Energías & Negocios

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 09:21 AM

EEUU demanda a Google por monopolio

El Español

Por Pablo Deheza

/ 27 de enero de 2023 / 06:20

TENDENCIAS

El Departamento de Justicia de EEUU presentó, el martes, una demanda contra Google por prácticas monopólicas. Esto agrava los problemas legales que enfrenta la empresa en todo el mundo y amplía el alcance de las acusaciones del Gobierno en torno al negocio de publicidad en línea del gigante tecnológico.

La demanda se produce cuando Google enfrenta un entorno cada vez más competitivo. El auge de aplicaciones como TikTok y los programas emergentes de inteligencia artificial están fraccionando la atención de los usuarios de internet. La semana pasada, Google completó el despido de personal más grande en su historia, lo que habla de la presión que tiene para reducir costos. Google reaccionó contratando abogados de alto nivel para su defensa. De manera simultánea, intenta proteger su posición como el negocio de publicidad digital más grande del mundo; más grande incluso que Meta y Microsoft.

Le puede interesar: Google sigue el paso de otros gigantes tecnológicos con el anuncio de 12.000 despidos

Temas Relacionados

Comparte y opina:

D’INNOVA en su sexta versión fue un éxito

La cita tecnológica fue el miércoles y contó con más de 1.000 asistentes.

DATEC

Por Pablo Deheza

/ 24 de marzo de 2023 / 06:36

EVENTOS

La sexta versión de D’INNOVA se realizó el 22 de marzo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Es el evento tecnológico más importante del año y fue un éxito rotundo. Contó con la asistencia récord de más de 1.000 participantes registrados; se nutrieron de conocimientos y herramientas disruptivas para reinventarse y adaptarse a los entornos cada vez más desafiantes del mercado.

“Este año ha sido muy importante, hemos marcado un hito, hemos tenido más de 1.000 registros”, destacó Cristian Daher, CEO de Datec; esto sin contar el alcance de las redes sociales de la empresa boliviana. Es decir, de gente que ha seguido minuto a minuto las repercusiones del evento por Facebook, Instagram, TikTok y LinkedIn.

El evento de innovación tecnológica, D’INNOVA, organizado por Datec para sus socios de negocios, que llegaron de toda Bolivia, Perú, Costa Rica y Paraguay, mostró las últimas tecnologías y soluciones que se pueden utilizar para ser más eficientes, más efectivos y más rentables.

“D’INNOVA es un lugar de networking donde las empresas pueden tener un acercamiento con potenciales clientes y generar nuevos contactos, en el que se puede hablar de oportunidades, crear sinergias entre ellos mismos y se puede experimentar y palpar la tecnología siendo aplicada, no en presentaciones ni en teorías”, agregó Cristian Daher.

Unas de las disertaciones más esperadas fue la de Porter Erisman, exvicepresidente del gigante chino Alibaba y autor del bestseller Six Billion Shoppers. Erisman presentó su ponencia: “Revolucionando el eCommerce a nivel global”. Afirmó que Latinoamérica está entrando a la era dorada del comercio electrónico, por lo que éste es el momento de invertir en este rubro. Si bien la evolución ha sido un poco lenta, destacó que a nivel global el ecommerce está experimentando un hipercrecimiento.

También puede leer: Exposoya 2023 fue todo un éxito: SACI presentó sus nuevas maquinarias

El exvicepresidente de Alibaba dijo que los emprendedores y negocios, que aún manejan el retail de manera antigua con vitrinas, ya no pueden verse a través de algunos transeúntes en el camino, sino q u e con el ecommerce pueden abrirse la puerta a una vitrina digital, donde pueden llegar hasta millones de p e rsonas ofreciendo sus productos en línea, mediante las facilidades que brinda el comercio electrónico.

La resiliencia fue uno de los t emas en el q ue se hizo énfasis en el evento, el cual es la capacidad de una empresa de a dap tarse a las situaciones adversas con resultados positivos. Los expertos coincidieron en la necesidad de incursionar en el mundo digital y sus solu cione s a tiempo, porque el que entra muy tarde, pierde camino y tiene la probabilidad de desaparecer en el tiempo.

Más de 20 m arcas líderes en el mundo de la tecnología participaron del D’INNOVA, como ser: S AP, I B M, Ci sco , Toshiba, VM w are, Hu a we i , VT EX, Tri p plite, Dynatrace , Epson, Genexus, Lenovo, Lexmark, Nutanix, QLIK, Radware, Siemon, Thales, Salesforce y Veeam, como también todo el ecosistema tecnológico de D atec: el Ge nioX, dCapital, KfeMax, Mitec y Vamo.

D’INNOVA volvió tras tres años de distanciamiento social como consecuencia de la pandemia. El evento se caracte riza po r se r u n espa cio abierto y de gran interacción entre los participantes. 

Comparte y opina:

Todo a la vez, en todas partes, siempre, y un quitamiedos bancario

El pánico bancario se va propalando en un ambiente ya maleado por la subida de los tipos de interés.

/ 24 de marzo de 2023 / 06:30

OPINIÓN

El quitamiedos es la EBA (Autoridad Bancaria Europea, por su sigla en inglés) y sus test de estrés, que están bien para ejercitarse en tiempos de calma, pero que no sirven de mucho cuando vienen la aflicción y la mudanza.

Sirven para tranquilizarse y no estar preparados para la siguiente crisis bancaria, algo para lo que, como todo el mundo sabe, es extraordinariamente difícil estar listo, pues las crisis; si bien llegan con algunas características comunes, traen una o dos específicas que son las que marcan la diferencia. Ademá, son las que dejan a los bancos centrales perplejos y lamentándose por no haber sabido preverlas.

A los bancos centrales les ha dado por cargar de trabajo burocrático a los bancos comerciales; desde su papel en la lucha contra el cambio climático hasta los ejercicios de autosatisfacción en esas llamadas pruebas de estrés y back-testing. El caso es no estar centrados en lo que tienen que estar y que la crisis futura les pille desprevenidos…

No en vano, entre el arsenal de frases que concentran la sabiduría adquirida en las crisis financieras destaca una relativamente reciente; y adaptada de lo que les pasa a los generales con las guerras; que “los bancos centrales siempre están preparados para dar la batalla de la crisis anterior”.

Amenazas

La recomendación a los bancos de tener deuda pública abundante en sus balances para poder hacer frente a la falta de liquidez en una emergencia sirvió de poco en el caso del Silicon Valley Bank; no solo cumplió, sino que se excedió, aunque descuidó la cobertura del riesgo de tipo de interés y, cuando éstos subieron rápidamente, las minusvalías tácitas amenazaban con comerse el capital. Con la retirada de depósitos a una velocidad nunca vista, tuvieron que materializarlas y convertirlas en pérdidas consolidadas.

Pocos días después, la fuga de depósitos alcanzó tal proporción que la Reserva Federal tuvo que acudir al rescate con su gran línea de crédito, que, sin embargo, dejaba fuera de la red de seguridad al banco First Republic por no disponer entre sus activos de deuda pública suficiente como para llevarla a descontar a la Reserva Federal. De ahí que ésta haya tenido que recurrir al dinero privado, instando a 11 bancos a aportar al First Republic depósitos bancarios por valor de $us 30.000 millones. No sé si en la Reserva Federal son conscientes de que al hacer algo así están ampliando la vía de propagación de la crisis (por si hubiera pocas vías de contagio abiertas ya): los 11 bancos, encabezados por JP Morgan, tienen ahora un riesgo elevado y nuevo con un banco regional al que hasta hace poco mirarían por encima del hombro y al que gustosamente ni le dirigirían la palabra.

Las cosas en su sitio

Todo esto es una operación repetida una y otra vez a lo largo de la historia. De hecho, en 1907, el propio fundador de la banca Morgan, John Pierpont Morgan, encabezó la operación de salvamento de la banca de EEUU desde su famosa biblioteca de Nueva York, encerrándose con los demás banqueros a la manera en que se encerró a los cardenales en Viterbo en 1272 para que eligieran Papa. De allí salió la operación para volver a poner las cosas en su sitio.

El caso es que ya estamos en el primer acto de este drama bancario. Por ahora sigue los pasos habituales: se rescata a varios bancos regionales con una línea de crédito nueva y se insta a diversos grandes bancos a rescatar a otro banco que pasa bajo el radar de la Reserva Federal, de la misma manera que se empujó a JP Morgan a quedarse con Bear Stearns en marzo de 2008. Se extiende el contagio a un banco desastroso, el Credit Suisse, que, en otra época, formó parte de la aristocracia financiera internacional, y que, en su alianza con First Boston, tuvo empleados de gran prestigio, uno de los cuales, Pedro Pablo Kuczynski, llegó a ser presidente de Perú 35 años más tarde.

Y así sucesivamente se va propalando el pánico bancario en un ambiente. Además, ya maleado por la subida de los tipos de interés y el probable aumento de la morosidad futura. Contagiado todo porque los bancos tienen los mismos tipos de activos y cuando los de uno se ven perjudicados se ven deteriorados los de todos ellos.

También puede leer: El uso emergente y efectivo del hidrógeno en una perspectiva inmediata

De modo que los bancos centrales se encuentran ante la tesitura del diablo, entre subir los tipos de interés para yugular la inflación; agudizando con ello la crisis financiera o no subirlos y dejar sin rematar la tarea de controlar la subida de precios.

Christine Lagarde, con su arrogancia habitual, que ya le jugó una mala pasada en marzo de 2020, decidió que la subida de tipos de interés era prioritaria; en una distinción tomista entre el papel del BCE como garante de la estabilidad financiera y su rol como estabilizador de los precios. El distingo le ha salido más bien mal. Y es que recordémoslo una vez más, cuando suben los tipos de interés desde negativo a 3,5% o desde 0 a 4,75% aumenta la morosidad; y todo se vuelven problemas. El contagio por las vías habituales de las relaciones financieras entre los bancos y el miedo a la solidez de los demás hacen el resto. La crisis bancaria se desarrolla, igual que siempre, veloz, toda a la vez, y en todas partes.

Las crisis bancarias son dinamita y, como en aquella película de hace 55 años (1968), La dinamita está servida.

Juan Ignacio Crespo Estadístico del estado español y analista financiero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conociendo a la gigante CMOC, esta empresa es parte del consorcio chino CBC

En 2023 se promoverá el proyecto de salmuera de litio en Bolivia, procurando iniciar obras

Mina de fosfatos de CMOC en Brasil

/ 24 de marzo de 2023 / 06:23

EMPRESA

CMOC es una de las tres empresas que, junto con CATL y BRUNP, forman parte del consorcio CBC, con el que Bolivia firmó un convenio para la explotación de litio en los salares de Uyuni y Coipasa. Este importante acuerdo permitirá la construcción de dos plantas industriales con una capacidad de 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio cada una. En números anteriores, Energías y Negocios de La Razón presentó datos sobre CATL, sin duda la más grande y conocida de estas tres compañías de origen chino. Ahora abordamos el detalle correspondiente a CMOC.

CMOC Group Limited es una empresa minera china especializada en la exploración, producción y procesamiento de metales y minerales. Fue fundada en 2010 y tiene su sede en Luoyang, provincia de Henan, China.

La historia de la empresa se remonta a la década de 1980, cuando se estableció una empresa estatal de minería en la provincia de Hunan. En 2009, el grupo China Molybdenum Co. Ltd. (CMOC) adquirió el control de la empresa estatal, lo que llevó a la creación de CMOC Group Limited.

Adquisiciones

Los últimos años, CMOC Group Limited ha experimentado un rápido crecimiento y ha realizado varias adquisiciones importantes. En 2016, la compañía adquirió el 56% de las acciones de la minera de cobre peruana, Minera Las Bambas, por $us 5.850 millones, convirtiéndose así en uno de los mayores productores de cobre del mundo. En 2019, adquirió el negocio de niobio y fosfatos de la brasileña Anglo American por $us 1.500 millones.

Foto. ABI

En la actualidad, CMOC Group Limited cuenta con alrededor de 17.000 empleados en todo el mundo y opera en seis países, incluyendo China, Australia, Perú, Brasil, Laos y la República Democrática del Congo. También, como parte del consorcio CBC, junto a CATL y BRUNP, está incursionando en la explotación del litio boliviano a través de dos contratos para la extracción del metal blanco con tecnología EDL.

Un reciente informe de CMOC indica que “en enero de 2023, la compañía trabajó con CATL para desarrollar conjuntamente dos grandes salmueras dentro de la frontera de Bolivia y construir plantas de extracción de litio, lo que demuestra un paso importante hacia la expansión del nuevo negocio de energía.

Aprovechando la red existente en África, América del Sur y el Sudeste Asiático, la empresa se integró aún más en la nueva cadena de valor integral de energía”.

También puede leer: Chaco Este-6D suma 5,19 MMpcd de gas

Continúa y afirma que en 2023 trabajará “para promover el proyecto de cadena de valor de baterías en África y el proyecto de salmuera de litio en Bolivia, procurando iniciar obras relevantes dentro del año”.

En términos de cifras financieras, según su informe anual de 2021, CMOC Group Limited registró ingresos por $us 9.670 millones y una utilidad neta de $us 1.760 millones en 2020. El valor de mercado de la compañía es de alrededor de $us 16.900 millones.

CMOC Group Limited produce una variedad de metales y minerales, incluyendo cobre, molibdeno, niobio, fosfato, oro y plata.

El presidente actual de CMOC es Yuan Honglin, elegido en junio de 2020. Los dos mayores accionistas de la empresa son Cathay Fortune Group y Luoyang Mining Group. En 2022, la compañía fue incluida en el puesto 74 de la importante lista Fortune China 500.

Foto. CMOC

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En marcha la Conferencia del Agua 2023: El evento cierra hoy en Nueva York

La conferencia debe resultar en una Agenda de Acción del Agua audaz.

El evento cierra hoy en Nueva York

/ 24 de marzo de 2023 / 06:23

CONFERENCIAS

Desde que se celebró la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua en Argentina en 1977, la población del planeta se ha duplicado a 8.000 millones de personas y la demanda de agua se está disparando. La Conferencia del Agua de la ONU 2023 es el evento sobre el agua más importante en una generación.

También marca el punto medio del Decenio Internacional para la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible”, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2018, para ayudar a poner un mayor énfasis en el cuidado del agua.

Conciencia

Oficialmente titulada “La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Revisión Integral de Medio Término de la Implementación de los Objetivos de la Década Internacional para la Acción ‘Agua para el Desarrollo Sostenible’, (2018- 2028)”, la conferencia tiene como objetivo crear conciencia sobre la crisis mundial del agua, y decidir sobre la acción para lograr los objetivos relacionados con el elemento líquido acordados internacionalmente.

Organizado conjuntamente por los gobiernos de los Países Bajos y Tayikistán, se está llevando a cabo en Nueva York desde el miércoles 22 hasta hoy, viernes. Este evento apoyará soluciones innovadoras para las crisis multifacéticas de “demasiada agua”, como tormentas e inundaciones; “muy poca agua”, como sequías y escasez de agua; y “agua demasiado sucia”, como agua contaminada.

agua-conferencia
Foto. NatGeo

La conferencia tiene cinco temas que apoyan el Marco de Aceleración Global del ODS 6. El primero es agua para la salud, incluye los derechos humanos al agua potable segura y al saneamiento; el segundo es agua para el desarrollo sostenible, sobre el nexo agua-energía-alimentos y el desarrollo económico y urbano sustentable; el tercero es agua para el clima, la resiliencia y el medioambiente, se refiere al mar, biodiversidad, clima y reducción del riesgo de desastres; el cuarto es agua para la cooperación, que busca ordenar los esfuerzos en torno a la Agenda 2030; finalmente, está la iniciativa de la Década de Acción del Agua, que busca acelerar la implementación de los objetivos de la Década para la Acción, incluso a través del Plan de Acción del Secretario General de las Naciones Unidas.

Conferencia por el agua

“El agua es la sangre de vida de la humanidad. Desde la comida que nos servimos hasta los ecosistemas y la biodiversidad que enriquecen nuestro mundo. Pero el agua está en un profundo problema. Estamos drenando esta sangre de vida a través de un sobreconsumo vampírico y uso insostenible e incrementando su evaporación por medio del calentamiento global. Hemos roto el ciclo del agua, destruido ecosistemas y contaminado el agua en la superficie. Esta conferencia debe representar un salto cuántico en la capacidad de sus estados miembros y de la comunidad internacional para reconocer y actuar sobre la importancia vital del agua para la sostenibilidad de nuestro mundo”, dijo Antonio Guterres, presidente de la ONU, en el marco del evento.

“La Conferencia del Agua de la ONU 2023 debe dar como resultado una Agenda de Acción del Agua audaz que le dé al elemento vital de nuestro mundo el compromiso que se merece”, aseveró Guterres.

agua-conferencia
Foto. dte

De la misma manera que “1,5 °C” consagra el compromiso de la comunidad mundial para luchar contra el cambio climático, la Agenda de Acción del Agua tiene como objetivo manifestar la ambición política de abordar los desafíos mundiales del agua y cambiar fundamentalmente la forma en que entendemos, valoramos y gestionamos el agua”, sostuvo.

También puede leer: Arce viaja a New York a la Conferencia del Agua y entrega el mando a Choquehuanca

La Organización Meteorológica Mundial estima que, actualmente, alrededor de 3.600 millones de personas luchan por obtener suficiente agua para satisfacer sus necesidades durante al menos un mes cada año y pronostica que 5.000 millones de personas, más de la mitad de la humanidad, enfrentarán la misma situación para 2050. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

VIII Congreso Mundial de la Quinua

Se espera que en el evento se intercambien experiencias y emerjan ideas para aumentar y mejorar la producción del “grano de oro”

Por ABI

/ 24 de marzo de 2023 / 06:17

TENDENCIAS

Bolivia será la sede del VIII Congreso Mundial de la Quinua, que se desarrollará en Potosí, en instalaciones de la Universidad Tomás Frías, del 28 al 31 de este mes. Expertos de al menos 11 países de diferentes continentes participarán de la cita.

“Se contará con la presencia de reconocidos expositores de Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Bolivia, Dinamarca, Chile, Japón, Francia, China, Perú y Ecuador”, indicó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras mediante un comunicado en sus redes sociales.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, presidió la comisión de organización del evento que se reunió con el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, para ultimar detalles de la cita internacional.

Se espera que en el evento se intercambien experiencias y emerjan ideas para aumentar y mejorar la producción del “grano de oro”, principalmente, porque el mundo demanda mayores cantidades de granos.

También puede leer: Granos subvencionados; Emapa garantiza alimentos a precios justos

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias