Energías & Negocios

Friday 10 Mar 2023 | Actualizado a 08:59 AM

Nuevo superconductor: Descubren un material que puede trabajar a temperatura ambiente

Podríamos cambiar la forma en que se almacena y transfiere la electricidad.

Por Pablo Deheza

/ 10 de marzo de 2023 / 06:34

CIENCIA

En la búsqueda de una transmisión de energía eficiente, los científicos se han enfrentado a un problema constante: independientemente de los materiales que se utilicen, la energía se pierde en forma de calor mientras se mueve a lo largo de un cable.

Los materiales que pueden conducir corrientes eléctricas sin ninguna pérdida son los llamados superconductores. Éstos han sido muy poco prácticos porque, por lo general, deben estar muy fríos para utilizarse. Alrededor de -195º C, y someterse a una presión extrema para funcionar.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Rochester informa que han creado un nuevo material de este tipo que puede funcionar a temperatura ambiente y a una presión mucho más baja que sus predecesores descubiertos anteriormente.

El avance tiene el potencial de crear redes eléctricas sin pérdidas e imanes mejores y más baratos para usar en futuros reactores de fusión nuclear, entre otras cosas. Ranga Dias es profesor asistente de ingeniería mecánica y física en la Universidad de Rochester y fue quien dirigió el avance. El trabajo de estos científicos busca encontrar superconductores que funcionan en condiciones ambientales normales, sin requerir costosos sistemas de enfriamiento y de compresión.

“Podríamos hacer levitar magnéticamente trenes sobre rieles superconductores, cambiar la forma en que se almacena y transfiere la electricidad y revolucionar las imágenes médicas”, afirmó Dias.

Foto. University of Central florida

Los superconductores demuestran lo que los físicos llaman el efecto Meissner. Consiste en la desaparición total del flujo del campo magnético en el interior de un material superconductor por debajo de su temperatura crítica. Así, el material se comporta como un diamagnético perfecto. “Si pones un superconductor cerca de un imán, levitará”, dijo Dias.

En 2020, su grupo informó que habían creado un superconductor compuesto por una combinación de hidrógeno, azufre y carbono que operaba aproximadamente a temperatura ambiente. El detalle es que solo funcionó después de ser horneado por un láser y aplastado entre las puntas de dos diamantes a una presión mayor que la que se encuentra en el centro de la Tierra. Este dispositivo se conoce como celda de yunque de diamante.

Para el nuevo estudio, que se publicó el miércoles en la revista Nature, los investigadores modificaron su receta, agregando nitrógeno y un metal raro, lutecio, al hidrógeno en lugar de azufre y carbono.

Una vez más lo calentaron y comprimieron en la celda de yunque de diamante.

También puede leer: Litio: Los vehículos eléctricos impulsan una demanda imparable

El material resultante fue nombrado “materia roja”, después de observar cómo el tono del material cambiaba de azul a rosa y luego a rojo a medida que se aplastaba. Dias señaló que el apodo se inspiró en la sustancia ficticia que forma un agujero negro en la película Star Trek, de 2009.

El laboratorio de Rochester descubrió que la materia roja podría existir a 21º C y 145.000 libras por pulgada cuadrada de presión (PSI). Esto es aproximadamente 0,28% de la presión existente en el núcleo de la Tierra. Ahí está el meollo del avance alcanzado, porque mejora en 16º C a su antecesor de 2020 y la presión para su uso es aproximadamente 1.000 veces menor.

“Estos resultados son un gran avance para la comunidad científica que fue posible gracias a la aguda intuición química de Dias”, aseveró Stanley Tozer, científico investigador del Laboratorio Nacional de Alto Campo Magnético de la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee, quien no estuvo involucrado en la investigación.

Si bien este resultado todavía está muy lejos de la presión que experimentan las personas al nivel del mar, que es de aproximadamente 15 PSI, el nuevo material presenta “un rango en el que los ingenieros pueden saltar y hacer un producto comercialmente viable”, afirmó Tozer. Agregó que, en síntesis, “esto nos acerca más a un uso comercial de la superconductividad”. 

Comparte y opina:

Radiofármacos: todos los detalles sobre el gran avance del país

Ronald Veizaga: ‘Esta primera producción clínica de FDG (Fluorodesoxiglu cosa) marca un hito histórico’

Un hito de enorme importancia para la industrialización

/ 10 de marzo de 2023 / 06:39

ENTREVISTA

El director general de Energía Nuclear del Viceministerio de Energías Alternativas, Ronald Veizaga, explica todo lo que hay que saber sobre la producción de radiofármacos en Bolivia. Se trata de un hito de enorme importancia para la industrialización del país y también marca un avance científico de la mayor relevancia.

—¿Cuál es la naturaleza y la aplicación de los radiofármacos que se están comenzando a producir en Bolivia?

—La FDG o fluorodesoxiglucosa es una molécula artificial similar a la glucosa, producida a partir del radioisótopo flúor 18 (F-18) generado en el Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica (CCRP), que es uno de los componentes principales del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) que se vienen implementando en la ciudad de El Alto. Esta molécula es captada tanto por las células normales como por las cancerígenas, actuando como un radiotrazador, es decir, un marcador metabólico, así puede ser detectado a través de equipos de alta tecnología, como la Tomografía por Emisión de Positrones (PET/CT), un estudio que se realiza en los Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR). Las células cancerosas absorben la mayor parte de esa glucosa y se vuelven más visibles en el PET/CT, esto permite detectar no solo enfermedad, sino que, gracias a la tecnología del PET/CT, también se puede determinar la ubicación exacta de la célula cancerosa. Esta técnica también puede ser utilizada para el diagnóstico de enfermedades neurológicas y cardiológicas. Con el Complejo Ciclotrón y los CMNyR, Bolivia demuestra la estrategia de desarrollo integral que lleva adelante, encabezada por el presidente Luis Arce, para desarrollar ciencia y tecnología boliviana en la lucha contra el cáncer.

Foto. VICEMINISTERIO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

—Además de la fluorodesoxiglucosa, ¿existe otro tipo de medicamentos que se piense desarrollar en el país?

—La medicina nuclear es una de las áreas de mayor desarrollo, sobre todo, con la utilización de nuevos radiofármacos, que son de mucha utilidad para el diagnóstico. Si bien el radiofármaco más usado para estudios PET/CT es el FDG, de manera gradual se tiene previsto incorporar la producción de radioisótopos y radiofármacos específicos o especializados, como el Fluoruro de Sodio 18F-NaF, que permite obtener imágenes detalladas de los huesos, proporcionando una alternativa clínica superior para el escaneo óseo, con ventajas significativas sobre los escáneres convencionales. También se tiene previsto producir radiofármacos como el antígeno prostático específico de membrana F–PSMA, que permite detectar con mayor precisión la diseminación del cáncer de próstata, y el Citrato de galio (67Ga) para localizar ciertos tumores o lesiones inflamatorias específicas, especialmente, en los pulmones. Estos son algunos ejemplos de una gran variedad de radioisótopos y radiofármacos que podrán ser producidos en el CCRP de manera soberana y de acuerdo con nuestras necesidades y requerimientos. Tenemos, además, la ventaja de que el CCRP tiene una gran capacidad tecnológica, lo que permite producir radiofármacos que no pueden ser producidos en otros países, de ahí que ya se tiene una demanda de países hermanos interesados en poder adquirir estos radiofármacos de Bolivia.

—¿Con cuánto de inversión se está procediendo y a qué volúmenes de producción se estima llegar y en qué tiempo?

—El CCRP es uno de los tres componentes principales del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) que el Gobierno nacional implementa en la ciudad de El Alto, y junto con el Complejo Multipropósito de Irradiación (CMI) y el Reactor Nuclear de Investigación (RNI), el CIDTN tiene una inversión de alrededor de $us 350 millones. El CCRP tiene la capacidad de abastecer toda la demanda nacional y producir radiofármacos para la exportación. Sin embargo, inicialmente, la producción irá acompañada la demanda nacional de estudios, que se irá incrementando de manera gradual a medida que esta tecnología vaya siendo cada vez más utilizada y demandada a nivel nacional.

También puede leer: Asegurados al SUS y Cajas recibirán gratuitamente el primer radiofármaco contra el cáncer producido en Bolivia

—¿Cómo es el proceso de producción de estos medicamentos?

—Es un proceso complejo, sin embargo, podemos decir que de manera general para el FDG se da en tres pasos: el primero de ellos es cuando el Ciclotrón acelera una partícula que luego se dispara contra un blanco líquido para generar Flúor 18 (18-F). En el siguiente paso, el 18-F se une a una molécula sintética de glucosa (azúcar), creando así el radiofármaco FDG. El tercer paso es cuando el componente pasa al área de control de calidad donde se aplica la normativa de Buenas Prácticas de Manufactura dadas por la Agemed, que es nuestra Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud. De esta manera, se asegura que el radiofármaco que será inyectado en el paciente cumpla con las mejores prácticas internacionales y los estándares de calidad en esta materia. Es importante destacar que, durante todo el proceso de producción, se cumple la normativa de protección radiológica para los trabajadores, de acuerdo con las recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), aspecto que es controlado y supervisado por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN).

—¿Cuál es la relevancia que tiene para el país el poder producir radiofármacos, tanto en términos tecnológicos como en los hitos que vamos recorriendo con la industrialización?

—Esta primera producción clínica de FDG (Fluorodesoxiglucosa) marca un hito histórico, ya que ahora de manera soberana podemos producir radiofármacos de alta calidad, elaborados en Bolivia y por profesionales bolivianos, para atender a nuestras hermanas y hermanos con cáncer; y estarán disponible de manera gratuita en el marco del Sistema Único de Salud (SUS). Estos radiofármacos son de corta duración y manejo delicado, lo que hace compleja y costosa su importación. Gracias al Complejo Ciclotrón, éste ya no será un problema porque Bolivia produce sus propios radiofármacos, consiguiendo así avanzar en el desarrollo de su propia tecnología nuclear con fines pacíficos y en la política de sustitución de importaciones que impulsa el presidente Luis Arce. Este complejo también beneficiará a todo el sector salud, ya que, al haber facilidad de acceder a estos componentes, tanto el sector público como privado podrán incorporar en sus clínicas equipos que utilicen radiofármacos, adquiriendo este producto a menor costo que el de importación.

Por tanto, toda esta obra repercutirá en una mejora del sistema de salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exposoya 2023 fue todo un éxito: SACI presentó sus nuevas maquinarias

La Exposoya 2023, el evento tecnológico del sector oleaginoso más importante del año, concluyó con éxito en el municipio de Cuatro Cañadas.

/ 10 de marzo de 2023 / 06:29

EVENTOS

La Exposoya 2023, el evento tecnológico del sector oleaginoso más importante del año, concluyó con éxito en el municipio de Cuatro Cañadas, en Santa Cruz. El evento sobrepasó las expectativas con más de 100 expositores y la presencia de productores en un número mayor a los 8.000 visitantes. Se presentaron cuatro nuevas variedades de soya y SACI mostró lo más nuevo de su maquinaria agrícola.

La versión 2023 de la Exposoya fue el escenario del lanzamiento comercial de cuatro nuevas variedades de soya, resultado del esfuerzo de los centros de investigación y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Estos logros permitirán que los productores tengan opciones tecnológicas para mejorar su productividad y competitividad.

El presidente de Anapo, Fidel Flores, indicó que su sector espera acceder a nuevos eventos de biotecnología para los cultivos de soya y maíz, “que son necesarios para hacer frente a las condiciones climáticas adversas de sequía y ataque de plagas”. “Si bien estamos avanzando con el evento en soya HB4 tolerante a la sequía, presentado por Anapo el año pasado, el proceso de evaluación aún no ha iniciado y necesitamos avanzar de la forma más ágil posible para que esta tecnología esté disponible para los productores”, sostuvo Flores.

Durante las diferentes campañas de 2022, los productores cosecharon al menos 4,5 millones de toneladas de granos de soya, maíz, trigo, girasol y sorgo, que garantizaron el abastecimiento del mercado interno, un aporte imprescindible también para otras cadenas productivas. Además, con la exportación de los excedentes de soya, durante 2022 ingresaron al país cerca de $us 2.200 millones por las ventas de grano y productos con valor agregado; aceite y harina, principalmente.

“Hoy somos el sector productivo con el mayor potencial de crecimiento sostenible de recursos renovables”, afirmó el presidente de Anapo.

Foto. SACI

Foto. SACI

Fidel Flores Presidente de Anapo Foto. Anapo

Maquinaria.

SACI, la importadora de motorizados líderes en Bolivia, estuvo presente en la Exposoya 2023. Los visitantes vieron de cerca los beneficios que les brindan en sus actividades agrícolas los tractores, pulverizadores y discos de arados de marcas líderes en el mundo como son Massey Ferguson, Jacto y Tatú Marchesan. Además, se expuso la camioneta todo terreno Tunland de la marca Foton.

También puede leer: La Exposoya dejó $us 10 millones en intenciones de negocios

Rodrigo Zuazo, gerente de Marketing de SACI, expresó que, un equipo capacitado de ejecutivos experimentados en cada marca presentó a cada uno de los visitantes todas las ventajas que brinda la empresa en el país con equipos que se caracterizan por generar un rendimiento agrícola superior, eficiencia de consumo y con todo el respaldo técnico de 110 años ininterrumpidos que tiene SACI en el país.

“Además de tener un excelente grano, los agricultores sin duda deben pensar e invertir en herramientas y maquinarias que le garanticen un óptimo rendimiento durante varias temporadas y estamos seguros de que SACI le puede brindar todo el respaldo, tenemos más de 60 equipos de servicio técnicos móviles que pueden desplazarse en todo el país, además del stock permanente de repuestos con conexión directa del personal en Bolivia con la fábrica”, afirmó.

El evento dejó más de $us 10 millones en intenciones de negocios y el pedido para acelerar el uso de la biotecnología.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Contra la manipulación informativa acerca de la importación de combustibles

Bolivia no importa crudo, sino más bien productos terminados como gasolina y diésel.

Por Ariel Montaño

/ 10 de marzo de 2023 / 06:20

OPINIÓN

Hace un par de semanas se han incorporado a la agenda pública nacional, versiones acerca de la importación de combustibles en el país, bajo el denominador común del absoluto desconocimiento acerca del sector, fundamentalmente en relación con el incremento de los precios y su estructura de funcionamiento, debido a que dichos enfoques se basan exclusivamente en datos estadísticos registrados en los documentos de contratación publicados en el portal web de YPFB, desprovistos de un necesario análisis especializado.

Para comprender los aspectos relevantes de la comercialización de combustibles del país es necesario puntualizar en primer lugar, que Bolivia no importa crudo, sino más bien productos terminados como gasolina y diésel, lo que significa que para la gestión 2022 no es válida la comparación entre el precio del combustible importado y los precios del petróleo crudo, dado que ha existido un quiebre en el margen de refinación cuyos costos alcanzaron sus máximos históricos, lo que ha ocasionado que las empresas en el mundo dedicadas a este eslabón de la cadena hubiesen llegado a duplicar o triplicar en ciertas etapas sus márgenes. A los que se preguntan por qué no ocurrió lo propio con YPFB Refinación, es necesario recordarles que esto sucede porque en nuestro caso se trata de un único mercado que es el interno y que mantiene un precio fijo en el tiempo.

Otro factor a considerar son los costos asociados a la exportación de combustibles. Esto significa que cuando un Trader, que es el intermediario entre la refinería y el consumidor, negocia la compra-venta de un volumen, por ejemplo, en una de las tantas refinerías de la Costa del Golfo de EEUU, deba tomar en cuenta costos adicionales al precio del producto de los que deberá hacerse cargo, como ser impuestos en los países de compra, tránsito y destino, transporte del buque, mermas que consisten en la evaporación o pérdida de combustible que se generan en toda la operación, costos de inspección, costos administrativos, alquileres de terminales para la descarga, seguros, alijes o reducción de cargas en los barcos, particularmente en el ingreso al Río de la Plata, cuyo calado suficiente tiene un ancho de apenas 20 metros, y margen de utilidad propia de la empresa, entre otros. En Bolivia, todo este procedimiento se denomina Premio, en Paraguay este mismo concepto es conocido como Plus, y en Perú lleva el nombre de Precio Fijo.

El incremento de estos “Premios” por información oficial de YPFB, para el caso de las importaciones a través del sector de sur/oriente (Argentina y Paraguay), en 2021, significó que nuestro país pagó un premio de 157,88 $us/M3 y en el año 2022 un premio de 438,35 $us/M3, mientras que Paraguay tuvo un Plus de 30 $us/M3 en 2021 y 100 $us/M3 en 2022, según la información oficial de la estatal petrolera del país vecino. En ambos casos se observa un incremento cercano al 300%, en un contexto en el que ocurren tendencias similares en el análisis del resto de los países de la región, en los que se debe tener en cuenta la coyuntura de incertidumbre, la volatilidad, las complejas dinámicas de mercado derivadas de la guerra Rusia-Ucrania y el incremento de la demanda de carburantes en el periodo pospandemia que han generado efectos en la región.

Para Bolivia, el premio de las importaciones de combustibles por el sector de occidente en 2022 fue de 39,32 $us/M3, 11 veces más bajo que el premio registrado para el mismo año en el sector sur/oriente del país.

La diferencia entre los “premios” de los sectores de importación sur/oriente y occidente del país se explica por dos razones principales: logística y dominio de mercado. Logística porque el producto que ingresa por sur/oriente proviene de la descarga de buques en terminales ubicadas en el Río de la Plata, desde donde se deberá realizar toda una logística compleja que consiste en transporte, alquiler de plantas, impuestos, seguros y mermas para llegar a Bolivia. Esto involucra mayores costos, a diferencia de occidente, donde el producto puede ser entregado de manera directa en nuestra terminal ubicada en Arica, Chile. En cuanto al dominio de mercado, esto se explica en tanto las empresas Trafigura, Vitol y Glencore detentan un oligopolio del mercado en el sector de sur/oriente.

También puede leer: Por qué las empresas japonesas lideran en sostenibilidad

El cuasi monopolio de combustibles para Paraguay y Bolivia –para las importaciones por el sur del país en el caso de Bolivia–, se debe en primera instancia al posicionamiento de mercado de empresas como Vitol, la mayor comerciante de petróleo del mundo, Trafigura y Glencore, las cuales tienen alquiladas gran parte de las terminales para la descarga de producto en el Río de la Plata o son propias como el caso de Trafigura, factores que les permiten acceso principal de combustibles importados por buques transatlánticos para estos dos países, característica que posiciona a empresas como éstas en la posibilidad de controlar el mercado, siendo las únicas capaces de ofertar volúmenes significativos, dado que los productores locales en los casos de Argentina y Brasil tienen una demanda interna alta que no les permite exportar volúmenes a mayor escala.

En un periodo de posible recesión en las principales economías en el mundo, el turno de dominar el mercado es del comprador, contrario a lo ocurrido en 2022. En este contexto, el gran reto a corto plazo para YPFB es optimizar las importaciones por el sector occidente y posesionarse en el eslabón de trading en el sector sur/oriente.

Esta actividad implica la mayor erogación de divisas para el Estado y amerita toda la atención de la ciudadanía. La explicación hasta aquí realizada nos conduce a sugerir a cierto periodismo generalista y superficial, investigar las características específicas de operaciones de complejidad en materia de precios y logística. Como se puede comprobar, la importación de gasolina y diésel exige una lectura que supere enfoques sobre números fríos, carentes de contextualización. Quienes se dedican a las operaciones mediáticas con intencionalidad política preferirán siempre apostar por el uso de cifras sin explicación que distorsionan, ya que eso les permite manipular la información para generar campañas de sabotaje y desprestigio contra la principal empresa estatal de Bolivia.

Ariel Montaño Director de importaciones y comercializaciones de yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos (YPFB)

Comparte y opina:

Bolivia presente en el Foodex 2023

Por Pablo Deheza

/ 10 de marzo de 2023 / 06:12

TENDENCIAS

Seis empresas bolivianas participan en la Exposición Internacional de Alimentos y Bebidas de clase mundial, Foodex 2023, en la ciudad de Tokio, Japón.

Desde la primera jornada, las empresas bolivianas exponen productos potenciales como vino, singani, castaña, café, quinua, chocolate, sésamo, haba seca y palmito.

El espacio brinda a empresarios bolivianos oportunidades de construir relaciones sólidas con profesionales de la industria alimentaria japonesa y del mundo.

La Cancillería boliviana informó que las seis empresas exportadoras que representan al país se ubican en el Big Sight de la capital nipona (Hall1-8). Este es un espacio privilegiado para el desarrollo de contactos de negocios con empresas procedentes de los cinco continentes que están presentes en la cita.

La Foodex se realiza desde 1976 y este 2023 es su edición 48. En los cuatro días de exposición, hasta hoy viernes, se espera la asistencia de unos 85.000 visitantes.

También puede leer: Seis empresas del país participarán en Foodex 2023, la feria de alimentos y bebidas de Asia

Comparte y opina:

Entel amplía su red de fibra óptica

Realiza esfuerzos continuos para expandir su infraestructura tecnológica. Busca proveer más y mejor telefonía móvil y acceso a internet.

/ 10 de marzo de 2023 / 06:06

TENDENCIAS

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) realiza esfuerzos continuos para expandir su infraestructura tecnológica. Busca proveer más y mejor telefonía móvil y acceso a internet.

Un reciente reporte institucional informa que la estatal incrementó 418 kilómetros de tendido de fibra óptica a su red entre enero y febrero de este año. Con esto, el total nacional alcanza ahora una extensión de 32.926 kilómetros en todo el territorio del país. Además, Entel instaló 63 nuevas radiobases en el mismo periodo.

La conectividad de Entel beneficia a 20.152 localidades de los nueve departamentos, lo que equivale al 82% de los 24.648 centros poblados registrados en todo el país.

Los beneficios que ofrece son disfrutados por más de 6 millones de usuarios, que es el 54% de todas las personas que cuentan con acceso a telefonía móvil.

El comunicado de la estatal de telecomunicaciones destaca que la misma se mantiene firme “en el marco de su política de garantizar que todo el pueblo tenga acceso a sus servicios”.

También puede leer: Fibra Óptica de Entel llega a Coroico y mejora el acceso a internet y la navegación

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias