Energías & Negocios

Thursday 23 Mar 2023 | Actualizado a 08:27 AM

Panorama energético mundial 2023: sobreviviendo a la crisis energética

'La adición de capacidad solar y eólica se mantendrá sólida entre 2023 y 2031'.

2023: Sobreviviendo a la crisis energética

Por Pablo Deheza

/ 6 de enero de 2023 / 06:56

INFORME

La Economist Intelligence Unit (EIU), una unidad especializada del grupo The Economist, presentó su informe Energy Outlook 2023. En el mismo se brinda una mirada al escenario del sector energético, las oportunidades y los desafíos que marcan las tendencias al comenzar el año. La información es amplia y valiosa para ayudar a levantar la mirada y contemplar el horizonte al cual nos dirigimos en la carrera anual que acaba de largar.

A modo de resumen ejecutivo, se puede señalar los siguientes puntos. El consumo mundial de energía crecerá solo un 1,3% en 2023 en medio de una economía que está todavía en desaceleración. A pesar de los objetivos de descarbonización, el consumo de carbón mineral crecerá marginalmente para compensar las brechas en el suministro de gas. Más eventos climáticos extremos obligarán a muchos países a recurrir a los combustibles fósiles, lo que retrasará la transición energética. El consumo de energía renovable aumentará aproximadamente un 11%, con Asia encabezando, pero la inversión se debilitará. La crisis energética hará que algunos gobiernos retrocedan en sus esfuerzos por eliminar gradualmente el uso de la energía nuclear.

Entrando al desarrollo de la información, el consumo de energía verá su segundo año de crecimiento lento. Con la desaceleración de la economía mundial y los precios de la energía que se mantienen altos, el consumo total de energía en los 69 países observados por la EIU aumentará solo un 1,3% en 2023. En 2022 se estimó que la demanda creció solo un 0,9%, en medio de precios récord y una contracción en el suministro de gas y petróleo de Rusia.

energética-mundial
Foto. EL PERIÓDICO DE LA ENERGÍA

También es probable una reducción en el suministro de energía en 2023, ya que los miembros de la OPEP+ están dispuestos a reducir la producción para evitar que los precios del petróleo caigan demasiado. También se espera que la producción de petróleo y gas de Rusia caiga aún más, con las sanciones de la UE sobre el petróleo que se comenzaron a ejecutar a finales de 2022. A pesar de las presiones sobre los precios por problemas relacionados con la oferta, los temores de una recesión mundial están haciendo bajar los precios del petróleo. La EIU pronostica un precio promedio para el crudo Brent de $us 89,6 por barril en 2023.

Petróleo.

El consumo mundial de gas natural se mantendrá estable en 2023, ya que continúa disminuyendo en Europa (-1,7%) y se mantiene estable en América del Norte, contrarrestando las ganancias en el resto del mundo. No se espera que el consumo de gas en Europa (excluyendo Rusia) regrese a los niveles anteriores a la guerra en el periodo de pronóstico de 2022 a 2031. Sin embargo, la demanda de gas en Asia aumentará un 2,4% en 2023, con la región en camino de convertirse en el mayor mercado mundial de gas natural (superando a América del Norte) para 2027.

El consumo de carbón se beneficiará de un mayor enfoque político en la seguridad energética, creciendo por tercer año consecutivo en 2023, aunque solo marginalmente. El consumo de petróleo crecerá un 1,4%, apoyado principalmente por Asia, donde el uso aumentará un 2,9%. Por el contrario, la demanda de petróleo en Europa se contraerá un 1% a medida que la actividad económica se ralentice y el embargo de la UE sobre las importaciones de petróleo ruso entre en pleno efecto.

El crecimiento de las energías renovables se mantendrá fuerte. Mostrando una perspectiva mucho más brillante que los combustibles fósiles, el consumo de energía solar y eólica aumentará un 11% durante 2023 (aunque desde una base más pequeña) a medida que se pongan en marcha más proyectos. El pronóstico de la EIU es que la adición de capacidad solar y eólica se mantendrá sólida entre 2023 y 2031, lo que impulsará el consumo de energía renovable a una tasa promedio anual de 10% durante los próximos 10 años. Asia es y seguirá siendo el mercado más grande del mundo para la inversión en energías renovables, con la mayor parte yendo a China, India, Japón y Corea del Sur.

Sin embargo, el auge de los precios de las materias primas desviará algunas inversiones hacia proyectos de combustibles fósiles. Las tasas de interés más altas también aumentarán el costo de financiamiento de proyectos de energía renovable, lo que ralentizará el ritmo de la transición energética. El apoyo financiero para los proyectos de cambio en la matriz de energía en los países en desarrollo podría disminuir aún más, lo que afectaría de manera desproporcionada a las zonas geográficas pobres y vulnerables.

Las crisis energéticas provocadas por fenómenos meteorológicos extremos fomentarán el uso del carbón. El aumento de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, olas de calor y huracanes, tendrá un impacto adverso en los sistemas energéticos de los países. El clima seco en gran parte del hemisferio norte en 2022 provocó situaciones de sequía en los principales sistemas fluviales como el Yangtzé (China), el Danubio y el Rin (Europa) y el río Colorado (EEUU), afectando la generación de hidroelectricidad a nivel mundial. Las olas de calor podrían provocar apagones, ya que aumentan la demanda máxima de energía, al tiempo que disminuyen la productividad de las centrales eléctricas; los huracanes podrían infligir severos daños a la infraestructura de los países costeros.

Con los meteorólogos pronosticando más eventos climáticos, incluido un raro tercer año consecutivo de La Niña, esperamos más crisis energéticas a corto plazo en todo el mundo en 2023. Los países seguirán recurriendo a los combustibles fósiles para hacer frente a tales escenarios. China e India, donde la energía hidroeléctrica representa más del 10% de la generación total de electricidad, tienen más probabilidades de hacerlo. Otro ejemplo es Brasil, que depende de la energía hidroeléctrica para el 60% de la generación total de energía.

energética-mundial-gas
Foto. EL CEO

Financiamiento.

Los países en desarrollo enfrentarán un camino cuesta arriba hacia el financiamiento climático. Es probable que un entorno económico y geopolítico volátil como el que se prevé, además de los recientes fenómenos meteorológicos extremos en Europa y EEUU, cambien la opinión pública en esos países hacia la canalización de fondos de adaptación climática para las necesidades internas antes de comprometerse a ayudar a otros países. Esto afectará la disponibilidad de financiamiento global para el clima. Los países en desarrollo, como India e Indonesia, tendrán dificultades para asegurar compromisos significativos del mundo rico para financiar su transición energética. En consecuencia, estos países tardarán más en abandonar los combustibles sucios como el carbón, y se ampliará la divergencia en la transición energética entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo.

A causa de ello, se prevé el regreso de la energía nuclear. La crisis energética hará que algunos gobiernos reconsideren sus planes para eliminar gradualmente la energía nuclear, a medida que el sentimiento cambie a favor de suministros de energía confiables. Japón, que dejó inactivas sus plantas nucleares tras el desastre de Fukushima Daiichi en 2011, planea reiniciar siete reactores nucleares para el verano de 2023.

Incluyendo estos siete, Japón tiene actualmente 23 reactores nucleares operables comercialmente pero fuera de línea. En total, los reactores del país tienen una capacidad de generación eléctrica instalada combinada de 21,7 GW. No se descarta que el Gobierno japonés anuncie el reinicio de más reactores nucleares durante 2023.

Un ejemplo más llamativo es Alemania. Después del desastre de Fukushima, Alemania comenzó a cerrar sus plantas de energía nuclear. Sin embargo, los desafíos de seguridad energética han obligado al país a dar un giro en su política nuclear. Comentarios recientes del Gobierno sugieren que el país podría extender la vida útil de las tres plantas restantes. También es probable que otros países, como India y China, renueven su enfoque en la energía nuclear en 2023.

Los eventos a observar en este 2023 serán en Alemania, Irán y Nigeria. Haciendo énfasis en las terminales de GNL, Alemania, que está sufriendo por su dependencia anterior del gas ruso canalizado, verá su primera unidad de regasificación entrar en funcionamiento a principios de 2023. La terminal de GNL en alta mar en Wilhelmshaven tendrá la capacidad de manejar 7.500 millones de metros cúbicos de gas natural por año. Se espera que otra terminal en construcción en Brunsbüttel agregue entre 3.000 y 5.000 millones de metros cúbicos adicionales. Las dos instalaciones juntas podrán satisfacer más del 10% de la demanda anual de gas de Alemania para 2023.

En cuanto a la negociación con Irán, el mercado de petróleo crudo ajustado ha reavivado las conversaciones sobre un acuerdo nuclear con Irán, un importante productor de petróleo crudo con capacidad de exportación sobrante. Sin embargo, es probable que las negociaciones, que serán seguidas de cerca, se extiendan a lo largo de 2023, particularmente si el Gobierno de Irán toma medidas enérgicas contra las protestas civiles actuales. A pesar de una reciente oleada de actividad diplomática, no se espera que Irán y EEUU lleguen a un acuerdo que permita levantar algunas restricciones a la producción y las exportaciones. Sin un suministro adicional de Irán en 2023, el mercado mundial del petróleo permanecerá ajustado.

También puede leer: Tecnología: El despegue del hidrógeno verde y su rol en la transición energética global

En Nigeria, actualmente se está construyendo una megarrefinería y un complejo petroquímico con una capacidad de 650.000 barriles diarios de procesamiento. Se espera que la instalación de Dangote, que tendrá un costo estimado de $us 19.000 millones, alcance su plena producción en 2023. Será la refinería de un solo tren más grande del mundo y, una vez en funcionamiento, permitirá que Nigeria reduzca drásticamente su factura de importación de productos refinados.

Sin embargo, la refinería venderá localmente solo si los precios tienen racionalidad económica. Por lo tanto, será necesario reducir los subsidios al combustible de Nigeria en 2023 para permitir que la refinería abastezca el mercado interno con ganancias.

Un escenario de riesgo clave es el invierno frío que podría exacerbar la crisis energética de Europa. Un invierno más frío de lo normal empujará el consumo de gas doméstico por encima de los niveles esperados, lo que probablemente descarrile los planes de Europa para reducir el consumo de gas durante los próximos meses. En ausencia del suministro ruso, el aumento de la demanda de los hogares agotará los almacenamientos, lo que provocará el racionamiento de energía en el sector industrial. Esto empeorará la recesión económica.

Las industrias que consumen mucha energía, como los productos químicos, el acero, el vidrio y los fertilizantes, serían las más afectadas, con efectos colaterales más adelante en la cadena de suministro. La falta de conservación de gas en los próximos meses de invierno llevará a los gobiernos europeos a aumentar la generación de energía a base de carbón, lo que obstaculizará los esfuerzos de la región para combatir el cambio climático.

Además, la escasez de energía en Europa mantendrá los precios del gas más altos durante más tiempo de lo esperado en 2023, lo que aumentará aún más las facturas de importación de muchos importadores de productos básicos, especialmente en Asia y África.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia y los minerales tecnológicos

Félix Villavicencio: ‘Las tierras raras, minerales y metales hoy tienen gran valor a nivel internacional’

Ministro de Minería y Metalurgia del Estado Plurinacional de Bolivia.

/ 17 de marzo de 2023 / 06:36

MINERÍA

Frente a la tradicional minería de la plata, el estaño, plomo, zinc, oro y el wólfram, vigente en el país, se abre un nuevo horizonte minero. Hay un oportuno cambio del paradigma de explotación a partir del Proyecto de Minerales Tecnológicos y Tierras Raras. A través del Ministerio de Minería y Metalurgia, el presidente Luis Arce instruyó que demos el salto cualitativo como país y encaremos la explotación de estos nuevos recursos. Las tierras raras, minerales y metales hoy tienen gran valor a nivel internacional; por su uso en la fabricación de aparatos tecnológicos, la energía renovable y la electromovilidad. Estos minerales y metales hoy se pueden constituir en fuentes importantísimas para proyectar una nueva minería. Así se busca generar ingresos para el Estado y el país.

Bolivia

El Estado Plurinacional ha retomado el modelo Económico Social Productivo Comunitario y estamos trabajando en una verdadera revolución productiva. Las políticas del Gobierno Nacional, insertas en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2021- 2025), se plantean, como uno de sus ejes, la profundización del proceso de industrialización de los recursos naturales. El objetivo es llegar a la industrialización con sustitución de importaciones.

Con el D.S. 4721, del 18 de mayo de 2022, se estableció la creación del Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico. Tiene entre sus atribuciones proponer planes, programas y proyectos para el desarrollo e industrialización del sector en temas de geología, minería, metalurgia no ferrosa, siderurgia, minerales tecnológicos y tierras raras. La gestión de las empresas mineras estatales hacia la producción de minerales tecnológicos y tierras raras. Además de impulsa programas y proyectos de investigación para dirigir.

Muestreo

Conforme a estas atribuciones, el Viceministerio elaboró un Mapa de Minerales Tecnológicos y Tierras Raras en Bolivia. En él se señala la ubicación e identifica los minerales y recursos en estas áreas prospectivas. Se programaron reconocimientos de campo, en los que se realizaron muestreos geoquímicos selectivos, con el fin de verificar el potencial de estas áreas.

Los primeros sectores seleccionados para el relevamiento y muestreo selectivo fueron San Javier y Manomó, en el departamento de Santa Cruz.

Pegmatita

El sector de San Javier corresponde a un área con presencia de pegmatitas. Se caracteriza porque típicamente presenta cristales minerales de un tamaño mayor a 1 centímetro. Generalmente se forman en la etapa final de la cristalización de un magma y son interesantes por los minerales “raros” que pueden contener. En el muestreo selectivo realizado, se han detectado anomalías altas de rubidio (Rb), cesio (Cs), wolframio o tungsteno (W), titanio (Tl), tántalo (Ta), lantano (La) y praseodimio (Pr); anomalías medias de europio (Eu), cerio (Ce), neodimio (Nd), samario (Sm), torio (Th), mostrando un elevado potencial para la exploración de estos elementos.

Carbonatita

El sector del Cerro Manomó, es un complejo carbonatítico. Se trata de una meseta desprovista de árboles de 7 por 3 kilómetros en área y se eleva 300 metros de la planicie. Ubicado a 24 kilómetros al noreste del denominado Complejo Alcalino de Velasco, presenta carbonatita, ha sido intruido por numerosos diques radiales como murallas y mantos lisos, ambos de cuarzo, óxidos de hierro y baritina.

Las rocas y suelos residuales del Cerro Manomó están relativamente enriquecidas en tierras raras, tales como niobio (Nb), fósforo (P), berilio (Be), estroncio (Sr), zinc (Zn), uranio (U), vanadio (V), oro (Au), molibdeno (Mo) y otros, que se removilizan considerablemente, ocasionando una redistribución de los elementos individuales. En el muestreo selectivo se identificaron anomalías geoquímicas altas de arsénico (As), bismuto (Bi), wolframio o tungsteno (W), estaño (Sn), zinc (Zn), bario (Ba), niobio (Nb), lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), torio (Th), molibdeno (Mo) y anomalías medias de estroncio (Sr), itrio (Y), erbio (Er), iterbio (Yb), tulio (Tm), lutecio (Lu), disprosio (Dy), holmio (Ho), plomo (Pb), uranio (U), galio (Ga), que confirman el elevado potencial en tierras raras y otros elementos del sector.

Las muestras obtenidas durante el reconocimiento y relevamiento de campo fueron enviadas a laboratorios de Canadá. Eso, cono el fin de realizar el análisis químico correspondiente, que va dirigido a la determinación de 55 elementos, incluyendo tierras raras.

También puede leer: Ejecución de la inversión pública del Ministerio de Minería llegó al 77% en 2022

El método de análisis que se seleccionó se basa en la aplicación de las técnicas instrumentales de espectroscopia de emisión óptica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) y espectroscopia de masa por plasma acoplado inductivamente (ICPMS), ambas técnicas realizan el análisis multielemental, una a nivel traza y otra a nivel ultra traza.

Muestreo. Finalmente, se realizaron relevamientos de campo y muestreos selectivos en el Rincón del Tigre, en Santa Cruz, y la provincia alcalina de Ayopaya, en Cochabamba. Eso con el fin de determinar la presencia de minerales tecnológicos y tierras raras. Actualmente se esperan de los resultados de laboratorio, lo cual demora 45 días, incluyendo el envío y preparación de muestras.

Continuidad. Para la presente gestión se tiene programado continuar con este trabajo, en diferentes sectores identificados en el Mapa de Minerales Tecnológicos y Tierras Raras.

Ahora, estamos trabajando para la creación de una Gerencia de Minerales tecnológicos y tierras raras, dependiente de Comibol, con el objetivo de diversificar la matriz productiva del sector minero metalúrgico y realizar la prospección y exploración de minerales tecnológicos y tierras raras en el territorio boliviano.

La instrucción del presidente Luis Arce es la de avanzar a la industrialización con sustitución de importaciones y desde todos los ámbitos estamos trabajando en ese sentido.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La geopolítica del litio y Bolivia: El país en medio de una feroz competencia

Bolivia tiene una meta definida para la producción de litio en 2025 y vamos a cumplir

Por Pablo Deheza

/ 17 de marzo de 2023 / 06:29

ECONOMÍA

La demanda de litio, un componente clave en las baterías con mayor rendimiento, se ha disparado en el último quinquenio a medida que se acelera la transición hacia la energía limpia. Aunque es abundante en la naturaleza, el litio se distribuye de manera desigual en el planeta y no es renovable.

Los tres principales países productores procesan más del 80% de los minerales más críticos utilizados en las baterías de litio. China domina el procesamiento de casi todos los minerales, con más del 50% de la participación total del mercado, excepto el níquel y el cobre, de los cuales controla el 35% y 40%, respectivamente.

Las industrias intensivas en tecnología dependen de las interdependencias entre países con diferentes dotaciones. Esto funciona bien durante periodos de estabilidad geopolítica y cooperación. En tiempos turbulentos, como ocurre actualmente, las cadenas de suministro son vulnerables y por esto cobran una importancia mayúscula en la competencia entre las grandes potencias.

De acuerdo con los datos del U.S. Geological Survey, en 2022 la producción de litio estuvo liderada por Australia, con 61.000 toneladas, seguida por Chile con 39.000, China con 19.000, Argentina con 6.200 y Brasil con 2.200. Existen otros países que alcanzaron volúmenes por debajo de las 1.000 toneladas. Es el caso de Bolivia, Portugal, Zimbabue y Canadá.

Yacimientos de Litio Bolivianos

En 2022, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) registró la mayor producción histórica de carbonato de litio, alcanzando las 600 toneladas métricas, que se exportaron a China, Rusia y Emiratos Árabes por un valor de Bs 366,8 millones.

litio-lithium
Foto. ECONOMICTIMES

En enero, Bolivia firmó un convenio con el consorcio chino CBC (conformado por las empresas CATL, BRUNP y CMOC) para la construcción de dos plantas de tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en los salares de Coipasa (Oruro) y Uyuni (Potosí). Cada una de estas plantas tiene una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales de litio con grado de batería. Se prevé que en el segundo trimestre del presente año entre en operación la Planta Industrial de Carbonato Litio, ubicada en la localidad de Llipi, Uyuni, en el departamento de Potosí. Ésta tiene una capacidad de 15.000 toneladas anuales. Sumados todos estos esfuerzos, la producción boliviana de litio estará por encima de las 65.000 toneladas en 2025.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, declaró que a partir de 2025 se prevé que el país genere al menos $us 5.000 millones por la venta de carbonato de litio.

También puede leer: El Gobierno plantea la socialización integral del proyecto de ‘ley del litio’ de Comcipo

Se espera que la demanda mundial de baterías de iones de litio se dispare durante la próxima década. La cantidad de almacenamiento necesarios aumentará de aproximadamente 700 GWh en 2022 a alrededor de 4,7 TWh para 2030.

En 2022, China produjo el 77% del total de baterías de litio fabricadas en el mundo.

Le siguieron Estados Unidos y Polonia con el 6% cada uno, Hungría y Alemania con el 3% respectivamente, de acuerdo con los datos de BloombergNEF.

La empresa china CATL, parte del consorcio CBC antes mencionado, fue el principal fabricante de baterías de iones de litio en 2022, con una participación en el mercado global del 35%. La coreana LG Energy ocupó el segundo lugar con un 15,9%, seguida por BYD con 11,1%.

Foto. automotive iq

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Electricidad boliviana para Argentina

La línea Juana Azurduy entró en operación.

La línea Juana Azurduy entró en operación

/ 17 de marzo de 2023 / 06:21

EXPORTACIONES

Desde el lunes de esta semana, Bolivia dio inicio a la exportación de energía eléctrica a la Argentina a través de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla, en 132 kilovoltios (kV). El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, destacó este hito histórico para el país, que se inaugura en este tipo servicios que se ofrece fuera de nuestras fronteras.

“Este proyecto nos permitirá contar con un excedente de entre Bs 1.000 millones y Bs 2.000 millones. Además, esta interconexión marca un hito en la integración de ambos países y permitirá desarrollar todo un mecanismo de intercambio de energía eléctrica con valor agregado”, afirmó Molina en conferencia de prensa.

En los meses previos se realizó una serie de pruebas hasta que finalmente se ingresó en la etapa de operación de la línea. “Este proyecto representa el esfuerzo de nuestra Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y de todas las empresas que fueron parte de este proyecto, en representación del Estado boliviano”, dijo el ministro.

La estatal de electricidad

En este proyecto la estatal ENDE invirtió alrededor de Bs 364 millones, apuntó Molina. Anunció que, en los primeros días de abril, los presidentes de Bolivia, Luis Arce Catacora, y de Argentina, Alberto Fernández, se reunirán en la frontera para la inauguración oficial de este importante proyecto.

Arce-Alberto-Fernández
Foto. VICEMINISTERIO DE COMUNICACIÓN

A través de ENDE Transmisión Argentina S.A., filial de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), Bolivia alcanzó a inyectar 913 megavatios hora (MWh) de energía en un día, con una potencia de 60 MW, para abastecer a regiones del norte en el vecino país con electricidad generada desde la Planta Termoeléctrica del Sur, del departamento de Tarija.

La línea de transmisión Juana Azurduy comprende 120 kilómetros de tendido y las subestaciones Yaguacua, en el lado boliviano, y Tartagal, en el lado argentino. Tienen capacidad para inyectar hasta 120 MW. Cuenta, además, con puestos de transformación de 150 MVA de potencia (3×50 + 1×50 MVA) en 230/132 kV. Están instalados en la subestación Yaguacua para reducir el nivel de tensión de 230 kV a 132 kV.

Con la venta de electricidad al hermano país de Argentina, por primera vez en su historia, Bolivia incursiona en la exportación de este servicio. El ministro Molina señala que, encabezado por el presidente Luis Arce Catacora, el Gobierno nacional demuestra con gestión el cumplimiento de las metas de dar valor agregado y diversifican los ingresos para el país.

Brasil

El presidente de ENDE Corporación, Manuel Valle, sostuvo ayer que se tienen estudios para la interconexión energética con el gigante sudamericano a través de proyectos hidroeléctricos.

electricidad-argentina
Foto. TWITTER DE LUIS ALBERTO ARCE CATACORA

“Estoy convencido de que nosotros somos los futuros generadores de energía eléctrica para Brasil en una gran cantidad. Seguramente, vamos a ser los proveedores de energía, creo que el segundo proveedor de energía eléctrica en Sudamérica para Brasil. Eso, siempre y cuando llevemos adelante los proyectos pensados”, dijo el ejecutivo en entrevista con La Razón Radio.

Valle sostuvo que ENDE realiza varios estudios para la conexión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) con su similar de Brasil. Lo hace considerando la extensión territorial del vecino país y la extensa frontera con Bolivia.

Uno de esos estudios es la integración energética por el norte amazónico, es decir por los departamentos de Pando o Beni. Otra alternativa es por Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz, y conectarse hacia Corumbá, con el estado brasileño de Mato Grosso del Sur.

El ejecutivo afirmó que Bolivia proyecta generar energía eléctrica a través de proyectos hidroeléctricos como el que se prevé desarrollar en el Río Madera, y luego destinarlo al enorme mercado del país vecino. Valle recordó que Bolivia tiene una potencia instalada en el SIN de 3.614 MW generadas a través de distintas fuentes.

También puede leer: Bolivia prevé ser el principal proveedor de electricidad a Brasil

 

Comparte y opina:

El uso emergente y efectivo del hidrógeno en una perspectiva inmediata

Los métodos más comunes para producir hidrógeno son la electrólisis y el reformado de gas natural.

/ 17 de marzo de 2023 / 06:20

OPINIÓN

En este marzo, se conjugan cinco hitos en el cambio climático y los peligros que plantean para el medio ambiente los crecientes niveles de emisiones de carbono (CO2) han llevado a un mayor enfoque en una fuente de energía no contaminante: el hidrógeno renovable. Descrito habitualmente como el combustible limpio más abundante en el universo, la aplicación del hidrógeno como combustible para el transporte, incluidos los planes para un avión propulsado por hidrógeno en la próxima década, y los usos crecientes en todo, desde fertilizantes de amoniaco hasta el transporte marítimo, hacen hincapié en su carácter renovable. Las cualidades limpias son una alternativa atractiva a los combustibles a base de carbono.

China e India son los principales candidatos para convertirse en líderes mundiales en el uso y exportación de hidrógeno limpio. Con China consumiendo y produciendo más hidrógeno que cualquier otro país con más de 24 millones de toneladas al año. Mientras tanto, India ha anunciado su plan para invertir $us 2.300 millones en el desarrollo de energía de hidrógeno verde.

Costo del hidrógeno

En los EEUU, el programa Hydrogen Shot del Departamento de Energía tiene como objetivo reducir el costo del hidrógeno en un 80% a $us 1 por kilogramo en una década. Su reciente Ley de Reducción de la Inflación (IRA) proporciona $us 369.000 millones para acelerar el despliegue de tecnologías de energía limpia. Entre ellos, el hidrógeno verde. Europa está encabezando la comercialización de hidrógeno, donde Alemania y Francia están invirtiendo millones de euros. Buscan desarrollar un proyecto con una turbina de hidrógeno avanzada que no requiere el uso de combustibles fósiles.

Además de los esfuerzos gubernamentales, empresas como Airbus y ZeroAvia están abordando la transición hacia una aviación de cero emisiones. Lo hacen mediante el desarrollo de motores eléctricos de hidrógeno para aviones.

Existen desafíos con esta fuente de energía, especialmente relacionados con la reducción del costo de las aplicaciones de hidrógeno. Pero las personas, las organizaciones y los legisladores pueden marcar la diferencia. Eso cuando están informados y preparados para actuar con respecto a las posibilidades del hidrógeno renovable.

Transición

La asignación de capital centrada en la transición energética, como el Green Deal, está cobrando impulso e instigando avances para hacer crecer las energías renovables. Lo mismo para desarrollar nuevos vectores de energía, mejorar la eficiencia energética, reducir las emisiones y crear nuevos mercados para el carbono y otros subproductos. Es parte de un enfoque cada vez más circular de la economía. Estos esfuerzos están en marcha y los pilares clave de la descarbonización de la energía global son la eficiencia energética. El cambio de comportamiento, la electrificación, las energías renovables, el hidrógeno y los combustibles a base de hidrógeno también son parte. Si bien los esfuerzos de descarbonización están aumentando, todavía hay obstáculos en el camino.

Pandemia

Las complejidades de los usos energéticos actuales, el alcance, la cadena de suministro y las infraestructuras dan como resultado altos costos y desafíos al transformar los esfuerzos energéticos. La pandemia de COVID-19 y la crisis energética actual, empeorada por los impactos comerciales tras la invasión rusa de Ucrania, han aumentado rápidamente la necesidad de nuevas soluciones energéticas. La Agencia Internacional de Energía (AIE) informa que es probable que 70 millones de personas que recientemente obtuvieron acceso a la electricidad pierdan la capacidad de pagar ese acceso debido al rápido aumento de los costos de energía. Estos impactos económicos envían las innovaciones energéticas hacia atrás, en lugar de hacia el progreso. De hecho, es posible que 100 millones de personas ya no puedan pagar los costos de energía necesarios para cocinar con combustibles limpios. Eso retrocede hacia un mayor impacto negativo en el medio ambiente.

La disparidad entre diferentes países, tanto en demografía como situación financiera, da como resultado un debate sobre quién tiene la responsabilidad de abordar la descarbonización en los gobiernos, las personas y el impacto global. Fundamentalmente, las emisiones son un problema colectivo, por lo que la descarbonización requiere un esfuerzo igual. También requiere un liderazgo dedicado con un plan de acción para crear soluciones viables de energía renovable para empresas y usuarios individuales por igual. Un elemento vital para llegar a esa solución viene en forma de hidrógeno.

También puede leer: Contra la manipulación informativa acerca de la importación de combustibles

El hidrógeno se puede producir a partir de una variedad de recursos locales y domésticos, como el gas natural, la energía nuclear, la biomasa y las energías renovables, como la solar y la eólica. Los métodos más comunes son la electrólisis y un proceso térmico conocido como reformado de gas natural. Otros métodos incluyen procesos biológicos e impulsados por energía solar.

Hoy en día, la mayor parte del hidrógeno se produce utilizando gas natural o metano, lo que genera la emisión de gases de efecto invernadero. Esto se conoce como hidrógeno “gris”, mientras que el hidrógeno “verde” depende de la energía de fuentes renovables como la eólica o la solar y no tiene emisiones. Estas cualidades lo convierten en una opción de combustible atractiva en una variedad de funciones, como en automóviles, en casas, para energía portátil y en muchas más aplicaciones. Si bien los costos del hidrógeno aún se ven afectados por la inflación, los impactos ambientales y geopolíticos, junto con el costo de insumos como el gas natural o la electricidad renovable, el desarrollo a largo plazo de la demanda mundial de hidrógeno junto con la construcción de infraestructura está destinado a acelerar el comercio asequible, y transporte de hidrógeno en las cantidades necesarias para 2030.

El hidrógeno como solución futura está cerca en el horizonte y apunta al transporte masivo como un nicho clave.

Nishant Tiwary Director general de south atlantic partners

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Año Internacional de los Camélidos

Bolivia inició sus primeras actividades de planificación con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024.

Por ABI

/ 17 de marzo de 2023 / 06:16

TENDENCIAS

Bolivia inició sus primeras actividades de planificación con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024. Se conformó un Comité Directivo y otro Técnico para diseñar un plan estratégico y una agenda de trabajo, según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos por su importancia para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

Los viceministros de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani; de Medio Ambiente, Magín Herrera; y de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, apoyan la iniciativa junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y asociaciones de productores de camélidos. Se acordó conformar los comités señalados para ejecutar una estrategia que fortalezca y promocione el manejo sostenible de los camélidos en Bolivia.

También puede leer: El programa Pro-Camélidos de Bolivia recibe galardón internacional por su resiliencia al cambio climático

Temas Relacionados

Comparte y opina: