tendencia de despliegue establecida durante las últimas dos décadas perdura, centrándose principalmente en China, la UE y Estados Unidos. Esta concentración significa que muchos países del mundo en desarrollo continúan perdiendo las oportunidades que ofrecen las energías renovables para superar los desafíos de desarrollo y acceso a la energía, particularmente en África subsahariana, donde 567 millones de personas todavía no tenían acceso a la electricidad en 2021, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE). Además, para alcanzar el objetivo de triplicar, es esencial que se aprovechen todas las formas de energía renovable y sus tecnologías asociadas.

La capacidad del mundo para alcanzar el objetivo de triplicar las renovables está lejos de estar asegurada, ya que se deben implementar 7,2 TW adicionales de este tipo de energía para alcanzar los 11 TW requeridos para 2030. Los datos globales indican tendencias positivas en la expansión de la energía renovable y el despliegue anual récord de 473 GW en 2023 es oportuno. Sin embargo, las proyecciones actuales para los próximos siete años sugieren que los objetivos no serán alcanzados sin intervenciones políticas urgentes. De acuerdo con el pronóstico de Irena, el Grupo de los 20 (G20) necesitaría aumentar su capacidad de energía renovable de menos de 3 TW en 2022 a 9,4 TW para 2030, lo que representa más del 80% del total mundial.

Los compromisos asumidos a partir de octubre de 2023 en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional al Acuerdo de París son menos de la mitad de lo necesario para cumplir el compromiso global de triplicar la capacidad de energía renovable, mientras que los asumidos en los planes y políticas energéticas nacionales se quedan cortos en algunos aspectos.

Los avances en la electrificación del transporte en 2023 no alcanzaron el ritmo requerido. El transporte por carretera es el subsector con mayor potencial de electrificación. La tasa de electrificación en el sector del transporte mundial aumentaría a casi el 7% para 2030. Los lanzamientos exitosos de nuevos modelos de vehículos eléctricos, los incentivos financieros y la mejora de la infraestructura de carga han sido fuertes impulsores; sin embargo, el stock actual de vehículos eléctricos de batería y de vehículos eléctricos híbridos enchufables tendría que aumentar de alrededor de 40 millones en la actualidad a 360 millones para 2030, un objetivo que no se puede alcanzar con las tasas de crecimiento actuales.

Recomendaciones

Irena presenta una serie de recomendaciones para acelerar el paso en la transición energética y aproximarse a los objetivos acordados para 2030. Entre las principales, se puede citar las siguientes.

Modernizar y ampliar la infraestructura. El retraso en el desarrollo de infraestructura, las ineficiencias en los sistemas de redes y la lentitud en los procedimientos de obtención de permisos representan obstáculos importantes en ciertos mercados, que impiden la transición energética. En el sector energético, el desajuste entre las capacidades de la red y el rápido despliegue de energías renovables variables está provocando una mayor reducción de la energía eólica y solar fotovoltaica. El refuerzo de la red, las capacidades de almacenamiento, la digitalización y las soluciones inteligentes van a la zaga del ritmo necesario para fomentar el despliegue variable de energía renovable. Fundamentalmente, priorizar la expansión de las redes en los mercados emergentes y en desarrollo es crucial para desbloquear el potencial renovable sin explotar y facilitar la industrialización verde.

Políticas y regulaciones

La formulación de políticas aisladas también continúa obstaculizando los cambios sistémicos necesarios en la política y la planificación energéticas. En particular, se requieren mejoras en los marcos legales y regulatorios del sector energético. Estas reformas deberían priorizar la expansión de las energías renovables y la integración de las energías renovables variables en el sector eléctrico; la promoción de soluciones de acoplamiento sectorial; la implementación de estrategias innovadoras para mejorar la flexibilidad y las capacidades de almacenamiento de electricidad; y el fortalecimiento de medidas para apoyar el uso directo de energías renovables en los sectores de uso final.

Fuerza laboral calificada

La expansión de las energías renovables y las soluciones relacionadas con la transición energética requiere esfuerzos simultáneos para ampliar la fuerza laboral. Esto implica prever la evolución de las necesidades y alinearlas con el sector educativo, a fin de evitar importantes brechas de habilidades. Hacer coincidir la oferta y la demanda de habilidades puede requerir una coordinación gubernamental proactiva. Construir una fuerza laboral futura adecuada implica la capacitación y preparación de nuevos ingresantes al mercado laboral; la mejora y recapacitación de los trabajadores existentes; y apoyo para ayudar a los trabajadores a adquirir las certificaciones necesarias (y a veces costosas) y reorientar sus carreras. Muchos países ya se enfrentan a una escasez de profesionales como electricistas e ingenieros de redes. Lo mismo se aplica a la fuerza laboral responsable de supervisar el sector energético.

Intensificar la financiación

Las inversiones en energías renovables dependen principalmente del capital privado y de políticas que se centran en la movilización de recursos de las empresas. Esto significa que cuanto más grandes sean los riesgos, reales o percibidos, mayores serán los costos. Por lo tanto, las poblaciones de ingresos más bajos pagan los costos más altos por necesidades energéticas a menudo básicas, lo que socava directamente el objetivo de acceso universal a la energía del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 de las Naciones Unidas. La colaboración internacional es esencial para fortalecer los flujos financieros, las capacidades y las tecnologías globales de manera equitativa; aunque las medidas exactas que se necesitan para superar estas barreras variarán según el país y la región.

Comparte y opina:

Rio Tinto invertirá $us 350 millones en litio argentino

Su planta entrará en operación hasta fin de año y tendrá una capacidad de 3.000 toneladas anuales

Por Pablo Deheza

/ 22 de marzo de 2024 / 10:17

La minera global Rio Tinto invertirá $us 350 millones en la planta de litio Rincón, que está desarrollando en Argentina. La multinacional tiene la intención de comenzar la producción a finales de año, dijo la compañía esta semana luego de la visita del director ejecutivo Jakob Stausholm al sitio.

“El arduo trabajo de nuestro equipo de Rincón está sentando las bases para contar con nuestra primera producción de litio para fin de año”, dijo el ejecutivo en una conferencia de prensa el lunes, después de un reciente viaje al proyecto en la provincia norteña de Salta.

Rio Tinto, el mayor productor de mineral de hierro del mundo, es una de las pocas grandes empresas mineras que apuestan por el litio, incluso cuando sus contrapartes como BHP se mantienen alejadas de invertir en el metal, que se utiliza en baterías de vehículos eléctricos.

Lea también: Arranca el proyecto de hierro Simandou en Guinea, África

Litio argentino

La compañía compró el proyecto Rincón a la empresa Rincon Mining en 2022 por $us 825 millones y planea desarrollar una planta de carbonato de litio para baterías con una capacidad anual de 3.000 toneladas.

Rio Tinto dijo que está trabajando con las comunidades y autoridades locales para garantizar los estándares ambientales.

Argentina es parte del llamado “triángulo del litio” junto a Chile y Bolivia, donde se estima que se encuentra la mitad de los recursos mundiales del mineral. Esto ha atraído cada vez más inversiones de mineras internacionales de litio a la región.

La producción de litio argentino aumentó más del 45% de 2022 a 2023, según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, alcanzando las 9.600 toneladas métricas.

Rincón

El proyecto de litio Rincón se trata de una gran iniciativa para explotar la salmuera de litio ubicada en el corazón del triángulo del metal blanco en Argentina. Rio Tinto cree que será una fuente valiosa de este mineral de alta calidad producido rápidamente para la transición energética global. Destaca que es un recurso escalable y de larga duración capaz de producir carbonato de litio apto para baterías a partir de salmuera cruda. También cree que el proyecto ayudará a la minera a entregar este recurso vital a la industria energética global y, al mismo tiempo, cumplirá su propio compromiso de descarbonizar sus operaciones para 2050.

Actualmente está desarrollando una pequeña planta de carbonato de litio para baterías de arranque con una capacidad de 3.000 toneladas por año, que comience a producir a finales de año.

Una vez que esté operativo, es probable que el proyecto suministre litio al gigante automotriz Ford. En 2022, ambas empresas firmaron un acuerdo no vinculante que podría convertir a Ford en el cliente base del proyecto de litio Rincón.

Las acciones de Rio Tinto han subido un 6,5% en los últimos 12 meses a pesar de la reciente debilidad.

Minera. Rio Tinto Group es una empresa multinacional británico-australiana que es la segunda corporación minera y de metales más grande del mundo, después de BHP. Fue fundada en 1873 cuando un grupo de inversores compró al gobierno español un complejo minero en el Río Tinto, en Huelva, España. Ha crecido a través de una larga serie de fusiones y adquisiciones. Aunque se centra principalmente en la extracción de minerales, también opera en el área de la refinación.

(22/03/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias