‘Hay inversionistas, empresarios y emprendedores de cada rincón de Bolivia que están construyendo en suelo cruceño’
El Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente y de Fexpocruz, Óscar Mario Justiniano, da a conocer sus puntos de vista sobre el páis y los desafíos que vienen. Una entrevista en extenso con La Razón.
Oscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), es uno de los líderes empresariales con mayor proyección en Santa Cruz y el país. En ocasión del 24 de septiembre, realiza un análisis preciso del panorama económico de la ‘locomotora del país’.
—¿Cómo ve la situación actual del país en 2022 y en el contexto regional?
—La situación es bastante diversa, tenemos sectores con excelentes resultados y proyecciones, otros en un franco despegue, algunos con dificultades temporales y otras situaciones verdaderamente complejas y preocupantes. El sector ganadero es uno de los que ha despegado notablemente y está logrando, poco a poco, una muy buena articulación con las instituciones del Estado para promover los acuerdos internacionales y protocolos sanitarios. Las producciones de soya y caña de azúcar, por su parte, siguen marcando el camino a seguir, consolidar el mercado de consumo interno y continuar exportando. Los productores pecuarios, de aves, cerdos y ganado lechero han tenido serias dificultades en la provisión de maíz, insumo básico para la alimentación del ganado. Sin embargo, han sabido sortear las adversidades, seguir en franco crecimiento y proveer a la ciudadanía de tan preciados alimentos. Los productores de granos, especialmente maíz y trigo, tienen un año de muchos tropiezos, sequía, contrabando y la imposibilidad de ser competitivos con el resto de la región al no tener acceso a eventos genéticamente modificados. Las situaciones alarmantes, sin lugar a dudas, el contrabando y los avasallamientos, cáncer que mata desde adentro y desde afuera, que ataca el crecimiento, la producción, la seguridad jurídica, entre otras muchas cosas.
—¿Cómo ve la situación de Santa Cruz en su 212 aniversario?
—Santa Cruz es una metrópolis que está viviendo un crecimiento acelerado impresionante, tanto en lo económico como en lo demográfico, en nuestra ciudad recibimos a todos los bolivianos transmitiéndoles optimismo y generando oportunidades para todos, veo una ciudad que vive en bolivianidad. Nos reinventamos constantemente y todos los sectores esperamos con los brazos abiertos a todo el país, prueba de ello es que hay inversionistas, empresarios y emprendedores de cada rincón de Bolivia construyendo en suelo cruceño. Durante décadas somos el motor económico del país, y del departamento que más aporta al PIB nacional. Santa Cruz es el reflejo de la personalidad del cruceño, hospitalaria, visionaria y trabajadora. Recibimos lo nuevo y atesoramos lo tradicional, nos enorgullecen nuestras costumbres y apoyamos las nuevas iniciativas, crecemos y ayudamos a crecer. Somos la ciudad con mayores habitantes del país, por lo que nos veo, sin duda, como la central de Bolivia para oportunidades y negocios.
—¿Cuáles son los desafíos más importantes que tiene por delante el empresariado cruceño, al presente y hacia 2025?
—Seguir produciendo, seguir trabajando y seguir siendo el motor económico del país. Nuestro desafío es ése y estoy seguro de que con la determinación que mantiene el empresariado privado se va a lograr. El desafío será lograrlo a pesar de la ausencia y muchas veces falencias de muchas políticas estatales que impiden que nuestro sector pueda trabajar exponencialmente. Esperamos que esto mejore y que se creen políticas que motiven el trabajo del empresario.
—¿Qué expectativas iniciales se tiene sobre las mesas de diálogo instaladas entre los empresarios cruceños con el Gobierno nacional?
—Es muy importante que existan alianzas que fortalezcan la relación público-privada para permitir los diferentes ejercicios empresariales. Es absolutamente necesaria la concentración en conjunto del poder público y la iniciativa privada para el desarrollo y avance de nuestras ciudades. Celebramos que ya existan avances muy importantes en donde el Gobierno nacional, a través de diferentes instituciones, está uniendo esfuerzos para crear mecanismos y herramientas que colaboren con las actividades empresariales, como es el caso del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre Cainco y el Tribunal Supremo de Justicia, en el que se establece una alianza de carácter estratégico y operativo a través de un apoyo mutuo. El objeto del acuerdo está orientado a potenciar el acceso a la justicia, mediante apoyo de innovación tecnológica, a través de las TIC, herramientas y soluciones tecnológicas, por la cual se pueda ordenar, procesar la información y las comunicaciones en pro de la eficiencia y la agilidad en el servicio de justicia. Así también, el convenio compromete diversas acciones como desarrollar y ejecutar de manera conjunta; pasantías, programas de capacitación, asistencia técnica e investigación en temas y actividades vinculadas al fortalecimiento de ambas instituciones. Este tipo de alianzas fortalecen los emprendimientos bolivianos y permiten que los jóvenes se desarrollen como empresarios en ambientes que motivan los nuevos negocios. Esperamos que sigamos trabajando con instituciones regionales y nacionales por el bien de Santa Cruz y Bolivia.
—¿Cuáles son los desafíos logísticos más importantes que enfrenta la producción cruceña, tanto para el abastecimiento del mercado interno como para su salida a los mercados de exportación?
—Necesitamos políticas de Estado que promuevan una mirada de integración y desarrollo, que potencien los diferentes pisos agroecológicos de cada región, desarrolle industrias locales, proyecte exportaciones regionales y genere puestos de trabajo dignos para todos los bolivianos. El mundo ha cambiado aceleradamente en los últimos años, como resultado de un evento absolutamente inesperado, pero devastador, como fue la pandemia del COVID-19 y de eventos que cada cierto tiempo nos recuerdan que algunas diferencias históricas se mantienen vigentes. La pandemia fue un golpe muy duro sobre la economía planetaria y la guerra llegó cuando comenzaba a insinuarse la reactivación. Estos hechos generaron nuevos paradigmas, pero sobre todo cambiaron la posición de muchos respecto a temas que parecían ya consolidados. Todo esto nos obliga a ejecutar nuevas tareas, a fortalecernos, a buscar ser autosuficientes como país. Los desafíos deben servirnos para promover políticas internas, desarrollar nuestras potencialidades y diferencias competitivas, y buscar una integración en lo posible más equilibrada. El contrabando es mal que nos afecta y destruye, poco a poco, día a día, la industria y la producción nacional. Es imprescindible generar mecanismos de control y un trabajo conjunto y coordinado entre las autoridades e instituciones de todos los niveles de gobierno. Resguardar nuestras fronteras y ampliar caminos, ciudades y mercados. El mecanismo actual de control no es eficiente a causa de las competencias de cada institución, que se encuentran divorciadas unas de otras, donde las competencias de unas no pueden actuar en donde actúan otras. Por ejemplo, Senasag y/o Aduana no actúan en los mercados municipales y es allí donde se terminan comercializando todos los productos de contrabando. Es aquí un elemento de suma importancia de coordinación y trabajo en conjunto. Y otro, las penalizaciones, el contrabando debe ser penado con leyes duras que lleven a estos delincuentes a la cárcel y no simples multas que ni siquiera afecten a su patrimonio mal habido.
—¿Cuáles son los mercados más importantes que tiene la producción cruceña actualmente?
—En el caso del PIB agropecuario, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al primer trimestre de 2022 esta cifra registra Bs 1.637 millones (unos $us 235 millones) que, si bien es un crecimiento de 5,31% comparado con el mismo periodo de 2021, dicho crecimiento se debe en gran medida a un efecto precio, por la subida de los alimentos a nivel mundial y no a un incremento de la producción en el sector. La sequía registrada durante esta gestión afectó de forma negativa a los rendimientos de los distintos cultivos de Santa Cruz. Es importante destacar que el sector agropecuario genera un importante número de empleos. En 2021, 1,8 millones de personas trabajaron de forma directa en el sector agropecuario según datos del INE. Respecto a la ganadería, Bolivia ocupa el séptimo lugar en la producción de ganado bovino en Sudamérica con 10,3 millones de cabezas de ganado y Santa Cruz produce el 44% de esta cifra. En porcinocultura, la producción mensual en Santa Cruz son 90.000 cerdos y el consumo de carne de cerdo per cápita al año es de 15 kg. Estas cifras reflejan el trabajo que viene realizando el productor desde cada subsector que compone este gran aparato productivo que garantiza la seguridad alimentaria de Bolivia.
—¿Qué tendencias son las principales actualmente para el acceso a financiación para la producción cruceña? ¿Además de los créditos de la banca, existen otros mecanismos vía valores o herramientas similares?
—El acceso al crédito en el sector productivo es bastante limitado, la falta de seguridad jurídica y las normativas sobre la tenencia de tierra limitan en gran medida, sobre todo para los pequeños y medianos productores. No existen otros mecanismos de financiación.
—¿Qué les recomendaría a los jóvenes universitarios que quieren ser parte del empresariado cruceño?
—Los jóvenes son el presente y el futuro, los animo a que comiencen a trabajar en lo que les apasiona, que estudien y se capaciten y, sobre todo, que mantengan ese ímpetu emprendedor que caracteriza a la juventud, que sueñen en grande y que trabajen para lograrlo, el empresariado está abierto a nuevas ideas y tiene oportunidades en todos los sectores productivos, que se lancen y se atrevan es mi principal recomendación.
—¿Qué mensaje les daría a aquellos bolivianos o bolivianas que migran a Santa Cruz?
—Santa Cruz es como su gente hospitalaria, reciben a los visitantes con los brazos abiertos, la armonía cultural es muy importante para la generación de iniciativas y para concretar negocios. Les digo que propongan y trabajen en conjunto con respeto y amor a esta tierra que año a año recibe a miles de bolivianos.
—¿Qué elementos destaca de la Expocruz 2022 hasta ahora?
—Esta feria está llena de oportunidades, negocios y experiencias. Destacamos el compromiso y presentaciones de todos nuestros expositores, han mostrado su creatividad y compromiso con cientos de miles de visitantes, nos enorgullece ver la preparación y profesionalismo que se ve en cada uno de los stands. El sector agropecuario sigue destacándose por el impacto que tiene en la economía y trabajo, esta actividad que este año situará a Santa Cruz en el mapa global de la genética recibiendo el primer Congreso Internacional de Criadores de Cebú en el marco de Expocruz 2022. Celebramos el retorno de marcas icónicas en la feria. El sector automotriz juega un papel muy importante para los hogares y empresas cruceñas y bolivianas. Emprendedores se destacan en todo este evento, en el Pabellón Innova de la mano de Juventud Empresa, emprendimientos y empresas innovadoras comparten en un espacio de actividades y networking, Pabellones Emprendedor I y II destacan lo mejor de sus creativos proyectos en esta muestra ferial. Pero sobre todo, destacamos la conexión que se vive entre visitantes y expositores, ellos son el corazón de nuestra feria.