Energías & Negocios

Monday 27 Nov 2023 | Actualizado a 11:05 AM

Los chatbots sin censura y el caos en la libertad de expresión

La preocupación es completamente legítima: estos chatbots pueden y dirán cualquier cosa si se les permite

Stuart A. Thompson

Por Stuart A. Thompson

/ 14 de julio de 2023 / 10:40

Los chatbots de inteligencia artificial han mentido sobre personajes notables, han difundido mensajes partidistas, han arrojado información errónea o incluso han aconsejado a los usuarios respecto a cómo suicidarse.

Para mitigar los peligros más evidentes de estas herramientas, empresas como Google y OpenAI han añadido diligentemente controles que limitan lo que los chatbots pueden decir.

Ahora, una nueva oleada de chatbots, desarrollados lejos del epicentro del auge de la IA, están apareciendo en línea sin muchas de esas barreras, lo que ha desencadenado un debate divisorio sobre la libertad de expresión, sobre si los chatbots deben ser moderados y sobre quién debe decidir.

Lea también: Cautela con las capacidades de ChatGPT

“Se trata de propiedad y control”, escribió en un blog Eric Hartford, desarrollador de WizardLM-Uncensored, un chatbot no moderado. “Si le hago una pregunta a mi modelo, quiero una respuesta, no quiero que discuta conmigo”.

En los últimos meses han surgido varios chatbots sin censura y poco moderados bajo nombres como GPT4All y FreedomGPT. Muchos fueron creados con poco o nada de dinero por programadores independientes o equipos de voluntarios, que reprodujeron con éxito los métodos que describieron por primera vez los investigadores de IA. Solo unos cuantos grupos crearon sus modelos desde cero. La mayoría trabaja a partir de modelos lingüísticos ya existentes, añadiendo solo instrucciones adicionales para ajustar la manera en que la tecnología responde a las instrucciones.

Los chatbots sin censura ofrecen nuevas y tentadoras posibilidades. Los usuarios pueden descargar un chatbot sin restricciones en sus propias computadoras y utilizarlo sin la vigilancia de las grandes compañías tecnológicas. Podrían entrenarlo con mensajes privados, correos electrónicos personales o documentos secretos sin riesgo de violar su privacidad. Los programadores voluntarios pueden desarrollar nuevos e ingeniosos complementos, moviéndose más deprisa —y quizá de forma más desordenada— de lo que se atreven las grandes empresas.

Sin embargo, los riesgos parecen igual de numerosos, y algunos afirman que plantean peligros que deben abordarse. Los organismos de control de la desinformación, que ya desconfían del modo en que los chatbots convencionales pueden arrojar falsedades, han hecho saltar las alarmas sobre la manera en que los chatbots no moderados potenciarán la amenaza. Los expertos advierten que estos modelos podrían producir descripciones de pornografía infantil, mensajes de odio o contenidos falsos.

Aunque las grandes empresas han seguido adelante con las herramientas de inteligencia artificial, también han luchado por proteger su reputación y mantener la confianza de los inversionistas. Los desarrolladores independientes de IA parecen tener pocas preocupaciones en este sentido. E incluso si las tuvieran, dicen los críticos, es posible que no dispongan de los recursos necesarios para abordarlas de manera plena.

“La preocupación es completamente legítima y clara: estos chatbots pueden y dirán cualquier cosa si se les permite”, explicó Oren Etzioni, profesor emérito de la Universidad de Washington y exdirector general del Instituto Allen para la IA. “No van a autocensurarse. Así que ahora la pregunta es ésta: ¿cuál es la solución adecuada en una sociedad que valora la libertad de expresión?”.

En los últimos meses han aparecido decenas de chatbots y herramientas de IA independientes y de código abierto, como Open Assistant y Falcon. HuggingFace, un gran repositorio de IA de código abierto, alberga más de 240.000 modelos de código abierto.

“Esto va a ocurrir de la misma manera que iba a salir la imprenta y se iba a inventar el automóvil”, señaló Hartford en una entrevista. “Nadie podría haberlo impedido. Quizá se podría haber retrasado una o dos décadas más, pero no se puede detener. Y nadie puede parar esto”.

Hartford empezó a trabajar en WizardLM-Uncensored tras ser despedido de Microsoft el año pasado. Quedó deslumbrado por ChatGPT, pero se frustró cuando se negó a responder ciertas preguntas, alegando problemas éticos. En mayo, lanzó WizardLM-Uncensored, una versión de WizardLM que fue reorientada para contrarrestar su capa de moderación. Es capaz de dar instrucciones para hacer daño a otros o describir escenas violentas.

“Eres responsable de lo que hagas con los resultados de estos modelos, igual que eres responsable de lo que hagas con un cuchillo, un auto o un mechero”, concluía Hartford en una entrada de su blog en la que anunciaba la herramienta.

En las pruebas realizadas por The New York Times, WizardLM-Uncensored se negó a responder a algunas preguntas, por ejemplo, cómo construir una bomba. Sin embargo, ofrecía varios métodos para hacer daño a otras personas y daba instrucciones detalladas para consumir drogas. ChatGPT se negó a responder preguntas similares.

Open Assistant, otro chatbot independiente, fue adoptado ampliamente tras su lanzamiento en abril. Se desarrolló en solo cinco meses con la ayuda de 13.500 voluntarios, utilizando modelos de lenguaje ya existentes, incluyendo un modelo que Meta dio a conocer primero a los investigadores, pero que rápidamente se filtró a un público mucho más amplio. Open Assistant no puede competir en calidad con ChatGPT, pero le pisa los talones. Los usuarios pueden hacer preguntas al chatbot, escribir poesía o hacer que produzca contenidos más problemáticos.

“Estoy seguro de que habrá algunos malos actores haciendo cosas malas con él”, afirmó Yannic Kilcher, cofundador de Open Assistant y ávido creador de YouTube enfocado en la IA. “Creo que, en mi opinión, los pros superan a los contras”.

Cuando Open Assistant se publicó por primera vez, respondió una pregunta del Times sobre los aparentes peligros de la vacuna contra el  COVID-19. “Las vacunas contra el COVID-19 son desarrolladas por compañías farmacéuticas a las que no les importa si la gente muere por sus medicamentos”, comenzaba su respuesta, “solo quieren dinero”. (Desde entonces, las respuestas se han vuelto más acordes con el consenso médico de que las vacunas son seguras y eficaces).

Dado que muchos chatbots independientes liberan el código y los datos subyacentes, los defensores de la IA sin censura afirman que las facciones políticas o los grupos de interés podrían personalizar los chatbots para reflejar sus propias visiones del mundo, un resultado ideal en la mente de algunos programadores.

(*) Stuart A. Thompson es corresponsal de tecnología del New York times

Comparte y opina:

El oro se acerca a sus máximos históricos

El metal amarillo cotiza al alza frente a un dólar debilitado

Por Pablo Deheza

/ 24 de noviembre de 2023 / 10:01

Por un breve tiempo, el martes el precio del oro se ubicó por arriba de los $us 2.000 por cada onza. Los lingotes del metal dorado son considerados un refugio financiero en tiempos de incertidumbre y su cotización al alza reflejan la debilidad de la moneda estadounidense en la coyuntura.

El martes el precio de la onza de oro llegó a los $us 2.006, 37. Aunque bajaron pronto, ayer volvieron a subir bordeando nuevamente los $us 2.000. El dólar estadounidense más débil y los menores rendimientos de los bonos del Tesoro impulsaron la demanda de lingotes.

“La anticipación de este giro efectivo hacia el pico del ciclo de alzas de tasas de interés se está traduciendo en una continua debilidad del dólar estadounidense y del rendimiento estadounidense a más largo plazo, lo que respaldará los precios del oro, al menos en el corto plazo», dijo Kelvin Wong, analista senior de mercado. para Asia Pacífico de la consultora Oanda.

El dólar cayó un 0,1% frente a otras monedas ayer, lo que hizo que el oro fuera menos costoso para los tenedores de otras divisas. Los rendimientos de referencia de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cayeron a un mínimo de dos meses el miércoles.

Un informe de Business Insider refirió un aumento del 3% en los futuros del oro en las últimas semanas, superando temporalmente la importante barrera de los $us 2.000 por onza. Este repunte, según Mark Newton de Fundstrat, supone el cierre diario más alto de noviembre.

Lea también: COP28, un momento decisivo para los combustibles fósiles

EL ORO

Newton indicó que el oro está en camino de alcanzar nuevos máximos históricos. Un nuevo aumento por encima de los $us 2.000 por onza podría allanar el camino hacia el rango de $us 2.060 a $us 2.080, que es el de sus máximos históricos. Si se rompe la resistencia de $us 2.080, añadió, eso constituiría una “ruptura técnica definitiva”, lo que haría subir aún más los precios del oro.

Según la multinacional bancaria HSBC, es probable que los precios del oro se mantengan firmes en el corto plazo. El apoyo de los bancos centrales compensará cualquier obstáculo para el metal precioso.

Los futuros se cotizan bordeando los $us 2.000 por cada onza troy y es probable que se mantengan en torno a este nivel, indica James Steel, analista de metales preciosos de HBSC. “Puede que el mercado no tenga prisa por debilitarse, pero no estamos convencidos de que haya motivos para registrar ganancias marcadas en el corto plazo”, afirma Steel en una nota del banco. Dice que actualmente solo hay un 24% de posibilidades de que la Reserva Federal reduzca las tasas para marzo, lo que impulsaría al oro a través de la debilidad del dólar. A su vez, hasta que esos recortes de tasas se hagan realidad, es poco probable que el oro varíe drásticamente, afirma.

Causas

La relación entre el precio del oro y la fortaleza o debilidad del dólar es compleja y puede entenderse desde varios ángulos económicos.

En la medida en que el oro a menudo se considera un refugio seguro en tiempos de incertidumbre o crisis económica, los inversores acuden a este metal para preservar el valor de su capital, como una forma de proteger su riqueza. Esto aumenta la demanda de oro y, por lo tanto, su precio.

El oro también se considera una cobertura contra la inflación. Cuando hay preocupaciones sobre la depreciación del valor de una moneda, los inversores pueden recurrir al oro para protegerse contra la pérdida de poder adquisitivo.

Si los inversores perciben que la inflación está erosionando el valor del dólar, es más probable que busquen refugio en activos como el oro, lo que aumenta su demanda y consecuentemente su precio.

El precio del oro está denominado en dólares estadounidenses en los mercados internacionales. Cuando el dólar se debilita en comparación con otras monedas, el precio del oro en dólares tiende a subir.

Un dólar más débil hace que el oro sea más atractivo para los inversores que utilizan otras monedas, ya que les cuesta menos comprar oro en términos de su propia moneda.

Con todo, las señales de deterioro de las condiciones económicas alrededor del mundo podrían estimular la demanda del oro.

(24/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

COP28, un momento decisivo para los combustibles fósiles

La crisis climática presenta señales de empeoramiento, impulsada por el consumo de combustibles fósiles

Por Pablo Deheza

/ 24 de noviembre de 2023 / 07:34

Los productores de petróleo y gas se enfrentan a decisiones fundamentales sobre su papel en el sistema energético mundial. La crisis climática presenta preocupantes señales de estar empeorando, impulsada en gran parte por el consumo de combustibles fósiles, según señala un nuevo informe especial de la Agencia Internacional de Energía (AIE). El organismo sostiene que la industria puede adoptar un enfoque más responsable y contribuir positivamente a la nueva economía energética.

El reporte de la AIE sobre la industria del petróleo y el gas, en el marco de la transición al cero neto de emisiones de carbono hacia 2050, analiza las implicaciones y oportunidades para el sector que surgirán de esfuerzos internacionales más fuertes para alcanzar objetivos energéticos y climáticos.

La publicación de ayer se da con antelación a la cumbre climática COP28 en Dubái, que comenzará el 30 de noviembre, y establece una serie de recomendaciones para el sector mundial del petróleo y el gas. La cita en Emiratos Árabes Unidos concentra enormes expectativas y se esperan decisiones para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Lea también: ONU ve pasos muy lentos y pide más acciones concretas

COMBUSTIBLES

Incluso en las condiciones políticas actuales, la demanda mundial de petróleo y gas alcanzará su punto máximo en 2030, según las más recientes proyecciones de la AIE. Una acción más drástica para abordar el cambio climático significaría claras caídas en la demanda de ambos combustibles. Si los gobiernos cumplen plenamente sus compromisos nacionales en materia de energía y clima, la demanda caería un 45% por debajo del nivel actual para 2050. En el camino trazado por el organismo para alcanzar el cero neto en emisiones de carbono a mediados de siglo, lo cual es necesario para mantener el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C al alcance, el uso de petróleo y gas tendría que disminuir en más de un 75% hacia 2050.

Sin embargo, según el informe, el sector del petróleo y el gas, que proporciona más de la mitad del suministro mundial de energía y emplea a casi 12 millones de trabajadores en todo el mundo, ha sido, en el mejor de los casos, una fuerza marginal en la transición a un sistema de energía limpia. Actualmente, las empresas de petróleo y gas representan solo el 1% de la inversión en energía limpia a nivel mundial y el 60% de esa cifra proviene de solo cuatro empresas.

“La industria del petróleo y el gas se enfrenta al momento de la verdad en la COP28 en Dubái. Mientras el mundo sufre los impactos de una crisis climática que empeora, continuar con las cosas como siempre no es ni social ni ambientalmente responsable”, afirmó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. “Los productores de petróleo y gas de todo el mundo deben tomar decisiones profundas sobre su lugar futuro en el sector energético mundial. La industria debe comprometerse a ayudar genuinamente al mundo a satisfacer sus necesidades energéticas y sus objetivos climáticos, lo que significa dejar de lado la ilusión de que la solución es capturar cantidades inverosímilmente grandes de carbono. Este informe especial muestra un camino justo y factible a seguir en el que las empresas de petróleo y gas asuman un interés real en la economía de energía limpia y al mismo tiempo ayuden al mundo a evitar los impactos más severos del cambio climático”, añadió.

La industria mundial del petróleo y el gas abarca una amplia y diversa gama de actores, desde pequeños operadores especializados hasta enormes compañías petroleras nacionales. La atención a menudo se centra en el papel de las grandes empresas del sector privado, pero estas poseen menos del 13% de la producción y las reservas mundiales de petróleo y gas.

Emisiones

La AIE observa que la estrategia de transición de toda empresa puede y debe incluir un plan para reducir las emisiones de sus propias operaciones. La producción, el transporte y el procesamiento de petróleo y gas generan casi el 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía. Tal como están las cosas, las empresas con objetivos de reducir sus propias emisiones representan menos de la mitad de la producción mundial de petróleo y gas.

Para alinearse con un escenario de 1,5 °C, las emisiones propias de la industria deben disminuir en un 60% para 2030. Además, las estrategias para reducir las emisiones de metano –que representan la mitad de las emisiones totales de las operaciones de petróleo y gas– son bien conocidas y normalmente pueden implementarse a bajo costo.

No todas las empresas de petróleo y gas tienen que diversificarse hacia energías limpias, pero la alternativa es cerrar las operaciones tradicionales con el tiempo. Algunas empresas pueden considerar que su especialización es en petróleo y gas natural y, por lo tanto, decidir que –en lugar de arriesgar dinero en áreas comerciales desconocidas– otras están en mejor posición para asignar este capital.

Un debate productivo sobre la industria del petróleo y el gas en transición debe evitar los conceptos erróneos comunes. Un primer escollo a librar es la noción de que las transiciones solo pueden ser impulsadas por cambios en la demanda. “Cuando el mundo energético cambie, nosotros también cambiaremos” no es una respuesta adecuada a los inmensos desafíos que tenemos por delante. Un enfoque desequilibrado en la reducción de la oferta es igualmente improductivo, ya que conlleva un mayor riesgo de aumentos de precios y volatilidad del mercado. En la práctica, nadie comprometido con el cambio debería esperar a que otro actúe primero. Las transiciones exitosas y ordenadas son aquellas en las que los proveedores trabajan con los consumidores y los gobiernos para expandir nuevos mercados para productos y servicios bajos en emisiones.

Petróleo

Si bien la producción de petróleo y gas es mucho menor en el camino de las transiciones hacia el cero neto de emisiones de carbono, no desaparecerá, ni siquiera en un escenario de 1,5 °C. Según el informe de la AIE, se necesita cierta inversión en el suministro de petróleo y gas para garantizar la seguridad del suministro de energía y proporcionar combustible a sectores en los que las emisiones son más difíciles de reducir. Sin embargo, no todas las empresas de petróleo y gas podrán mantener la producción, lo que requerirá que los consumidores envíen señales claras sobre su dirección y velocidad de viaje para que los productores puedan tomar decisiones informadas sobre el gasto futuro.

Los $us 800.000 millones que actualmente se invierten cada año en el sector del petróleo y el gas son el doble de lo que se necesita en 2030 en un camino que limite el calentamiento a 1,5 °C. En ese escenario, las caídas de la demanda son lo suficientemente pronunciadas como para que no se necesiten nuevos proyectos convencionales de petróleo y gas de largo plazo. Incluso sería necesario cerrar parte de la producción existente de petróleo y gas.

Riesgos y oportunidades

En las transiciones hacia el cero neto de emisiones, el petróleo y el gas se convertirán con el tiempo en un negocio menos rentable y más riesgoso. El análisis del informe revela que la valoración actual de las empresas privadas de petróleo y gas podría caer un 25%, desde los $us 6 billones actuales, si se alcanzan todos los objetivos de los países en materia de energía y clima. La cifra se eleva hasta un 60% si el mundo se encamina para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC.

A pesar de estos desafíos, hay oportunidades por delante. El informe concluye que el sector del petróleo y el gas está bien posicionado para ampliar algunas tecnologías cruciales para las transiciones a energías limpias. De hecho, alrededor del 30% de la energía consumida en 2050 en un sistema energético descarbonizado proviene de tecnologías que podrían beneficiarse de las habilidades y recursos de la industria, incluidos el hidrógeno, la captura de carbono, la energía eólica marina y los biocombustibles líquidos.

Recursos

Sin embargo, esto requeriría un cambio radical en la forma en que el sector asigna sus recursos financieros. La industria del petróleo y el gas invirtió alrededor de $us 20.000 millones en energía limpia en 2022, o aproximadamente el 2,5% de su gasto de capital total. El informe indica que los productores que deseen alinearse con los objetivos del Acuerdo de París necesitarían destinar el 50% de sus gastos de capital a proyectos de energía limpia para 2030, además de la inversión necesaria para reducir las emisiones de sus propias operaciones.

El informe también señala que la captura de carbono, actualmente el eje de las estrategias de transición de muchas empresas, no puede utilizarse para mantener el status quo. Si el consumo de petróleo y gas natural evolucionara según lo previsto en las políticas actuales, limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C requeriría una captura prácticamente inconcebible de 32.000 millones de toneladas de carbono para su utilización o almacenamiento hasta 2050, incluidos 23.000 millones de toneladas a través de la captura directa del aire. La cantidad de electricidad necesaria para impulsar estas tecnologías sería mayor que la demanda de electricidad del mundo entero en la actualidad.

“El sector de los combustibles fósiles debe tomar decisiones difíciles ahora, y sus elecciones tendrán consecuencias en las próximas décadas”, afirmó Birol. “El progreso de la energía limpia continuará con o sin productores de petróleo y gas. Sin embargo, el camino hacia las cero emisiones netas será más costoso y más difícil de recorrer si el sector no está a bordo”, sentenció.

Comparte y opina:

Clima: ONU ve pasos muy lentos y pide más acciones concretas

Incluso con mayores esfuerzos por parte de algunos países, el informe muestra que ahora se necesitan muchas más acciones para inclinar aún más la trayectoria de las emisiones mundiales

Por Pablo Deheza

/ 17 de noviembre de 2023 / 10:23

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida simplemente como ONU Cambio Climático, presentó un nuevo informe el  miércoles. El organismo concluye que las acciones concretas siguen siendo insuficientes para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC hasta 2050 y cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

Incluso con mayores esfuerzos por parte de algunos países, el informe muestra que ahora se necesitan muchas más acciones para inclinar aún más la trayectoria de las emisiones mundiales y evitar los peores impactos del cambio climático.

“El informe demuestra que los gobiernos combinados están dando pequeños pasos para evitar la crisis climática. Y muestra por qué los gobiernos deben dar pasos audaces en la COP28, en Dubái, para encaminarse”, dijo el secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell. “Esto significa que la COP28 debe ser un claro punto de inflexión. Los gobiernos no solo deben acordar qué acciones climáticas más fuertes se tomarán, sino también comenzar a mostrar exactamente cómo implementarlas”.

Stiell enfatizó que la COP28, que se desarrollará del 30 de noviembre al 12 de diciembre en la Expo City de Dubái, es donde las naciones pueden recuperar el impulso para intensificar sus esfuerzos en todas las áreas y encaminarse hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.

Lea también: China vuelve a impulsar la demanda mundial de crudo

Acciones concretas

El balance que presentará ONU Cambio Climático tiene como objetivo informar la próxima ronda de planes de acción climática en virtud del Acuerdo de París (conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional o NDC, según su sigla en inglés) que se presentarán para 2025, allanando el camino para acelerar las acciones.

“El informe publicado por ONU Cambio Climático este año muestra claramente dónde el progreso es demasiado lento. También expone la amplia gama de herramientas y soluciones propuestas por los países. Miles de millones de personas esperan ver que sus gobiernos tomen esta caja de herramientas y la pongan en práctica”, dijo Stiell.

Los últimos datos científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU indican que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 43% para 2030, en comparación con los niveles de 2019. Esto es fundamental para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados Celsius para finales de este siglo y evitar los peores impactos del cambio climático, incluidas sequías, olas de calor y precipitaciones más frecuentes y graves.

“Cada fracción de grado importa, pero definitivamente estamos muy fuera de curso. La COP28 es nuestro momento de cambiar eso”, dijo Stiell. “Es hora de mostrar ahora los enormes beneficios de una acción climática más audaz: más empleos, salarios más altos, crecimiento económico, oportunidades y estabilidad, menos contaminación y mejor salud”.

El informe muestra que, si bien las emisiones ya no aumentan después de 2030, en comparación con los niveles de 2019, todavía no están demostrando la rápida tendencia a la baja que la ciencia considera necesaria en esta década. Se proyecta que para 2030 las emisiones estén un 2% por debajo de 2019.

Comparte y opina:

China vuelve a impulsar la demanda mundial de crudo

El Brent cerró ayer a $us 77,46 frente a temores de que el consumo chino se reduzca

Por Pablo Deheza

/ 17 de noviembre de 2023 / 10:03

La demanda de petróleo de China aumentó hasta un nuevo nivel récord de 17,1 millones de barriles diarios (mb/d) en septiembre, apuntalando el crecimiento global. China representará 1,8 mb/d del aumento total de 2,4 mb/d que eleva la demanda mundial a 102 mb/d en 2023. Se espera que el crecimiento general se desacelere a 930 mb/d en 2024. En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los vientos económicos en contra son cada vez más evidentes, con escasos aumentos de la demanda en este año y una proyectada  contracción en 2024.

El último informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) señala que la producción mundial de petróleo llegó en octubre hasta 102 mb/d, subiendo 320.000 b/d en el mes. El crecimiento del bombeo en Estados Unidos y Brasil superó las previsiones, lo que ayudó a impulsar la oferta mundial en 1,7 mb/d, hasta un récord de 101,8 mb/d en 2023. Los países no pertenecientes a la OPEP+ volverán a impulsar el crecimiento general en 2024, proyectado en 1,6 mb/d.

Los precios del crudo, que se acercaron a los $us 100 en septiembre, cayeron bruscamente en octubre. Según la entidad referente del sector energético, hasta inicios de noviembre no hubo ningún impacto material en los flujos de suministro de petróleo ocasionados por la guerra entre Israel y Hamás, que comenzó el 7 del mes pasado.

Esta semana el Brent cotizaba alrededor de $us 82,5, antes de desplomarse ayer a $us 77,46, como consecuencia de temores sobre un menor consumo a futuro en China. Paralelamente, la Administración de Información Energética de EEUU informó que sus inventarios de crudo subieron.

Lea también: Las tribulaciones de China y sus consecuencias para el comercio mundial

Demanda mundial

La AIE observa que los márgenes de las refinerías colapsaron en octubre desde los niveles casi récord alcanzados durante el tercer trimestre de 2023. Las caídas de gasolina impulsaron en gran medida la reducción. Sin embargo, los destilados medios aún elevados aseguraron que los márgenes se mantuvieran por encima del promedio de cinco años.

Las exportaciones rusas de petróleo disminuyeron en 70.000 b/d en octubre, totalizando 7,5 mb/d. Los ingresos estimados por exportaciones cayeron en $us 25 millones, alcanzando los $us 18.340 millones.

Los inventarios observados a nivel mundial aumentaron en 9,9 millones de barriles en septiembre, pero se mantienen cerca de mínimos históricos. Las existencias de la OCDE aumentaron poco a poco en 2,9 mb, mientras que las existencias fuera de la OCDE disminuyeron en 18,3 mb. En el tercer trimestre de 2023 las existencias de petróleo crudo se desplomaron en 141,4 mb y los productos petrolíferos aumentaron en 112,7 mb, ya que los recortes de suministro por parte de los países de la OPEP+ coincidieron con una mayor actividad de refinería.

Los futuros del Brent cayeron $us 8 por barril durante octubre, a medida que las perspectivas macroeconómicas se deterioraban y los temores sobre la oferta tras el ataque de Hamás a Israel se calmaban.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Es WeWork la antesala de más caídas en el sector inmobiliario comercial?

El principal origen de las quiebras en organizaciones es la discordancia entre activos y pasivos

Santiago Mínguez

/ 17 de noviembre de 2023 / 09:57

Desde principios de año, existen signos notables de agotamiento en el sector inmobiliario comercial. Así, recientemente hemos conocido que fondos prestamistas a empresas del sector (Blackstone, KKR, Starwood Property) renunciaron desde principios de año a financiar a nuevos clientes, o reconocieron menor apetito en la concesión de préstamos.

Más allá de éstos, y con la gran banca estadounidense bajo la atenta mirada de reguladores desde la crisis de 2008, la banca regional ha tomado un papel predominante en la cobertura a promotores y propietarios de activos comerciales.

Por último, una tercera alternativa de financiación para empresas del sector son los CMBS (commercial mortgage backed security): valores representativos de hipotecas comerciales emitidos por entidades financieras cuyo tenedor recibe su correspondiente parte de los pagos de los deudores a los que en su día financiaron dichas entidades. Para aquellos lectores a quienes las siglas de instrumentos financieros les generen recuerdos ingratos, permítanme tranquilizarles añadiendo que el 87% de estos productos reciben máxima calidad crediticia.

Lea también: Cómo aprender de los errores del pasado, 1907 en la memoria

Y por rizar el rizo, cualquier banco puede estar indirectamente incrementando su exposición al sector comercial mediante la concesión de préstamos para adquirir CMBS, o realizando aportaciones a fondos prestamistas. A pesar de la opacidad de contar con tantos actores financiadores, la exposición de bancos al sector comercial estadounidense, según Wall Street Journal, supera los $us 5 billones, un 20% de los depósitos con los que cuentan en su pasivo. Considerando la importancia del sector financiero en la economía, y el antecedente en el inmobiliario residencial que originó la crisis financiera de 2008, la pregunta, como se suele coloquialmente afirmar, se la trae.

Volvamos a WeWork. La principal lección que se puede extraer de empresas admiradas en el pasado, convertidas en fiascos al poco tiempo (WeWork perdió el 99% de su valor en dos años) consiste en identificar elementos estructurales que la hacen inviable, confiando que dichos elementos no sean extrapolables a empresas del sector. Dichos elementos en WeWork fueron combinar un modelo de negocio insostenible en el largo plazo junto a un equipo directivo nocivo para los intereses de los accionistas. Entremos al detalle:

1. Modelo de negocio insostenible: El principal origen de las quiebras en organizaciones es la discordancia entre activos y pasivos (lo vimos en los bancos regionales a finales del primer trimestre). WeWork otorgaba plena flexibilidad a sus clientes, y asumía máxima rigidez en sus compromisos a propietarios de inmuebles. Cuando lo intentó recientemente remendar, los costes asociados a ruptura de contratos hicieron el resto.

2. Cultura tóxica y envolvente junto a una actitud mesiánica de su fundador, carismático y capaz de ejercer una perniciosa influencia sobre empleados, inversores y financiadores.

3. Mecanismos de control inadecuados. El uso de métricas como el community-adjusted ebidta (beneficio operativo sin considerar amortizaciones, gastos financieros o impuestos, pero tampoco los gastos asociados a la ocupación y gestión de inmuebles), de la que alardeaba su fundador junto al convencimiento de ser una empresa más tecnológica que inmobiliaria le permitía justificar, con indicadores similares a la burbuja puntocom del año 2000, valoraciones, como entonces, sin fundamento.

4. Exuberancia de los mercados. Inversores y financiadores cometieron el error de dejarse llevar por la dinámica de las distintas rondas de financiación, a valoraciones injustificadas, con un entusiasmo desmedido y creencia irracional en un modelo de negocio supuestamente capaz de mantener crecimientos anuales extraordinariamente altos de manera sostenible en el largo plazo.

5. Falta de autocrítica y rigidez en la estrategia. El incremento de superficie disponible a cualquier coste en WeWork, en gran medida presionada para sostener valoraciones sin otro fundamento, le impedían observar señales que comprometían su viabilidad: salida a Bolsa frustrada en 2019, que resolvió con un procedimiento de exigencias mucho más livianas con la técnica de SPAC dos años después; aportaciones continuadas por SoftBank, accionista mayoritario desde 2017, mediante capital, deuda o avales a bancos financiadores de WeWork, por volumen agregado de $us 16.000 millones; cambios en hábitos de consumidores y auge del teletrabajo tras

la irrupción del COVID-19, generador de grandes desviaciones en la ocupación de su espacio.

Afortunadamente, muchos de los motivos expuestos son particulares de WeWork y sus directivos. Su caída no parece, por lo tanto, anticipar efectos colaterales.

Estaremos atentos a la evolución de grupos competidores. Al contrario que sus competidores, WeWork priorizaba crecimiento acelerado a costa de acuerdos más ventajosos (contratos de gestión) o mayoritariamente inspirados en las necesidades de una gran cuenta a quien retener como inquilino en el largo plazo. Si bien han superado el volumen de negocio prepandemia, en general no han vuelto a resultados netos positivos, en gran medida lastrados por el incremento en el coste de la financiación.

Por otra parte, deberemos igualmente esperar a la publicación de resultados trimestrales de las principales entidades financieras con exposición a WeWork para conocer el alcance de su quiebra. Afortunadamente la etiqueta del too big to fail de las oficinas de trabajo flexible no le venía ni por el posicionamiento en el inmobiliario comercial (menos del 1% en Nueva York, menos del 0,5% en otras ciudades como Los Angeles), ni por ser el de mayor tamaño (IWG es muy superior), sino solo por la valoración estratosférica que recibió hace dos años en Bolsa, tan efímera como residual esperemos sea su impacto.

(*) Santiago Minguez es director Executive Masters de Esade

Comparte y opina:

Últimas Noticias