Bolivia tiene un nuevo megacampo, Mayaya Centro X1
YPFB estima invertir aproximadamente $us 400 millones en facilidades y la perforación de tres pozos adicionales
Imagen: YPFB
Bolivia tiene un nuevo megacampo petrolífero y, quizás aún más importante, es que se trata del primero en la zona del Subandino Norte, en el departamento de La Paz, ampliando la frontera exploratoria en áreas no tradicionales. Se prevé que tomará entre tres y cuatro años hasta que ingrese en etapa de producción. La estatal petrolera invertirá $us 400 millones en tres pozos adicionales y facilidades.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) estima invertir aproximadamente $us 400 millones en facilidades y la perforación de tres pozos adicionales en el sistema petrolero descubierto recientemente con la perforación del pozo Mayaya Centro-X1 de Investigación Estratigráfica (MYC-X1 IE).
El pozo probó la existencia de hidrocarburos en el Subandino Norte del país, situación que permite ampliar la frontera exploratoria en una zona No Tradicional. Las pruebas de producción realizadas en el pozo resultaron positivas en la formación Tomachi. En este nuevo descubrimiento se estima un recurso de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés) de gas natural, solo en la estructura perforada por este pozo. Se interpretan, además, al menos cinco estructuras aledañas similares.
Para contar con todos los detalles al respecto, conversamos con Mayra Campos, gerente de Administración Económica y Financiera de Contratos a.i. de YPFB.
Consulte: La oferta del crudo está garantizada hasta 2030
Megacampo
—¿Cuál es la historia de la exploración de hidrocarburos en la zona donde está el pozo Mayaya Centro X1?
—El antecedente más importante sobre la presencia de hidrocarburos en el Subandino Norte fue a través de los ensayos de terminación del pozo Eva Eva Sur-X1 (EES-X1), perforado por Repsol YPF entre los años 2000 y 2001 en el bloque Sécure (5830 m MD). Entre 2010 y 2014, durante la operación de YPFB PetroAndina S.A.M. en los bloques Lliquimuni, Sécure, Chepite, Chispani y Madidi, se desarrolló una intensa etapa de adquisición de datos geológicos y geofísicos que fueron interpretados por Beicip-Franlab, PDVSA y XR S.R.L. Se registraron (PSTM-PSDM) 1.084 km lineales de sísmica 2D (local y regional), además de relevamientos geológicos de superficie, muestreos y análisis de laboratorio para determinaciones bioestratigráficas, geoquímicas, termocronológicas y magnetoestratigráficas. Estos datos se usaron para la interpretación del bloque Lliquimuni, principal zona con interés exploratorio. Estos trabajos condujeron a la perforación del pozo Lliquimuni Centro-X1, propuesto y ejecutado por YPFB PetroAndina S.A.M. (2014-2015), el cual resultó negativo.
—¿Cuál es la historia del pozo Mayaya Centro X1? ¿Cuándo se establece la pertinencia de su perforación? ¿Cuándo se procede con la misma? ¿Cuáles son las principales características técnicas de la perforación? ¿Cuánto se ha invertido hasta ahora?
—En 2014 se procede con la reestructuración de los equipos técnicos de YPFB y la contratación de la empresa consultora internacional Beicip Franlab. Esta consultora realizó siete estudios regionales, definiendo oportunidades exploratorias en zonas tradicionales y no tradicionales. Dentro de esta cartera exploratoria, que constaba de 47 proyectos, se encontraba Mayaya Centro-X1. En 2021, YPFB lanza el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) y ejecuta la cartera de proyectos exploratorios que había sido postergada anteriormente. En ese sentido, se da inicio a la perforación del pozo MYC-X1 I.E. en noviembre de 2022. El objetivo del pozo MYC-X1 IE fue investigar las formaciones Tomachi (Devónico), Copacabana, Toregua y Kaka (Carbonífero) de la estructura Mayaya. Alcanzó una profundidad de 6.000 m MD de manera vertical, utilizando el equipo de perforación PETREX-27 de 2.000 HP. La perforación comprendió seis fases, iniciando en 36”, 26”, 17,5”, 12,25”, 8.5” y finalizando en 6”. La inversión asociada al proyecto es de $us 76,8 millones.
—¿Cómo se está procediendo con la cuantificación?
—Se tiene planificado incorporar los resultados obtenidos en el pozo MYC-X1 en la certificación de reservas 2024, para la cual se está trabajando en las gestiones previas para su convocatoria. Respecto a la producción, se espera que el campo pueda producir aproximadamente 50 millones de pies cúbicos diarios, con las facilidades de producción previstas, lo cual se estima demorará de tres a cuatro años.
—¿Cuáles son las obras que corresponden en adelante para poner al pozo en producción y cómo se piensa resolver el transporte de los hidrocarburos?
—En línea con el plan de desarrollo previsto, la actividad en la zona continuaría con la perforación del pozo Mayaya-X2. En paralelo a esta perforación, se iniciarán los trabajos de líneas de recolección, ductos y planta. El gas procesado en planta será enviado a través de un gasoducto de 10” y 200 km de longitud aproximadamente, con una estación de compresión intermedia, para entregarlo al Gasoducto al Altiplano (GAA) ubicado en la Planta de Almacenamiento y Distribución de Senkata. Los líquidos producidos serán evacuados mediante cisternas desde la Planta de Gas Mayaya hasta la estación de bombeo Sica Sica, donde serán almacenados para su posterior distribución al Sistema de Transporte Nacional de Oleoductos.
—¿Cómo y dónde se procesarán los hidrocarburos generados por el pozo Mayaya Centro X1?
—Los hidrocarburos provenientes de los pozos se enviarán mediante líneas de recolección a un colector de campo desde el cual serán enviados mediante una línea troncal de recolección a la Planta de Gas Mayaya (instalada en la zona) para su procesamiento y acondicionamiento.