Energías & Negocios

Friday 11 Oct 2024 | Actualizado a 14:50 PM

La energía fotovoltaica es clave para la transición energética

‘El mundo dependerá casi por completo de China para la producción de paneles solares hasta 2025’

Las inversiones que se requieren bordean los $us 120.000 millones hasta 2030

Por Pablo Deheza

/ 19 de agosto de 2022 / 03:57

INFORME

El reciente reporte especial de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés) sobre las cadenas de suministro para la producción de dispositivos de energía solar fotovoltaica identifica los desafíos que enfrentan los países en el camino a la transición energética rumbo al cero en emisiones netas de carbono hasta 2050. La diversificación, rentabilidad, sostenibilidad y las políticas públicas son elementos centrales.

La capacidad mundial de fabricación de energía solar fotovoltaica se ha trasladado cada vez más desde Europa, Japón y Estados Unidos hacia China en la última década. China ha invertido más de $us 50.000 millones en renovar su capacidad de suministro fotovoltaico. Esto es 10 veces más que en Europa y creó hasta 300.000 empleos en puestos de fábrica en toda la cadena de valor de la energía solar fotovoltaica desde 2011.

Hoy, la participación de China en todas las etapas de fabricación de paneles solares, tales como polisilicio, lingotes, obleas, células y módulos, supera el 80% del total en el mundo. Esto es más del doble de la participación de China en la demanda fotovoltaica global. Además, el país es sede de los 10 principales proveedores del mundo de equipos de fabricación de energía solar fotovoltaica.

China ha sido fundamental para reducir los costos de esta fuente energética en todo el mundo, con múltiples beneficios para la transición hacia energías libres de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Políticas.

Las políticas de gobierno en China han dado forma a la oferta, la demanda y el precio de la energía solar en la última década. Políticas industriales centradas en este sector estratégico y la creciente demanda interna han permitido economías de escala y se apoyó la innovación continua en toda la cadena de suministro. El resultado es una reducción de costos de más del 80%, ayudando a que la solar fotovoltaica se convierta en la tecnología de generación de electricidad más asequible en muchas regiones del mundo.

Sin embargo, esto también generó desequilibrios entre la oferta y la demanda en la cadena de suministro fotovoltaica. La capacidad global para la fabricación de obleas y células superó la demanda en al menos un 100% a finales de 2021. Por el contrario, la producción de polisilicio, material clave para el sector, es actualmente un cuello de botella que ha derivado en la cuadruplicación de su precio en el último año.

Los productos de energía solar fotovoltaica son una exportación importante para China. En 2021, el valor de estas ventas superó los $us 30.000 millones, casi el 7% del comercio de China. Además, las inversiones que hizo en Malasia y Vietnam también convirtieron a estos países en grandes exportadores de esta línea. El valor total del comercio mundial relacionado con la energía fotovoltaica, incluidos polisilicio, obleas, células y módulos, superó los $us 40.000 millones en 2021, un incremento de más del 70% desde 2020.

Hoy en día, la fabricación de energía solar fotovoltaica intensiva en electricidad está alimentada principalmente por combustibles fósiles, pero los paneles solares solo necesitan operar durante cuatro a ocho meses para compensar sus emisiones de fabricación. Este periodo de recuperación se compara con el promedio vida útil del panel solar de alrededor de 25 a 30 años. La electricidad proporciona el 80% del total de la energía utilizada en la fabricación de módulos solares, la mayoría consumida en la producción de polisilicio, lingotes y obleas porque requieren calor a altas y precisas temperaturas.

Hoy, el carbón genera más del 60% de la electricidad utilizada para la fabricación de energía solar fotovoltaica, significativamente más que su participación en la generación de energía global (36%). Esto se debe en gran parte a que la producción fotovoltaica se concentra en China, principalmente en las provincias de Xinjiang y Jiangsu, donde el carbón representa más del 75% del suministro eléctrico anual y se beneficia de tarifas gubernamentales favorables.

La continua innovación liderada por China ha reducido a la mitad la intensidad de las emisiones de fabricación de energía solar fotovoltaica desde 2011. A pesar de estas mejoras, las emisiones absolutas de CO2 generadas en la fabricación casi se han cuadruplicado en todo el mundo en ese periodo, en la medida que la producción en China se ha expandido. Con todo, la manufactura de módulos solares representó solo el 0,15% de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía en 2021. A medida que los sistemas de energía en el mundo tengan menos emisiones, la huella de carbono de la fabricación fotovoltaica deberá reducirse respectivamente.

Objetivos.

Para cumplir con los objetivos internacionales de energía y hacer frente al cambio climático se requiere el crecimiento de la energía solar fotovoltaica a una escala sin precedentes. Esto a su vez exige una enorme expansión adicional en la capacidad de producción, lo que plantea preocupaciones sobre la capacidad del mundo para desarrollar rápidamente cadenas de suministro resilientes.

Las adiciones de capacidad deben más que cuadruplicarse a 630 gigavatios (GW) hacia 2030, para adecuarse a la hoja de ruta de la IEA para alcanzar el cero neto en emisiones de carbono en 2050. Así, la capacidad global de producción de polisilicio, lingotes, obleas, celdas y módulos tendría que superar su duplicación sobre lo que se tiene actualmente para 2030. A medida que los países aceleran sus esfuerzos para reducir las emisiones, deben asegurarse de que su transición hacia un entorno sostenible se construya sobre cimientos seguros.

El mundo dependerá casi por completo de China para la producción de paneles solares hasta 2025. La participación de China en polisilicio, lingotes, obleas y otros a nivel mundial alcanzará casi el 95% en 2025. Hoy, la provincia china de Xinjiang aporta con el 40% en la fabricación global de polisilicio. Además, uno de cada siete paneles producidos en todo el mundo es fabricado por una sola instalación. Este nivel de concentración, en cualquier cadena de suministro global, representaría una vulnerabilidad considerable.

La demanda de minerales críticos de la energía solar fotovoltaica aumentará rápidamente en el corto plazo. A pesar de las mejoras en el uso más eficiente de materiales, el requerimiento está destinado a expandirse significativamente. Por ejemplo, la demanda de plata en 2030 podría superar el 30% del total de la producción mundial en 2020. Este rápido crecimiento, combinado con largos plazos de entrega para proyectos mineros, aumenta el riesgo de suministro y desajustes de la demanda, lo que puede conducir a escaladas de precios y escasez de los suministros.

La sostenibilidad financiera a largo plazo del sector de fabricación de energía solar fotovoltaica es crítica para la transición hacia energías limpias, de manera rápida y rentable. El comportamiento del sector solar, en todos los segmentos de la cadena de suministro, ha sido volátil, resultando en varias quiebras. Este factor puede incidir en la desaceleración del cambio de la matriz energética global, si las empresas no están dispuestas a invertir debido a los bajos rendimientos o son incapaces de soportar cambios repentinos en las condiciones del mercado.

Las restricciones comerciales se están expandiendo, con el riesgo de un despliegue más lento de la energía solar fotovoltaica. En la medida en que el comercio es fundamental para proporcionar los diversos materiales necesarios para fabricar paneles solares y entregarlos a los mercados finales, las cadenas de suministro son vulnerables a los riesgos de las políticas comerciales de los países.

Las recientes interrupciones en la cadena de suministro han planteado preguntas importantes. La crisis de la pandemia, los precios récord de las materias primas y la invasión rusa a Ucrania acaparan el centro de la atención. Los países pueden mejorar su resiliencia invirtiendo para diversificar su producción e importaciones.

Se prevé que las nuevas instalaciones de fabricación de energía solar fotovoltaica atraerán una inversión de alrededor de $us 120.000 millones hasta 2030. Esto implica que los niveles de inversión anual deben duplicarse a lo largo de la cadena de suministro. Sectores críticos como el polisilicio, lingotes y obleas serán los más atractivos para cubrir la creciente demanda.

La industria de la energía solar fotovoltaica tiene el potencial de generar 1.300 puestos de trabajo de fabricación por cada gigavatio de capacidad de producción. El sector puede llegar a tener un millón de empleos directos para la producción en 2030.

Actualmente, la competitividad de costos en la fabricación de energía solar fotovoltaica es un desafío clave para diversificar las cadenas de suministro. China es el más competitivo en costos, donde son un 10% más bajos que en India, un 20% más bajos que en Estados Unidos y un 35% más bajos que en Europa. Existen grandes variaciones en los costos de energía, mano de obra, inversión y gastos generales que explican estas diferencias. Con todo, en ausencia de incentivos financieros y apoyo a la producción, la rentabilidad de los proyectos de fabricación es reducida fuera de China y algunos países del sudeste asiático.

La electricidad con bajo costo es clave para la competitividad de los principales pilares de la cadena de suministro de la energía solar fotovoltaica. La diversificación del polisilicio altamente concentrado en lingotes y obleas beneficia la seguridad del abastecimiento. La electricidad representa más del 40% de los costos de producción del polisilicio y casi el 20% de los lingotes y obleas. Alrededor del 80% de la electricidad involucrada en la producción de polisilicio hoy en día es consumida en las provincias chinas a un precio promedio de electricidad de alrededor de $us 75 por megavatio hora (MWh). Esto es casi un 30% por debajo del precio industrial global promedio. Mantener la competitividad en estos segmentos requiere que los fabricantes tengan acceso a electricidad con costos comparables o más bajos.

Los fabricantes de paneles solares también pueden utilizar sus productos para generar su propia electricidad renovable en el sitio y, por lo tanto, reducir sus facturas de electricidad y emisiones.

El reciclaje de paneles solares fotovoltaicos ofrece beneficios ambientales, sociales y económicos. Si los paneles fueran recolectados sistemáticamente al final de su vida útil, los materiales reciclados podrían satisfacer más del 20% de la demanda de la industria en aluminio, cobre, vidrio, silicio y casi el 70% de plata entre 2040 y 2050.

Los altos precios de las materias primas y los cuellos de botella en la cadena de suministro provocaron un aumento de alrededor del 20% en los precios de los paneles solares durante el último año. Estos desafíos han resultado en retrasos en las entregas en todo el mundo. A nivel global, las políticas de apoyo a la energía solar fotovoltaica hasta la fecha se han centrado principalmente en aumentar la demanda y reducir los costos. Sin embargo, también se necesitan cadenas de suministro resilientes y sostenibles para garantizar la entrega oportuna y rentable de paneles solares. Por lo tanto, los gobiernos deben centrar su atención en garantizar la seguridad de los suministros de energía solar fotovoltaica como parte integral de las transiciones de energía limpia. Los países deberían considerar evaluar sus vulnerabilidades y riesgos en la cadena de abastecimiento de energía solar fotovoltaica doméstica y desarrollar estrategias para encarar los nuevos y crecientes desafíos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia y Brasil avizoran un futuro conjunto

Priscilla Castelli, presidenta de la Cámara Nacional de Comercio Boliviano-Brasileña, analiza los avances en la integración binacional.

/ 5 de octubre de 2024 / 22:30

La Cámara Nacional de Comercio Boliviano-Brasileña es un espacio clave para explorar las dinámicas comerciales entre ambos países. En un contexto en el que es necesario fortalecer los lazos económicos, Priscilla Castelli, la presidenta de la institución, comparte su visión sobre el reciente Foro Empresarial Brasil-Bolivia 2024, un evento que se centra en la integración de infraestructuras y la cooperación bilateral. En esta actividad no sólo se abordan temas cruciales como el Corredor Ferroviario Bioceánico, sino que también busca fomentar un entorno propicio para el emprendimiento y la inversión en ambos países.

A lo largo de la entrevista, Castelli destaca la importancia de la Cámara Nacional de Comercio Boliviano-Brasileña como un puente entre los sectores público y privado. Esta instancia desempeña un papel fundamental en la promoción de iniciativas comerciales y en la identificación de proyectos que beneficien a los empresarios de ambos lados. En este sentido, se discuten los desafíos actuales y se exploran soluciones innovadoras que podrían facilitar el comercio y fortalecer las relaciones económicas.

La conversación se adentra en el tema del liderazgo femenino y el emprendedurismo, donde Castelli enfatiza las lecciones que Bolivia puede aprender de Brasil. A través de políticas inclusivas y fondos específicos para mujeres emprendedoras, Brasil ha logrado avances significativos en este ámbito. La entrevista no solo refleja las aspiraciones comerciales entre Bolivia y Brasil, sino también un compromiso hacia una mayor equidad e inclusión en el mundo empresarial.

¿Cuáles fueron los principales objetivos del Foro Empresarial Brasil-Bolivia 2024 y cómo contribuye este evento a fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países?

El Foro tuvo como principal objetivo fortalecer la integración entre Bolivia y Brasil en temas de infraestructura energética, aérea, ferroviaria y también por carretera, lo que permitirá el desarrollo y fortalecimiento de la relación comercial entre ambos países. Para ello, se profundizaron los temas que antes fueron objeto del conversatorio realizado en oportunidad de la visita a Bolivia del Presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, en julio pasado, a la luz de la integración plena de Bolivia al Mercosur. 

Entre estos temas, cabe destacar la importancia de la integración de infraestructuras; los desafíos para las franquicias brasileñas en Bolivia; las oportunidades de integración energética; y el seguimiento a los acuerdos bilaterales que quedaron sellados durante dicha visita. Así, se discutieron varios proyectos que darán impulso a un nuevo marco en la relación del comercio entre Brasil y Bolivia y sus empresarios.

¿Podría hablarnos sobre la importancia del Corredor Ferroviario Bioceánico y cómo este proyecto podría impactar en el comercio bilateral?

La importancia estratégica de este Corredor para la conectividad y el desarrollo en Sudamérica es indiscutible, ya que conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través de una red ferroviaria que atraviesa varios países, entre ellos Bolivia y Brasil, dando acceso a Bolivia a los mercados europeos y de la costa oeste de los Estados Unidos.

En el Foro contamos con la participación de Ángel Augusto Chassagnez Fernández, Coordinador General de la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF) de Brasil, quien destacó el potencial de este proyecto para mejorar la competitividad regional, fomentar el comercio internacional, y promover el desarrollo económico mediante una infraestructura multimodal que integraría tanto vías férreas como puertos y carreteras.

Además, cabe destacar que se trata de un proyecto de integración no sólo de Brasil y Bolivia sino de toda América del Sur, considerando además el foco de la dinámica económica mundial hacia los mercados del Pacífico.

¿Qué papel juega la Cámara Nacional de Comercio Boliviano Brasileña en la promoción y facilitación de negocios entre ambos países?

La Cámara Nacional de Comercio Boliviano-Brasileña es una institución sin fines de lucro, dedicada a promover y fortalecer el desarrollo de las relaciones comerciales entre Bolivia y Brasil y sus empresarios, a través de la integración, la cooperación mutua, la promoción de inversiones y la identificación de proyectos de negocios que aporten al crecimiento y desarrollo de las actividades comerciales bilaterales y de nuestros empresarios. 

Desde su fundación, ha trabajado activamente en la promoción del comercio bilateral, la inversión y la cooperación empresarial entre ambos países.  Como Cámara Binacional de Comercio y dada nuestra cercanía con el gobierno, las instituciones y el sector privado en Brasil, actuamos activamente para contribuir a la articulación de todos los actores involucrados en el actual proceso de integración, con una cultura de articulación como la que hemos podido apreciar en el Foro, cuyos resultados son muy alentadores para las perspectivas de complementación económica y comercial entre ambos países y sus empresarios. 

Seguiremos alineados al propósito de actuar de manera eficaz y eficiente a servicio de las iniciativas comerciales de los empresarios de ambos países, a través de un vínculo permanente para avanzar en el propósito de acercamiento, integración y hermandad que nos une como países vecinos, de manera íntegra y ética.

Asimismo, dada nuestra cercanía con el gobierno, las instituciones y el sector privado en Brasil, estamos decididos a contribuir a la articulación de todos los actores involucrados en el actual proceso de integración.

Actualmente estamos dedicando esfuerzos para encontrar una solución al problema de la escasez del dólar en Bolivia que viene afectando la remesa de dinero a Brasil para pagar a los exportadores de dicho país. Estamos enfocados en la articulación con actores que puedan viabilizar una solución alternativa a esta actual problemática, como el Sistema de Moneda Local referida por el Presidente Luiz Inacio Lula da Silva en su visita a Bolivia, entre otras medidas que nos hallamos estudiando.

Respecto al Foro sobre participación y liderazgo femenino, ¿qué lecciones cree que Bolivia puede aprender de la experiencia brasileña en el impulso al emprendedurismo de las mujeres?

El Foro contó con la participación de mujeres empresarias destacadas y lideres en sus respetivos campos de actuación, tanto de Brasil como Bolivia, que compartieron sus experiencias desde sus perspectivas y sus actividades como líderes en las empresas e instituciones en que actúan.

Considero que Brasil puede ser considerado un referente para Bolivia en el tema, ya que cuenta con normativas que favorecen el desarrollo de iniciativas impulsadas por mujeres en diversos ámbitos. Brasil lleva años recorriendo este camino, hay muchos fondos de inversiones y financiamientos que son específicos para iniciativas impulsadas por mujeres, que apoyan la expansión del liderazgo femenino y queremos que esas lecciones se puedan replicar en Bolivia.

Entre Bolivia y Brasil hay una gran similitud de cultura, de experiencias y es importante promover estos espacios de intercambio que nos enriquecen y nos ayuden a crear importantes vínculos de contacto, sin dejar de mencionar las posibilidades de actualización y transferencia de conocimientos. Brasil ha recorrido un largo camino para fortalecer iniciativas que promueven el liderazgo femenino empresarial.

Un dato reciente de Forbes revela que actualmente las mujeres en Brasil ocupan 38% de cargos de liderazgo. Sabemos que hay un largo camino por recoger aún en temas de igualdad de género, pero debemos reconocer la importancia de los logros alcanzados y destacar el lado positivo que el incremento en la participación de la mujer en cargos de liderazgos representa, especialmente comparado a años previos.

Es importante comprender la igualdad de género no como una moda sino como una nueva realidad mundial. Debemos abrirnos a ese movimiento y adaptarnos a las nuevas exigencias normativas y prácticas a nivel global sobre la temática. Para ello, es importante cambiar nuestro mindset, como en cualquier proceso de cambio de paradigma, y empezar a generar un ambiente más equitativo con mejores oportunidades para las mujeres, mediante la implementación y diseminación de políticas y prácticas sobre la diversidad e inclusión.

Me animo a decir que en Bolivia deberíamos pensar en la ‘inclusión e igualdad’ como un nuevo pilar del Compliance, tema en el que soy especialista, generando políticas corporativas alineadas a ese pilar, y también una reestructuración en materia de gobernanza, que permitan logar un crecimiento significativo de la participación de las mujeres en cargos de liderazgo.

¿Podría compartir algunos ejemplos concretos de cómo Brasil ha desarrollado fondos de inversión y financiamientos específicos para mujeres emprendedoras?

Esos fondos nacieron a partir de un Programa denominado “Brasil para Ellas”, que es una iniciativa del Gobierno Federal de Brasil que prevé prestamos (créditos) especiales en dinero, de bancos federales, para apoyar e incentivar el emprendedurismo femenino. Se trata de facilidades creadas por el gobierno brasileño para que las mujeres puedan abrir y desarrollar sus propios negocios.

Asimismo, acompañando ese movimiento, algunas empresas enfocadas en inversiones de género, comprometidas con la igualdad, diversidad e inclusión,  otorgan fondos de inversión y financiamiento exclusivos para mujeres emprendedoras.

Como parte de esta tendencia global, en el Foro se presentaron nuevas oportunidades,  como es el caso de las redes de inversionistas que conectan mujeres que quieren invertir en startups con emprendedoras que necesitan apoyo para fundar e impulsar sus negocios. Dichas empresas, que hoy en día reúnen a diversas ejecutivas y empresarias con inversiones que superan el millones de dólares, apuestan por la diversidad de género con exitosos resultados de los emprendimientos liderados por mujeres.

En este contexto, Foros como el que acabamos de realizar nos permiten conocer las mejores prácticas y experiencias del Brasil e intercambiar criterios y conocimientos que inspiren el desarrollo de un modelo parecido para Bolivia, adecuado a la realidad del país.

En términos de cumplimiento normativo, ¿qué prácticas específicas de Brasil para fortalecer la participación de mujeres empresarias considera que podrían adaptarse al contexto boliviano?

Como he mencionado anteriormente, es importante generar un proceso de mudanza de paradigma, a través de políticas y prácticas que propicien un ambiente más equitativo con mejores oportunidades para las mujeres.

Sabemos que transformar una estructura sedimentada por años en valores y conceptos diferentes de los que se quiere estimular, requiere esfuerzo y mucha dedicación. No digo que sea fácil, pero podemos empezar ese movimiento a través de pequeños ajustes y cambios en nuestra estructura interna organizacional, mediante un trabajo integrado con diferentes áreas de la empresa, de manera transversal que pueda impulsar nuevos valores a todos sus stakeholders, propiciando los resultados perseguidos. 

Propongo iniciar ese proceso interno generando charlas y capacitaciones que permitan a los involucrados una mejor comprensión y reflexión sobre el concepto de inclusión, diversidad e igualdad de género, a efectos de evitar mal entendidos y distorsiones sobre el tema.

Por otro lado, es importante crear conciencia sobre la importancia de la igualdad de género y la creación de medidas para propiciar esa inclusión. Las capsulas informativas pueden ser muy efectivas para esa finalidad, a través de situaciones concretas y ejemplos de empresas que cuentan con medidas avanzadas en el desarrollo de la igualdad de género con resultados positivos.

La creación de canales internos y comités podrían constituir en herramientas efectivas en los ambientes corporativos, para desarrollar e implementar conceptos, ideas, medidas y conductas hacia un ambiente más integrativo y plural. El programa de Compliance de toda organización debería contemplar dichas prácticas como parte de su política de cumplimiento.  Generar un ambiente ético, justo e igualitario es una necesidad alienada a las nuevas y buenas prácticas y tendencias internacionales que genera no sólo una buena imagen para la empresa sino también buenos resultados financieros. Brasil es un modelo concreto de que ese modelo es funcional y trae buenos resultados.

¿Cuál es su perspectiva sobre los recientes acuerdos bilaterales firmados entre Bolivia y Brasil?

Recordemos que el pasado mes de julio, los gobiernos de Bolivia y Brasil firmaron 10 acuerdos bilaterales que abarcan diversas áreas clave para ambos países. Los convenios incluyen medidas para combatir la trata y tráfico de personas, así como el narcotráfico, además de fortalecer la cooperación en el acceso a la salud y el desarrollo de iniciativas conjuntas en el ámbito energético.

Estos acuerdos reflejan el compromiso de ambas naciones por fortalecer sus lazos y trabajar de manera conjunta en temas prioritarios para el bienestar y la seguridad de los ciudadanos.

Ahora nuestro desafío es impulsar la concreción de estos acuerdos a través de comisiones de trabajo con la participación de los actores responsables en cada país, así como de diferentes instituciones con capacidad de articulación e interlocución ante los gobiernos y las contrapartes privadas.

Foros como el que acabamos de realizar permiten, precisamente, profundizar en temas puntuales relacionados a cada uno de los acuerdos y tópicos sobre integración que han sido abordados, de forma que se puedan concretar en términos operacionales y no se queden únicamente en el discurso o el papel. 

En este sentido, considero muy importante que las instituciones públicas y privadas, así como sus líderes, trabajemos de forma coordinada y conjunta para integrar a Bolivia con Brasil, ya que unir esfuerzos es la mejor manera de llegar a obtener resultados positivos.

Mirando hacia el futuro, ¿qué iniciativas o eventos está planeando la Cámara Nacional de Comercio Boliviano Brasileña para seguir fortaleciendo los lazos comerciales y culturales entre ambos países?

Los dos Foros realizados en el marco de Expocruz 2024 fueron la antesala para la preparación de otro evento de intercambio comercial e integración planificado para el 2025 por nuestra Cámara Nacional de Comercio Boliviano Brasileña, la Embajada de Brasil en Bolivia y el Consulado General de Brasil en Santa Cruz: el Foro Mercosur, que abordará los desafíos y oportunidades para Bolivia en su integración como miembro pleno al Mercosur.

Esta es apenas una de las múltiples iniciativas que continuaremos desarrollando en los próximos meses con miras a impulsar la integración a todo nivel entre ambos países.

Comparte y opina:

Minería del oro: el BCB da un giro dorado

Las exportaciones de oro bajaron en 2024, mientras el Banco Central de Bolivia fortaleció sus adquisiciones.

/ 5 de octubre de 2024 / 22:22

La producción de oro muestra un comportamiento variable a lo largo del primer semestre de las gestiones 2023 y 2024. En la gestión 2023, se reflejó un período de estabilidad y auge para el sector, con una producción de 24,73 toneladas. Sin embargo, en el mismo período de la gestión 2024, se observó una volatilidad en la cantidad de producción, alcanzando 13,25 toneladas. Este comportamiento se debe a diversos factores, como las condiciones que afectan la actividad de la minería, las fluctuaciones en los precios del oro y la intervención estatal para fortalecer las reservas internacionales.

En el ámbito de la exportación, el primer semestre de 2023 se destacó por alcanzar el mayor volumen exportado, equivalente al 95% de la producción de oro de ese año. En contraste, el primer semestre de 2024 presentó una exportación del 46,2% con respecto a su producción. Esta reducción está alineada con las políticas del Banco Central de Bolivia (BCB) de acumulación de reservas y el control de las exportaciones, con el objetivo de mantener un equilibrio favorable entre las reservas internacionales y la salida del metal precioso. Como resultado, se acumuló un 46,7% de la producción de oro en el primer semestre de 2024 en las reservas nacionales, sumando un total del 92,9% entre exportaciones y ventas al BCB.

Al comparar las gestiones 2023 y 2024, considerando tanto las exportaciones como las compras realizadas por el BCB en el primer semestre de 2024, se evidencia una reducción en las exportaciones del 52,6% en comparación con 2023. Esta disminución se debe principalmente a la menor producción de oro durante 2024.

Impacto de la Acumulación de Oro por el BCB en las Regalías

Actualmente, los costos de exportación del oro generan para el Estado un ingreso adicional del 1% en regalías, que es pagado por las comercializadoras. Cabe mencionar que, en el mercado interno, la regalía del 1,5% ya ha sido abonada por los actores productivos mineros, y las comercializadoras actúan únicamente como agentes de retención. La participación del BCB y de la Empresa Pública Productiva de Comercialización de Oro (EPCORO) ha permitido que este 1% de regalía sea más consistente y estable, combatiendo la evasión mediante un control más estricto y una mayor formalización de las operaciones mineras. Esto genera efectos positivos indirectos en la economía, asegurando una mayor contribución de la actividad minera al desarrollo del país y fomentando un sector más transparente y regulado.

El análisis de las regalías durante el primer semestre de las gestiones 2023 y 2024 revela un comportamiento interesante en relación con la producción y exportación de oro. A pesar de que en el primer semestre de 2024 se registró una disminución en la producción de oro del 46,4% y las exportaciones se redujeron en un 52,6% en comparación con el mismo período de 2023, las regalías mineras solo experimentaron una reducción del 33%.

Adquisiciones de oro

La adquisición del 46,7% de la producción de oro por parte del BCB ha sido un factor crucial para mitigar parcialmente la caída en las regalías mineras y mantener una estabilidad económica relativa. Según el informe del BCB, hasta agosto de 2024 la compra de oro generó ingresos aproximados de $us 653 millones. Durante el primer semestre de esta gestión se adquirieron 6,19 toneladas de oro, y en los meses de julio y agosto se adquirieron 2,1 toneladas más.

Estos ingresos superan a los obtenidos por regalías mineras, proporcionando una alternativa ante la disminución de las exportaciones y fortaleciendo la solidez económica del país.

Situación Actual de las Empresas Comercializadoras Privadas

Las comercializadoras privadas juegan un papel crucial en la comercialización de oro. Sin embargo, el alto nivel de concentración de beneficios en estas empresas limita significativamente el retorno al Estado. La política actual busca incrementar la participación estatal en la cadena de valor del oro, garantizando que la actividad minera sea rentable para todos los actores involucrados y que contribuya equitativamente al desarrollo del país.

Las comercializadoras privadas muestran una notable volatilidad en su permanencia en el mercado, con constantes cierres y aperturas de empresas. Esta situación está influenciada por el control ejercido por el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM), así como por la creciente participación del BCB y EPCORO, que poco a poco van tomando protagonismo en el mercado de comercialización del oro, reforzando la presencia del Estado en este sector estratégico.

En la gestión 2023 operaban 50 comercializadoras privadas, de las cuales solo tres concentraban el 50,6% de la producción total de oro del país. En 2024, se registraron 34 comercializadoras en funcionamiento, lo que representa una reducción del 32% respecto al año anterior. De estas, cinco acumularon el 50,9% de la producción de oro de ese año.

Estos datos reflejan un proceso de concentración en el sector, donde un número menor de empresas tiene una participación cada vez más significativa en la producción aurífera nacional. La apertura de comercialización por parte del BCB y EPCORO ha incrementado la competencia, promoviendo mayores estándares de transparencia y fortaleciendo la capacidad del Estado para garantizar que el valor del oro contribuya al desarrollo del país.

Conclusión

El análisis de la producción y exportación de oro durante el primer semestre de las gestiones 2023 y 2024 revela una reducción significativa en ambos aspectos, reflejando una menor producción y una intervención estatal enfocada en la acumulación de reservas. Sin embargo, la compra de la producción de oro por parte del BCB ha permitido mitigar parte del impacto negativo, proporcionando estabilidad financiera y fortaleciendo las reservas internacionales del país.

Este enfoque no solo ha generado mayores ingresos que las regalías mineras, sino que también ha fortalecido la capacidad económica del Estado frente a las fluctuaciones del mercado. La creciente participación del BCB y EPCORO en la comercialización del oro está contribuyendo a formalizar el sector, incrementando la transparencia y garantizando que los beneficios de la minería aurífera se distribuyan de manera más equitativa para favorecer el desarrollo del país.

Comparte y opina:

Oriente Medio: el conflicto tensiona la economía mundial

El ataque iraní a Israel intensifica el conflicto regional, impactando en los mercados energéticos y amenazando rutas críticas del comercio marítimo.

/ 5 de octubre de 2024 / 22:09

El reciente ataque con misiles de Irán contra Israel ha aumentado las tensiones en Oriente Medio, con consecuencias inmediatas y de largo alcance para la estabilidad regional y la economía mundial. El bombardeo, que implicó el lanzamiento de aproximadamente 200 misiles balísticos contra instalaciones militares y de inteligencia israelíes, marca un cambio significativo en la actitud de Irán hacia su antiguo adversario.

A medida que los analistas evalúan las implicaciones de esta audaz medida, queda claro que las repercusiones se extienden más allá de las respuestas militares inmediatas. La evolución de los sucesos está afectando a los mercados petroleros mundiales, las alianzas geopolíticas y la estabilidad económica.

Reacciones

El ataque se lanzó en represalia por los recientes asesinatos de figuras clave en la región, entre ellas el líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, y el jefe político de Hamás, Ismail Haniyeh. Los funcionarios iraníes lo enmarcaron como una respuesta necesaria a lo que percibieron como provocaciones de Israel. «Apuntamos a instalaciones militares y de inteligencia en Israel y evitamos intencionalmente atacar sitios económicos e industriales», explicó ell general de división Mohammad Baqeri, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes. El militar enfatizó que las acciones de Irán fueron calculadas para evitar una mayor escalada a menos que fueran provocados.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respondió rápidamente, declarando que «Irán cometió un gran error y pagará por ello». Este sentimiento fue repetido por el ex primer ministro israelí, Naftali Bennett, quien pidió una acción decisiva contra las instalaciones nucleares iraníes. Al respecto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se distanció de este tipo de acciones, asegurando que “no apoyaría” las mismas. Alrededor del mundo crece la preocupación por una guerra mayor en Oriente Medio.

Según informan los medios, el ejército israelí se está preparando para ataques de represalia contra objetivos estratégicos en Irán, lo que aumenta los temores de un conflicto más amplio que podría envolver a la región.

Implicaciones

El ataque ha provocado fuertes reacciones de los Estados Unidos, con el asesor de seguridad nacional Jake Sullivan advirtiendo de «repercusiones graves» en Oriente Medio por las acciones de Irán. Estados Unidos, que mantiene una estrecha alianza con Israel, ha reiterado su apoyo al derecho de Israel a defenderse.

Steve Clemons, periodista y editor fundador de The Washington Note, aseveró que «Estados Unidos apoya firmemente el derecho de Israel a defenderse. Esta es una escalada de represalias en la que ambas partes están tratando de demostrar que no se dejarán vencer por la otra».

La dinámica regional se complica aún más por la red de milicias iraníes en Oriente Medio, que podrían movilizarse en respuesta a cualquier represalia israelí. Los analistas advierten que esto podría conducir a un conflicto en múltiples frentes que involucraría al Hezbolá del Líbano y otros grupos apoyados por Irán en Siria e Irak.

Energía

El ataque ha provocado ondas de choque en los mercados energéticos mundiales, causando picos inmediatos en los precios del petróleo y aumentando las preocupaciones sobre posibles perturbaciones en el comercio internacional. A medida que aumentan las tensiones en Oriente Medio, en particular en torno al estratégico Estrecho de Ormuz, por el que pasa aproximadamente el 30% del comercio mundial de petróleo, los analistas advierten que las ramificaciones podrían extenderse mucho más allá de las fronteras regionales.

El ataque provocó un aumento inmediato de los precios del petróleo. Los precios del crudo subieron consecutivamente luego del ataque iraní, con los inversores preparándose para un posible contraataque israelí dirigida contra la infraestructura energética de su rival.

El petróleo presentó sus mayores ganancias semanales desde que la OPEP+ redujo su producción hace dos años. Los futuros del Brent cerraron el pasado viernes a $us 78,66 por barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) escalaron hasta $us 74,90 por barril.

Jamie Cross, analista de The Conversation, indicó que «Irán es un actor importante en el mercado mundial del petróleo crudo, representando aproximadamente el 4% de la producción mundial. Cualquier interrupción significativa podría conducir a aumentos sustanciales de precios».

Rutas comerciales en Oriente Medio

El Estrecho de Ormuz es fundamental para la seguridad energética mundial, ya que conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán y sirve como ruta de tránsito clave para los envíos de petróleo de los principales productores, como Arabia Saudita e Irak. Saad Rahim, economista jefe de Trafigura Group, advirtió que «si las tensiones aumentan e Irán decide bloquear este punto de estrangulamiento vital, podría crear retrasos significativos en el suministro y aumentar los costos de envío».

Las preocupaciones son particularmente agudas con respecto a posibles ataques de represalia por parte de Israel contra las instalaciones petroleras iraníes. Tina Teng, analista de mercados financieros, sostuvo que «Israel podría considerar atacar la principal instalación de exportación de petróleo de Irán en la isla de Kharg para cortar sus fuentes de ingresos». Tales acciones podrían desestabilizar aún más un mercado ya frágil.

Las implicaciones del aumento de los precios del petróleo también amenazan con perturbar el comercio global. El aumento de los costos del combustible puede generar mayores gastos de transporte, que en última instancia pueden repercutir en los consumidores. Andreas Becker, periodista especializado en comercio global, afirmó que «un aumento de $us 10 en los precios del crudo puede añadir alrededor de un 0,1% a la inflación general en las economías avanzadas».

Los mercados emergentes son particularmente vulnerables a estas fluctuaciones. Los países que dependen en gran medida de la energía importada, como la India, podrían enfrentar graves repercusiones económicas si los precios continúan aumentando. Becker añadió que “la India importa casi la mitad de su gas natural licuado de Qatar, y cualquier interrupción en el Estrecho de Ormuz podría poner en peligro estas importaciones».

Sudamérica

Las economías emergentes de América del Sur, como Brasil y Argentina, son particularmente vulnerables a las fluctuaciones de los precios mundiales del petróleo. Ambos países han estado lidiando con una alta inflación e inestabilidad económica incluso antes de la escalada de tensiones en Oriente Medio. «El aumento de los precios del petróleo puede exacerbar las presiones inflacionarias en países como Argentina, donde los costos de la energía ya son una carga significativa», señaló Laura Carvalho, economista de la Universidad de São Paulo.

La economía argentina ya enfrenta una crisis, con presiones inflacionarias y contracción del PIB. El gobierno ha luchado por estabilizar la moneda y controlar los costos crecientes. El economista Martín Redrado advirtió que «si los precios del petróleo siguen aumentando debido a las tensiones geopolíticas, podría impulsar la inflación aún más. Esto haría cada vez más difícil para el gobierno gestionar sus políticas fiscales».

Riesgos

Brasil, como uno de los mayores consumidores de petróleo en América del Sur, también está en riesgo. El economista André Perfeito comentó que «Brasil importa una parte sustancial de su petróleo crudo. Cualquier aumento significativo en los precios mundiales del petróleo podría conducir a mayores costos de transporte y producción, lo que en última instancia afectaría los precios al consumidor en general».

En caso de verificarse una escalada en los precios del petróleo, «para los mercados emergentes que ya están luchando con una alta inflación, esto podría ser catastrófico», dijo Becker.

Además, el potencial de mayores costos de endeudamiento se perfila como una amenaza, ya que los inversores reevalúan la exposición al riesgo en medio de la incertidumbre geopolítica. Richard Bronze de Energy Aspects comentó que «el aumento de las primas de riesgo podría hacer subir los costos de endeudamiento para las economías altamente endeudadas». Esta situación podría disuadir la inversión extranjera y exacerbar los desafíos económicos que enfrentan países como Argentina y Venezuela.

Consecuencias dentro y fuera de Oriente Medio

El panorama geopolítico también está cambiando a medida que las naciones reevalúan sus posiciones en medio de tensiones crecientes. Estados Unidos ha reafirmado su apoyo a Israel, al tiempo que advierte a Irán de «repercusiones graves». El asesor de seguridad nacional Jake Sullivan declaró: «Estados Unidos respalda firmemente el derecho de Israel a defenderse». Este apoyo puede envalentonar a Israel para tomar acciones más agresivas contra los objetivos iraníes.

Mientras tanto, los analistas están siguiendo de cerca la respuesta de la OPEP a estos acontecimientos. La organización tiene previsto reunirse pronto, y muchos esperan que las discusiones sobre los niveles de producción se vean influenciadas por la crisis actual. Capital Economics apuntó en una nota a los inversores que «la OPEP+ debe manejar esta delicada situación con cuidado; cualquier decisión que tome tendrá implicaciones significativas para los precios mundiales del petróleo».

A medida que se desarrolla la situación, los impactos inmediatos y de corto plazo del ataque con misiles de Irán a Israel se vuelven cada vez más claros. El aumento de los precios del petróleo refleja mayores temores de interrupciones del suministro proveniente de Oriente Medio, lo que podría repercutir en el comercio mundial y contribuir a las presiones inflacionarias en todo el mundo. Con ambas partes preparadas para una posible escalada y el estratégico Estrecho de Ormuz en juego, los participantes del mercado permanecen en alerta máxima y contienen el aliento.

Comparte y opina:

Incendios y expansión agrícola en Bolivia

Sólo un cambio estructural que cuestione la lógica de acumulación de capital y priorice el bienestar colectivo puede ofrecer una solución.

/ 5 de octubre de 2024 / 21:58

En este artículo se analizarán las causas principales detrás de los incendios y la deforestación en Bolivia, dejando de lado las campañas ecologistas que, impulsadas por intereses clasistas, racistas y capitalistas, que desvían la atención de los problemas estructurales. Si bien las protestas contra la destrucción del bosque tienen motivos válidos, no mencionan el negocio agroindustrial como causa del problema.

La agroindustria, como motor del “modelo de desarrollo cruceño”, se ha consolidado en Bolivia, basado en la explotación incesante del suelo. La expansión de la frontera agrícola es impulsada sobre todo por grandes productores agroindustriales que, mediante prácticas como los chaqueos (quemas de tierras), buscan maximizar sus beneficios privados. Estos incendios, provocados para desbrozar terrenos, no solo tienen consecuencias devastadoras para el medio ambiente sino también para la vida humana y la calidad de vida del resto de la población.

Mercantilización

La dinámica subyacente en este contexto es clara: la agroindustria implica la mercantilización de bienes comunes naturales «el poder no-indígena y citadino frente a las poblaciones indígenas-campesinas, y el poder de la inversión privada frente a las instituciones colectivas» (Bebbington, 2011, pp. 30-31). Los grandes productores de soya, caña y ganado, especialmente en Santa Cruz, controlan vastas extensiones de tierra y operan dentro de un marco normativo permisivo desde el Plan Bohan (17-12-1941) un punto de inflexión en el desarrollo de Santa Cruz. Este modelo de desarrollo beneficia a la fracción agroindustrial, un grupo de poder que ha sido históricamente favorecido por políticas neoliberales, que consolidaron la propiedad y acumulación de capital en manos privadas a través de la condonación de deudas y la concesión de tierras estatales.

El éxito del “modelo de desarrollo cruceño” se basa en los privilegios que han permitido a la agroindustria acumular capital. Por ejemplo, la industria sojera ha sido beneficiada por una serie de subsidios y políticas públicas, entre los apoyos más representativos destacan las subvenciones en provisión de semillas, agroquímicos y diésel, así como la liberación de impuestos a la exportación, que contrasta con los altos gravámenes que enfrentan los productores de soya en países como Paraguay, Brasil y Argentina. Los productores bolivianos solo pagan el Régimen Agropecuario Unificado (RAU), equivalente a 29,07 Bs por hectárea al año, una cifra insignificante en comparación con las ganancias por hectárea, que superan los 1.146 dólares.

Incentivos

A esto se suman otros incentivos, como la exención del IVA para la importación de maquinaria agrícola, los créditos blandos otorgados a través del Fondo de Inversión de 150 millones de dólares y las facilidades crediticias. Estas medidas, junto con subsidios indirectos como precios preferenciales de gas y electricidad, consolidan el apoyo estatal a un sector agroindustrial que, a pesar de su alto rendimiento económico, sostienen una relación de «tira y afloja» con el Estado, negociando la preservación de sus privilegios a cambio de no desestabilizar al gobierno. En 2019, por ejemplo, el mismo sector agroindustrial que provocó incendios forestales respaldó movimientos «ecologistas» que responsabilizaban al gobierno de los desastres ambientales, desviando la culpa de los verdaderos responsables y protegiendo sus propios intereses.

La burguesía agroindustrial cruceña desde hace décadas ha monopolizado los recursos, utilizando su poder económico para manipular la legislación en su favor y consolidar su dominio sobre vastas extensiones de tierra. Este control no solo se traduce en el despojo directo de tierras, sino también en acuerdos abusivos que obligan a las comunidades indígenas a alquilar su territorio bajo condiciones injustas. A menudo, estos contratos son violados sin repercusiones para los grandes inversores, quienes se justifican con malas cosechas o pérdidas económicas.

Comunidades

Mientras tanto, las comunidades indígenas y campesinas, especialmente las de tierras bajas, como los guaraníes, ayoreos y chiquitanos, sufren las consecuencias del despojo y la destrucción de su medio de vida, viéndose obligadas a desplazarse. En comunidades como Cupesí Poza Verde, el 80% del territorio ha sido deforestado, dejando a los pobladores sin opciones más allá de ceder sus tierras a productores soyeros.

Los incendios forestales y el desplazamiento forzado de comunidades indígenas son solo algunos de los síntomas de un “modelo de desarrollo cruceño” que prioriza la acumulación de capital de un sector sobre el bienestar común. Sólo un cambio estructural que cuestione la lógica de acumulación de capital y priorice el bienestar colectivo sobre las ganancias privadas puede ofrecer una solución a largo plazo.

Referencias: Bebbington, A. (2011). Social Movements and the Politicization of Chronic Poverty. Zed Books.

Comparte y opina:

COP29: adelantan acuerdos sobre emisiones de metano

En la antesala de la cita del COP29 que se celebrará el noviembre próximo en Azerbaiyán, la Agencia Internacional de Energía apura consensos para recortar la polución de los combustibles fósiles.

Emissions - Factory

/ 28 de septiembre de 2024 / 22:41

La Agencia Internacional de Energía (AIE) y la Presidencia de la COP29 convocaron el pasado martes a líderes mundiales en Nueva York para analizar cómo gobiernos e industrias pueden cumplir con sus promesas de reducir las emisiones de metano en el sector energético.

Alrededor de 100 personas, incluidos ministros, altos ejecutivos y jefes de organizaciones internacionales, asistieron al evento. Este tuvo lugar durante la Asamblea General de la ONU y la Semana del Clima de Nueva York. Las conversaciones fueron presididas por Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, y Mukhtar Babayev, presidente electo de la COP29. En ellas, se destacaron los planes de acción que países y empresas están desarrollando para reducir las emisiones de metano en los combustibles fósiles. Además, se discutió cómo las instituciones financieras y la colaboración regional pueden apoyar estos compromisos.

También se analizó cómo las próximas conferencias climáticas, COP29 y COP30, pueden aprovechar los esfuerzos recientes. Se destacó la oportunidad de incluir el metano en la próxima ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) bajo el Acuerdo de París.

Participación

Entre los participantes del evento estuvieron Kadri Simson, comisaria europea de Energía; Jennifer Morgan, secretaria de Estado y Enviada Especial para la Acción Climática Internacional de Alemania; Amna Al Dahak Al Shamsi, ministra de Clima y Medio Ambiente de Emiratos Árabes Unidos; Kerry McCarthy, ministro de Energía y Clima Internacional del Reino Unido; y John Podesta, enviado especial para el Clima de Estados Unidos. También asistieron Fred Krupp, presidente del Fondo de Defensa Ambiental (EDF); Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); y Andrew Forrest, presidente ejecutivo de Fortescue.

El metano es responsable de alrededor del 30% del aumento de las temperaturas globales desde la Revolución Industrial. Las emisiones del sector energético alcanzaron niveles cercanos a un máximo histórico en 2023. Sin embargo, políticas importantes anunciadas el año pasado, y compromisos surgidos en la cumbre climática COP28 en Dubái, tienen el potencial de reducir estas emisiones. En la COP28, casi 200 países prometieron reducir sustancialmente las emisiones de metano en esta década. Además, nuevas empresas se comprometieron a actuar mediante la Carta de Descarbonización del Petróleo y el Gas, la cual cuenta con más de 50 signatarios. La Presidencia de la COP29 está aprovechando este impulso al pedir que se unan a la Declaración de la COP29 sobre la Reducción del Metano de los Residuos Orgánicos, para reducir el metano en los sistemas de residuos y alimentos.

Emisiones de metano

«Es alentador ver más atención en la reducción de las emisiones de metano de los combustibles fósiles, que son clave en el cambio climático. Si se implementan completamente, las promesas hechas por países y empresas el año pasado tendrán un enorme impacto», dijo Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE. «Muchas soluciones para reducir las emisiones de metano están probadas y son rentables. Junto con la Presidencia de la COP29, seguiremos apoyando a gobiernos e industrias para abordar este asunto vital y convertir las promesas en acciones».

“Mejorar la ambición y permitir la acción sobre el metano es parte clave del plan de la Presidencia de la COP29 para frenar el calentamiento global en esta década”, afirmó Mukhtar Babayev, presidente designado de la COP29. “Estamos decididos a abordar las emisiones de metano de todas las fuentes. Basándonos en el Compromiso Global de Metano de la COP26 y la Carta de Descarbonización del Petróleo y el Gas de la COP28, pedimos a todas las partes que respalden la Declaración de la COP29 sobre la Reducción del Metano de los Residuos Orgánicos. También coorganizaremos una cumbre sobre metano y gases de efecto invernadero, junto con EEUU y China, y trabajaremos para que las soluciones financieras sean parte fundamental de esta agenda, para convertir las promesas en progreso”.

Después del evento de alto nivel, la AIE organizará una serie de talleres técnicos enfocados en los desafíos y oportunidades para reducir las emisiones de metano en regiones específicas.

Comparte y opina:

Últimas Noticias