Energías & Negocios

Monday 14 Oct 2024 | Actualizado a 04:58 AM

Sobreoferta en EEUU hunde precio de la soya

Una cosecha excepcional y los altos rendimientos son la clave

El uso de semilla mejorada incrementará la producción de soya. Foto: Archivo

/ 30 de agosto de 2024 / 07:11

La caída en los precios de la soya y el maíz se profundiza a medida que se acerca el final del año comercial, impulsada principalmente por las expectativas de cosechas abundantes en Estados Unidos (EEUU). Según el último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), se prevé una producción récord de soya y maíz para la temporada 2024-2025, lo que está presionando a la baja los precios de estos importantes productos agrícolas.

El USDA proyecta que la producción de soya en EEUU para 2024-2025 alcanzará las 125.2 millones de toneladas, un aumento de 4.2 millones de toneladas respecto a la estimación del mes pasado. “La primera proyección de rendimiento de soya basada en encuestas es de 3,576 kilos por hectárea, 80.8 kilos más que el mes pasado”, señala el informe (en Bolivia se estima que el rendimiento fue de 2.130 kilos por hectárea en 2023). Esta abundante oferta ha llevado a una revisión a la baja del precio promedio de la soya, que ahora se estima en $us 293.8 por tonelada, $us 8.2 menos que la proyección anterior.

Lea: Bolivia está rezagada en biotecnología

EEUU

Para el maíz, la situación es similar. La producción en EEUU se pronostica en 383.5 millones de toneladas, 1.2 millones más que el mes pasado. “El primer pronóstico de rendimiento de maíz basado en encuestas, en un récord de 11,504 kilos por hectárea (el rendimiento en Bolivia se estima que fue de 3.730 kilos por hectárea en 2023), esto es 131.7 kilos más alto que la proyección del mes pasado”, destaca el USDA. Como resultado, el precio promedio del maíz recibido por los productores se redujo en $us 3,9 y situándose ahora en $us 165.3 por tonelada.

La caída en los precios de estos granos tiene implicaciones significativas para los productores bolivianos, quienes compiten en el mercado global. Stefan Vogel, gerente general de RaboResearch Australia y Nueva Zelanda, advierte: “El suministro mundial de granos parece estar a punto de mejorar. Si bien la producción de maíz en la región del Mar Negro está sufriendo calor y clima seco y los rendimientos de trigo del norte de Europa decepcionan después de una temporada extremadamente húmeda, los problemas generales de producción en esas regiones no parecen lo suficientemente significativos como para impulsar los precios sustancialmente más altos”.

A nivel global, el USDA proyecta un aumento en la producción de oleaginosas para 2024-2025 de 4.1 millones de toneladas, alcanzando 626.5 millones. “La producción global de soya se incrementa en 6.3 millones de toneladas a 388.9 millones debido a una mayor producción en Estados Unidos, Ucrania, Rusia, India y Benín”, detalla el informe.

El comercio soyero mundial también se ve afectado. El USDA indica que “las exportaciones globales de soya se incrementan en 0.9 millones de toneladas a 164.4 millones debido a mayores exportaciones de Estados Unidos, Ucrania, Rusia y Benín, parcialmente compensadas por menores envíos de Argentina”.

Datos

En cuanto al maíz, la producción global para 2024-2025 se pronostica 7.3 millones de toneladas menor, en 1,365.2 millones. “La producción de maíz en el extranjero se reduce debido a recortes en la UE, Rusia, Serbia, Ucrania y Moldavia”, explica el USDA. “Para la UE, Serbia y Rusia, el calor extremo y la sequía en el sureste de Europa y los distritos del Cáucaso Sur y Norte de Rusia durante el mes de julio reducen las perspectivas de rendimiento”.

Estos cambios en el mercado global podrían presentar tanto desafíos como oportunidades para los productores bolivianos. Por un lado, los precios más bajos podrían reducir los ingresos de los exportadores. Por otro lado, la reducción en la producción en algunas regiones clave podría abrir nuevas oportunidades de mercado para aquellos productores que se mantengan competitivos.

La situación actual subraya la importancia de las estrategias de gestión de riesgos para los agricultores. Como señala un análisis de la Universidad de Illinois, “los precios bajos de los cultivos son uno de los principales riesgos que los agricultores deben gestionar para sobrevivir y tener éxito. El riesgo de los precios es el segundo riesgo para la producción agrícola después de los riesgos climáticos de temporada y ambos plantean desafíos reales para los ingresos agrícolas”.

A medida que se acerca la temporada de cosecha en el hemisferio norte, los mercados estarán atentos a cualquier cambio en las proyecciones de producción. Cualquier evento climático adverso o ajuste en las estimaciones podría tener un impacto significativo en los precios. Los productores y comercializadores bolivianos deberán mantenerse informados y ágiles para responder a estos cambios.

Comparte y opina:

Cita de los BRICS en kazán: el camino a un mundo multipolar

Los BRICS resultaron ser el escenario perfecto para intentar construir desde cero un nuevo orden mundial.

/ 13 de octubre de 2024 / 14:37

Del 22 al 24 de octubre, Rusia albergará la décimo sexta cumbre de los BRICS en la ciudad de Kazán. Los BRICS se formaron en 2009 con cuatro miembros originales: Brasil, Rusia, India y China. Sudáfrica se unió en 2010. Este grupo, que abarcan el 30% de la masa terrestre del mundo y el 45% de su población, se creó para proporcionar un foro para las potencias industriales que estaban excluidas del llamado “Occidente colectivo” y su foro económico, el G7, una organización intergubernamental aparentemente compuesta por las mayores economías desarrolladas del mundo.

Sin embargo, China y la India son la segunda y quinta economías más grandes del mundo, y la economía de Brasil supera a las de los miembros del G7, Canadá e Italia.

Durante gran parte de su historia, los BRICS también han funcionado como una reunión informal de las principales potencias económicas del llamado “Sur Global”, un término que en términos generales comprende a África, América Latina y el Caribe, Asia (excluyendo a Israel, Japón y Corea del Sur) y Oceanía (excluyendo a Australia y Nueva Zelanda).

Naturaleza cambiante

Tal como se organizó inicialmente, el foro de los BRICS buscó evitar ser visto como un competidor tanto del G7 como de su derivado, el G20 (que incluye a los miembros de los BRICS en sus filas), optando en cambio por participar en consultas informales en lugar de formular e implementar políticas estructuradas.

Sin embargo, la geopolítica exigió un cambio en esta postura. El 4 de febrero de 2022, el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente chino, Xi Jinping, se reunieron en Pekín, donde emitieron una declaración conjunta de más de 5.000 palabras que marcaba el comienzo de una relación de confrontación entre estos dos miembros fundamentales del BRICS y el “orden internacional basado en reglas” que sustentaba la seguridad exterior y nacional de Estados Unidos y, por extensión, de sus socios del G7 y la OTAN. El impulso para esta reunión, y la declaración conjunta, fueron las crisis duales que involucraban a Ucrania y Taiwán, que Rusia y China, respectivamente, interpretaron como impulsadas por las políticas de Estados Unidos.

La declaración criticaba a “algunos actores que representan a la minoría a escala internacional” que “siguen defendiendo enfoques unilaterales para abordar cuestiones internacionales”. Al señalar que el mundo estaba “entrando en una nueva era de rápido desarrollo y profunda transformación”, los líderes rusos y chinos enfatizaron la necesidad de una “transformación de la arquitectura de gobernanza global y el orden mundial” que conduciría a una “redistribución del poder en el mundo”.

BRICS

La declaración conjunta destacó tres vectores principales para lograr este cambio transformador: el G20, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y los BRICS. El G20 era un “foro importante para discutir cuestiones de cooperación internacional”, decía la declaración, mientras que la OCS ayudaba a dar forma a “un orden mundial policéntrico basado en los principios universalmente reconocidos del derecho internacional, el multilateralismo, la seguridad igualitaria, conjunta, indivisible, integral y sostenible”.

Tanto Rusia como China reconocieron el papel desempeñado por los BRICS en la promoción de una cooperación ampliada en tres áreas principales: política y seguridad, economía y finanzas, e intercambios humanitarios. Pero los BRICS estaban limitados en cuanto al alcance y la escala de lo que podían lograr, tanto en términos de alcance global como de capacidad organizativa. Para posicionar a los BRICS de manera que fueran un factor de cambio en el escenario mundial, habría que hacer un trabajo significativo en cuanto a alcance y estructura. Esto se consideraba un esfuerzo continuo, sin un cronograma apremiante.

El factor geopolítico

Sin embargo, la guerra en Ucrania lo cambió todo. Literalmente, de la noche a la mañana, Rusia se encontró frente a un esfuerzo estratégico de Estados Unidos y sus aliados en Europa y el Pacífico para socavar su economía mediante sanciones estrictas y erosionar la confianza interna en su liderazgo político mediante el aislamiento diplomático y la crítica. Mientras Estados Unidos y sus aliados condenaron la invasión rusa de Ucrania, gran parte del Sur Global, aunque no apoyó las acciones rusas, adoptó una postura neutral.

La estrategia adoptada por Estados Unidos y sus aliados reforzó las críticas de Rusia y China al unilateralismo. El esfuerzo por dictar prioridades económicas al mundo y el uso del sistema bancario internacional con fines políticos mediante la confiscación de depósitos rusos alienaron a muchas naciones, que comenzaron a preocuparse de que, en circunstancias diferentes, esas tácticas pudieran emplearse en su contra.

El por qué de los BRICS

Ni el G20 ni la OCS ofrecieron a Rusia y China estructuras capaces de hacer frente al orden internacional basado en reglas y dominado por Estados Unidos. Sin embargo, los BRICS resultaron ser el escenario perfecto para intentar construir desde cero un nuevo orden mundial capaz de competir con lo que Rusia y China consideraban la hegemonía global de Estados Unidos.

En la 14ª cumbre de los BRICS, organizada por China en 2022, Rusia ayudó a promover la idea de una nueva moneda de reserva global junto con China y otras naciones BRICS como un desafío potencial al dominio del dólar estadounidense, el primer rechazo sustancial al orden liderado por Estados Unidos. Luego, durante la 15ª cumbre de los BRICS en 2023 encabezada por Sudáfrica, el grupo experimentó una importante expansión, invitando a seis naciones a unirse a sus filas: Irán, Egipto, Etiopía, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Argentina. Buenos Aires se negó a unirse, mientras que Riad optó por renunciar a la membresía formal por ahora, aunque participó en todas las funciones de los BRICS como estado invitado.

La agenda de Kazán

Rusia asumió la presidencia del recién ampliado foro de los BRICS en enero de 2024, y de inmediato estableció una agenda asertiva que enfatizaba el continuo crecimiento de la organización, tanto en términos de membresía como de estructura y capacidad organizativas. Antes de la cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia ha implementado más de 140 eventos en preparación. Dado que los BRICS son un foro basado en el consenso, los mecanismos estructurados permanentes para la coordinación de políticas serán vitales si la organización quiere competir en el escenario global con organizaciones como el G7. Construir tales estructuras ha sido el principal objetivo de Rusia durante su presidencia.

Rusia también busca continuar con la tendencia de expandir físicamente los BRICS, extendiendo invitaciones a los líderes de 36 naciones para asistir a la cumbre de Kazán. Hasta ahora, 18 han aceptado, incluidos Turquía, Azerbaiyán, Malasia, Venezuela, Serbia y Argelia. Si bien la lista exacta de naciones que recibirán invitaciones formales para unirse a los BRICS en Kazán no se ha finalizado, las ramificaciones geopolíticas de la expansión son considerables. La adhesión de Turquía, por ejemplo, crearía complicaciones en las filas de la OTAN.

Independientemente de los resultados de la expansión física de los BRICS, una cosa parece segura: si Rusia puede llevar a cabo los cambios estructurales y organizativos que ha puesto en marcha para la Cumbre de Kazán, el grupo que surja podría tener un potencial formidable. Dadas las trayectorias actuales de la geopolítica, esto posicionaría a los BRICS para convertirse en un foro internacional más importante para cuestiones económicas, sociales y políticas en los próximos años, lo que podría ayudar a promover la visión de un rival multipolar al unilateralismo estadounidense, presentada por primera vez por Rusia y China en Pekín en febrero de 2022.

Le puede interesar: El Papa urge ‘respetar’ a los cascos azules de la ONU en Líbano

Comparte y opina:

Anapo: la voluntad de sembrar pese a las dificultades

Jaime Hernández, gerente general de Anapo, detalla los impactos de la sequía, las expectativas de producción y precios, y el compromiso del sector con la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

/ 12 de octubre de 2024 / 23:58

En un momento de grandes desafíos para el sector agrícola boliviano, el gerente general de Anapo, Jaime Hernández, nos brinda una visión detallada de la situación las y perspectivas que enfrenta la producción de granos en Santa Cruz. El panorama para los productores cruceños es complejo y exigente, con una sequía persistente, cambios en el mercado internacional y debates sobre sostenibilidad.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) se encuentra en la primera línea de uno de los sectores más importantes para la economía boliviana. En esta entrevista exclusiva, Hernández nos revela las cifras que reflejan el impacto de las condiciones climáticas adversas en la producción. Además, comparte las estrategias que el sector está implementando para mantener su competitividad en un escenario global cada vez más desafiante.

Anapo demuestra su compromiso con la producción agrícola, que se evidencia en la adopción de nuevas tecnologías hasta la gestión sostenible de los recursos. Hernández aborda temas controversiales como los incendios forestales y la biotecnología, ofreciendo una perspectiva fundamentada en datos y en la experiencia de los productores que representan el motor del desarrollo agrícola en Bolivia.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta actualmente el sector productor de granos cruceño?

Los principales desafíos que enfrenta nuestro sector productivo están relacionados con continuar produciendo alimentos estratégicos para el país, como los granos de soya, trigo, maíz, sorgo, girasol y chía, a pesar de las dificultades que atravesamos en la actualidad debido a las condiciones climáticas adversas. Desde hace varios años enfrentamos la sequía que se presenta todos los años y la falta de acceso a la biotecnología; a ello se ha sumado la incertidumbre en el abastecimiento de diésel, la escasez de divisas que ha encarecido los insumos que son importados y ha causado el aumento de los costos de producción. Y por si fuera poco, afrontamos la falta de acceso a financiamiento para los productores que han tenido cuantiosas pérdidas.

¿Cuáles son las principales cifras de producción con las que Anapo espera concluir 2024 y cómo vienen evolucionando las mismas en los últimos años?

Debido a las pérdidas considerables por efectos climáticos adversos, principalmente la sequía, esperamos concluir la gestión 2024 con una producción de al menos 3,2 millones de toneladas de granos de soya, maíz, sorgo, trigo, girasol y chía. Esta cifra representa una disminución del 45% en comparación con la producción de la gestión 2023.

La producción ha evolucionado en un promedio de cinco millones de toneladas de estos granos, aunque en la gestión 2023 tuvimos una producción de 5,8 millones de toneladas.

La producción de 2024 es la peor de los últimos 10 años debido a las condiciones climáticas adversas.

¿Qué expectativas se tienen sobre los precios internacionales en 2024 y para los próximos años?

Las perspectivas de precios para nuestro cultivo principal, que es la soya, están en función de la cotización en mercados internacionales, que dependen de factores de oferta y demanda principalmente. Se relacionan, por una parte, con la producción de países como Brasil, Estados Unidos y Argentina y, por otro lado, con las compras de China, que es el principal importador de grano del mundo.

En este momento, estas perspectivas de precios son inferiores a las alcanzadas en los últimos dos años, tanto para el grano de soya como para sus subproductos (torta, harina y aceite).

Sin embargo, habrá que observar la evolución de las siembras y el desarrollo del cultivo en Brasil, Argentina y Paraguay en esta campaña de verano 2024-2025, que ya comenzaron su campaña de verano. Así podremos saber si existe la posibilidad de que mejoren los precios del grano de soya y sus subproductos.

¿Cómo está avanzando la adopción de la biotecnología en el país?

En el marco de las reuniones con el Gobierno, hemos tenido una mayor apertura para avanzar en el acceso de nuevos eventos de biotecnología para los cultivos de soya, trigo y algodón. Esperamos que este relacionamiento y conversaciones se plasmen en acuerdos definitivos para tener la certidumbre de una decisión técnica y política para comenzar a evaluar y aprobar las solicitudes de los eventos de biotecnología, que luego sean presentados al Comité Nacional de Bioseguridad.

En principio, el Gobierno nos ha confirmado que procederá a la aprobación del evento en soya Intacta para la producción de biocombustibles. Esto en el marco de los compromisos asumidos con pequeños productores de San Julián y Cuatro Cañadas.

Con relación al evento en soya HB4 tolerante a sequía, se tiene previsto concluir su proceso de evaluación de riesgos con la tercera campaña implementada en este invierno 2024. Nuestro objetivo es que hasta finales de este año podamos conocer el dictamen del Comité Nacional de Bioseguridad.

¿Cómo está afectando la sequía a la producción? ¿Qué se conoce sobre las previsiones climáticas en relación con las condiciones para la siembra y el desarrollo de los cultivos?

La sequía afecta desde hace varios años de forma significativa a la producción de granos. A consecuencia de ella se han perdido, en la campaña de verano 2023-2024, más de un millón de toneladas de grano de soya, además de maíz y sorgo. Y en la campaña de invierno 2024 tuvimos una pérdida de al menos 1,5 millones de toneladas de granos de sorgo, maíz, trigo, girasol y chía.

De acuerdo con los pronósticos climáticos de expertos, las condiciones climáticas de lluvias para el inicio de la siembra comenzarán a mediados de noviembre y tendrán más intensidad en diciembre. Con ello podríamos cumplir nuestra proyección de concretar la siembra de 1,5 millones de hectáreas para esta campaña de verano, con cultivos de soya principalmente, además de maíz y sorgo.

¿Cuál es la posición de Anapo en relación con los incendios que se vienen registrando este año?

El sector oleaginoso de Santa Cruz tiene un compromiso firme con la sostenibilidad y la gestión ambiental. Rechazamos categóricamente las quemas como método de habilitación de tierras agrícolas. Desde hace décadas, nuestros productores implementan prácticas conservacionistas como la siembra directa y la rotación de cultivos, lo que evidencia nuestro enfoque responsable hacia el uso de la tierra y la protección del suelo, que es nuestra principal herramienta de trabajo.

Somos conscientes de la creciente preocupación por los incendios forestales que han afectado a nuestro país. Es importante resaltar que los datos muestran que la mayoría de los focos de calor están en tierras fiscales y comunitarias, no en áreas bajo la gestión de nuestros productores.

Anapo participa activamente en mesas de diálogo multisectoriales, junto a autoridades gubernamentales, organizaciones ambientales y la cooperación internacional, con el objetivo de diseñar políticas efectivas para la gestión sostenible del territorio y prevenir estas tragedias ecológicas. Para nosotros, la sostenibilidad no es solo un requisito de mercado, sino un principio fundamental que guía nuestra actividad.

Como productores, nuestras prácticas están alineadas con los estándares internacionales de sostenibilidad y miramos hacia el futuro, donde los mercados son cada vez más exigentes en cuanto a la producción libre de deforestación. Seguiremos trabajando para demostrar que es posible producir alimentos de calidad y a gran escala, sin comprometer el medio ambiente. Esa es nuestra mirada sobre el modelo de desarrollo cruceño.

Le puede interesar: Cámara Agropecuaria de Cochabamba advierte el impacto de los bloqueos convocados por el evismo

Comparte y opina:

Cepal: vivimos un tiempo de transformaciones épicas

/ 12 de octubre de 2024 / 23:48

En el contexto de la cuadragésima sesión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), celebrada en Lima, Perú, del 9 al 11 de octubre, su secretario ejecutivo, José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó el análisis de organismo sobre los desafíos que enfrenta la región. El documento elaborado explica que América Latina y el Caribe enfrentan un ciclo de bajo crecimiento, alta desigualdad y gobernanza débil.

El informe de la Cepal no solo diagnostica estos problemas estructurales, sino que también propone transformaciones indispensables para impulsar un crecimiento sostenible e inclusivo en una era de cambios globales sin precedentes.

Un mundo en transformación

Salazar-Xirinachs, comenzó su intervención destacando el momento de profundas transformaciones que enfrenta el mundo, describiéndolo como una «época de transformaciones épicas» que afectan tanto a nivel geopolítico como económico y social. Retomando las palabras del secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, pronunciadas recientemente en la Cumbre del Futuro, alertó sobre el estado crítico del planeta, inmerso en un «torbellino» de crisis simultáneas que requieren soluciones globales urgentes.

El titular de la Cepal describió cómo el mundo actual enfrenta tres grandes fuentes de insostenibilidad que están afectando profundamente el orden internacional. La primera de ellas es la impunidad, que amenaza las bases de las normas internacionales y los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas. La segunda es la desigualdad, que genera tensiones internas en muchos países y puede desestabilizar naciones enteras. Finalmente, la tercera es la incertidumbre, la cual representa riesgos altísimos que, si no son gestionados adecuadamente, pueden poner en peligro el futuro global de maneras aún desconocidas.

A pesar de este panorama sombrío, Salazar-Xirinachs subrayó el enfoque esperanzador de Guterres, quien afirmó que, si bien la situación actual es insostenible, los retos que enfrenta el mundo tienen solución. En este contexto, se mencionó el Pacto del Futuro, una iniciativa que apunta a fortalecer la cooperación global en áreas clave como la sostenibilidad, la gobernanza y la tecnología, un marco que, según Salazar-Xirinachs, puede ser especialmente relevante para América Latina y el Caribe en su lucha por salir de las trampas del desarrollo y superar las divisiones que caracterizan la actual rivalidad geopolítica.

Las tres trampas del desarrollo de la Cepal

El documento presentado por la Cepal, titulado «América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas», identifica tres trampas que afectan el desarrollo de la región: la baja capacidad de crecimiento, la alta desigualdad con baja cohesión social, y la débil gobernanza con instituciones frágiles.

Sobre la baja capacidad de crecimiento, el documento señala que entre 2015 y 2023, el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región fue apenas del 0,9% anual, una cifra alarmantemente baja, incluso menor a la registrada durante la llamada «década perdida» de los años ochenta. «La productividad laboral promedio de la región en 2023 era inferior a la de 1980», destacó Salazar-Xirinachs, subrayando la falta de inversión suficiente y un cambio estructural que ha trasladado el empleo hacia sectores de menor productividad. Este escenario representa un grave obstáculo para el desarrollo sostenido.

Desigualdad

La segunda observación de la Cepal es que América Latina continúa siendo la región más desigual del mundo. Durante las últimas tres décadas, la zona ha tenido el índice de Gini más elevado a nivel global, reflejando no solo la disparidad en ingresos, sino también en acceso a derechos, servicios y participación política. «La desigualdad multidimensional impide la movilidad social y deteriora la cohesión social», advirtió Salazar-Xirinachs, señalando que esta trampa agrava la desconfianza institucional y limita el sentido de pertenencia de los ciudadanos.

El tercer desafío que enfrenta la región es la debilidad de sus instituciones y la falta de gobernanza efectiva. «América Latina y el Caribe se caracteriza por tener capacidades institucionales deficientes», lamentó el secretario ejecutivo, añadiendo que es esencial fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) de las instituciones públicas para construir consensos amplios sobre políticas de desarrollo.

Decálogo de brechas estructurales

El decálogo de brechas estructurales presentado por la Cepal complementa el diagnóstico de las trampas del desarrollo que afectan a América Latina y el Caribe, identificando diez áreas clave que requieren transformaciones profundas para impulsar un desarrollo más inclusivo, productivo y sostenible. En primer lugar, la brecha del crecimiento económico bajo, volátil, excluyente y no sostenible destaca como uno de los mayores desafíos de la región. A esta se suman la elevada desigualdad y los bajos niveles de movilidad y cohesión sociales, que perpetúan las divisiones socioeconómicas.

Otra brecha crítica es la relacionada con la protección social, que es insuficiente en muchos países, dejando a amplios sectores vulnerables sin una red de apoyo adecuada. En términos de educación, los sistemas de la región son débiles y no preparan adecuadamente a la fuerza laboral para los retos del futuro. Asimismo, persisten importantes brechas de género, tanto en el ámbito laboral como en el acceso a oportunidades.

El desarrollo no sostenible y el cambio climático también representan una brecha fundamental, agravada por la falta de políticas ambientales robustas. Además, la región sufre de una brecha digital significativa y de flujos migratorios crecientes. Finalmente, la falta de integración económica regional, los espacios fiscales limitados y los altos costos de financiamiento completan este decálogo de desafíos estructurales.

Recomendaciones de la Cepal

En su intervención, el secretario ejecutivo ofreció una serie de recomendaciones orientadas a superar estas trampas. El documento propone 11 transformaciones indispensables, de las cuales tres se destacan por su impacto estructural:

Transformación productiva para un crecimiento sostenido La primera recomendación crucial es la gran transformación productiva, orientada a mejorar la capacidad de crecimiento de la región. Actualmente, América Latina y el Caribe enfrentan un estancamiento en la productividad, con sectores que no están a la vanguardia de la innovación y el crecimiento económico global. Para superar esta trampa, la Cepal propone una reconfiguración de los sectores productivos, apostando por la modernización tecnológica, la digitalización y la adopción de nuevos modelos de desarrollo que permitan a los países aprovechar mejor sus recursos y ventajas competitivas.

Uno de los enfoques clave es aumentar la inversión en innovación, investigación y desarrollo. Además, se subraya la importancia de crear políticas que fomenten el nearshoring, una estrategia que aprovecha la proximidad geográfica para integrar a América Latina en las cadenas globales de valor, sobre todo en sectores emergentes como la industria tecnológica, las energías renovables y la economía digital. La Cepal insta a los países a desarrollar marcos regulatorios que favorezcan estas transformaciones productivas, basados en una cooperación estrecha entre los sectores público y privado, así como en el fortalecimiento de la gobernanza multinivel para asegurar la efectividad de las políticas aplicadas.

Inclusión

Reducción de la desigualdad y fomento de la inclusión social Otra transformación indispensable para el desarrollo sostenible de la región es la reducción de la desigualdad y la promoción de la movilidad social. La Cepal destaca que la desigualdad no solo es un obstáculo para el crecimiento económico, sino que también perpetúa la inestabilidad social y política. En este sentido, el organismo propone una serie de reformas estructurales que incluyen sistemas tributarios más progresivos y políticas sociales orientadas a la inclusión de los sectores más vulnerables.

Una de las recomendaciones clave es mejorar los sistemas de protección social, ampliando la cobertura de los programas de pensiones, salud y empleo, con especial atención a la formalización del trabajo y la creación de empleos de calidad. La Cepal también subraya la importancia de fortalecer los sistemas educativos y de formación profesional, dado que la educación es uno de los principales motores de la movilidad social. «La desigualdad en el acceso a la educación perpetúa la pobreza y la falta de oportunidades», señaló el secretario ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachs, destacando la urgencia de reformar los sistemas educativos para adaptarlos a las demandas del mercado laboral del siglo XXI.

Clima

Sostenibilidad y combate al cambio climático El tercer pilar de las recomendaciones de la Cepal es la transformación hacia la sostenibilidad y el combate al cambio climático. El organismo advierte que el calentamiento global es una amenaza existencial para muchos países de América Latina y el Caribe, especialmente los pequeños estados insulares del Caribe, que son particularmente vulnerables a los desastres naturales y al aumento del nivel del mar.

La Cepal propone políticas energéticas orientadas a una transición hacia fuentes renovables, como la energía solar, eólica e hidrógeno verde, con el fin de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los efectos del cambio climático. Además, se destacan los beneficios de la economía circular, que busca maximizar el uso de los recursos y reducir los desechos, fomentando la sostenibilidad en los procesos productivos.

El futuro que anticipa la Cepal

El documento también señala la importancia de adoptar una visión integral que abarque tanto las políticas nacionales como la cooperación internacional. La Cepal resalta la relevancia del Pacto del Futuro, una iniciativa que promueve la cooperación global en materia de desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. En este sentido, se insta a los países de la región a participar activamente en los foros internacionales y a tomar medidas concretas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo relacionado con la mitigación del cambio climático.

Salazar-Xirinachs concluyó su intervención con una reflexión sobre la importancia de la prospectiva y la gobernanza anticipatoria, es decir, la capacidad de prever desafíos futuros y adaptar políticas en consecuencia. «El desarrollo no es inevitable; es el producto de las decisiones que tomamos hoy», recordó el secretario, instando a los gobiernos a actuar con visión de largo plazo y fortalecer el sistema multilateral para enfrentar los retos globales.

La Cepal se comprometió a seguir siendo un socio estratégico para los países de la región, proporcionando análisis y recomendaciones para una transformación efectiva. «Si no actuamos ahora, el futuro de América Latina y el Caribe estará marcado por el estancamiento y la frustración», aseveró el secretario ejecutivo del organismo.

Le puede interesar: En Bolivia se desarrollarán 19 proyectos hidroeléctricos con potencial de generación de 6.376 megavatios

Comparte y opina:

Bolivia y Brasil avizoran un futuro conjunto

Priscilla Castelli, presidenta de la Cámara Nacional de Comercio Boliviano-Brasileña, analiza los avances en la integración binacional.

/ 5 de octubre de 2024 / 22:30

La Cámara Nacional de Comercio Boliviano-Brasileña es un espacio clave para explorar las dinámicas comerciales entre ambos países. En un contexto en el que es necesario fortalecer los lazos económicos, Priscilla Castelli, la presidenta de la institución, comparte su visión sobre el reciente Foro Empresarial Brasil-Bolivia 2024, un evento que se centra en la integración de infraestructuras y la cooperación bilateral. En esta actividad no sólo se abordan temas cruciales como el Corredor Ferroviario Bioceánico, sino que también busca fomentar un entorno propicio para el emprendimiento y la inversión en ambos países.

A lo largo de la entrevista, Castelli destaca la importancia de la Cámara Nacional de Comercio Boliviano-Brasileña como un puente entre los sectores público y privado. Esta instancia desempeña un papel fundamental en la promoción de iniciativas comerciales y en la identificación de proyectos que beneficien a los empresarios de ambos lados. En este sentido, se discuten los desafíos actuales y se exploran soluciones innovadoras que podrían facilitar el comercio y fortalecer las relaciones económicas.

La conversación se adentra en el tema del liderazgo femenino y el emprendedurismo, donde Castelli enfatiza las lecciones que Bolivia puede aprender de Brasil. A través de políticas inclusivas y fondos específicos para mujeres emprendedoras, Brasil ha logrado avances significativos en este ámbito. La entrevista no solo refleja las aspiraciones comerciales entre Bolivia y Brasil, sino también un compromiso hacia una mayor equidad e inclusión en el mundo empresarial.

¿Cuáles fueron los principales objetivos del Foro Empresarial Brasil-Bolivia 2024 y cómo contribuye este evento a fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países?

El Foro tuvo como principal objetivo fortalecer la integración entre Bolivia y Brasil en temas de infraestructura energética, aérea, ferroviaria y también por carretera, lo que permitirá el desarrollo y fortalecimiento de la relación comercial entre ambos países. Para ello, se profundizaron los temas que antes fueron objeto del conversatorio realizado en oportunidad de la visita a Bolivia del Presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, en julio pasado, a la luz de la integración plena de Bolivia al Mercosur. 

Entre estos temas, cabe destacar la importancia de la integración de infraestructuras; los desafíos para las franquicias brasileñas en Bolivia; las oportunidades de integración energética; y el seguimiento a los acuerdos bilaterales que quedaron sellados durante dicha visita. Así, se discutieron varios proyectos que darán impulso a un nuevo marco en la relación del comercio entre Brasil y Bolivia y sus empresarios.

¿Podría hablarnos sobre la importancia del Corredor Ferroviario Bioceánico y cómo este proyecto podría impactar en el comercio bilateral?

La importancia estratégica de este Corredor para la conectividad y el desarrollo en Sudamérica es indiscutible, ya que conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través de una red ferroviaria que atraviesa varios países, entre ellos Bolivia y Brasil, dando acceso a Bolivia a los mercados europeos y de la costa oeste de los Estados Unidos.

En el Foro contamos con la participación de Ángel Augusto Chassagnez Fernández, Coordinador General de la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF) de Brasil, quien destacó el potencial de este proyecto para mejorar la competitividad regional, fomentar el comercio internacional, y promover el desarrollo económico mediante una infraestructura multimodal que integraría tanto vías férreas como puertos y carreteras.

Además, cabe destacar que se trata de un proyecto de integración no sólo de Brasil y Bolivia sino de toda América del Sur, considerando además el foco de la dinámica económica mundial hacia los mercados del Pacífico.

¿Qué papel juega la Cámara Nacional de Comercio Boliviano Brasileña en la promoción y facilitación de negocios entre ambos países?

La Cámara Nacional de Comercio Boliviano-Brasileña es una institución sin fines de lucro, dedicada a promover y fortalecer el desarrollo de las relaciones comerciales entre Bolivia y Brasil y sus empresarios, a través de la integración, la cooperación mutua, la promoción de inversiones y la identificación de proyectos de negocios que aporten al crecimiento y desarrollo de las actividades comerciales bilaterales y de nuestros empresarios. 

Desde su fundación, ha trabajado activamente en la promoción del comercio bilateral, la inversión y la cooperación empresarial entre ambos países.  Como Cámara Binacional de Comercio y dada nuestra cercanía con el gobierno, las instituciones y el sector privado en Brasil, actuamos activamente para contribuir a la articulación de todos los actores involucrados en el actual proceso de integración, con una cultura de articulación como la que hemos podido apreciar en el Foro, cuyos resultados son muy alentadores para las perspectivas de complementación económica y comercial entre ambos países y sus empresarios. 

Seguiremos alineados al propósito de actuar de manera eficaz y eficiente a servicio de las iniciativas comerciales de los empresarios de ambos países, a través de un vínculo permanente para avanzar en el propósito de acercamiento, integración y hermandad que nos une como países vecinos, de manera íntegra y ética.

Asimismo, dada nuestra cercanía con el gobierno, las instituciones y el sector privado en Brasil, estamos decididos a contribuir a la articulación de todos los actores involucrados en el actual proceso de integración.

Actualmente estamos dedicando esfuerzos para encontrar una solución al problema de la escasez del dólar en Bolivia que viene afectando la remesa de dinero a Brasil para pagar a los exportadores de dicho país. Estamos enfocados en la articulación con actores que puedan viabilizar una solución alternativa a esta actual problemática, como el Sistema de Moneda Local referida por el Presidente Luiz Inacio Lula da Silva en su visita a Bolivia, entre otras medidas que nos hallamos estudiando.

Respecto al Foro sobre participación y liderazgo femenino, ¿qué lecciones cree que Bolivia puede aprender de la experiencia brasileña en el impulso al emprendedurismo de las mujeres?

El Foro contó con la participación de mujeres empresarias destacadas y lideres en sus respetivos campos de actuación, tanto de Brasil como Bolivia, que compartieron sus experiencias desde sus perspectivas y sus actividades como líderes en las empresas e instituciones en que actúan.

Considero que Brasil puede ser considerado un referente para Bolivia en el tema, ya que cuenta con normativas que favorecen el desarrollo de iniciativas impulsadas por mujeres en diversos ámbitos. Brasil lleva años recorriendo este camino, hay muchos fondos de inversiones y financiamientos que son específicos para iniciativas impulsadas por mujeres, que apoyan la expansión del liderazgo femenino y queremos que esas lecciones se puedan replicar en Bolivia.

Entre Bolivia y Brasil hay una gran similitud de cultura, de experiencias y es importante promover estos espacios de intercambio que nos enriquecen y nos ayuden a crear importantes vínculos de contacto, sin dejar de mencionar las posibilidades de actualización y transferencia de conocimientos. Brasil ha recorrido un largo camino para fortalecer iniciativas que promueven el liderazgo femenino empresarial.

Un dato reciente de Forbes revela que actualmente las mujeres en Brasil ocupan 38% de cargos de liderazgo. Sabemos que hay un largo camino por recoger aún en temas de igualdad de género, pero debemos reconocer la importancia de los logros alcanzados y destacar el lado positivo que el incremento en la participación de la mujer en cargos de liderazgos representa, especialmente comparado a años previos.

Es importante comprender la igualdad de género no como una moda sino como una nueva realidad mundial. Debemos abrirnos a ese movimiento y adaptarnos a las nuevas exigencias normativas y prácticas a nivel global sobre la temática. Para ello, es importante cambiar nuestro mindset, como en cualquier proceso de cambio de paradigma, y empezar a generar un ambiente más equitativo con mejores oportunidades para las mujeres, mediante la implementación y diseminación de políticas y prácticas sobre la diversidad e inclusión.

Me animo a decir que en Bolivia deberíamos pensar en la ‘inclusión e igualdad’ como un nuevo pilar del Compliance, tema en el que soy especialista, generando políticas corporativas alineadas a ese pilar, y también una reestructuración en materia de gobernanza, que permitan logar un crecimiento significativo de la participación de las mujeres en cargos de liderazgo.

¿Podría compartir algunos ejemplos concretos de cómo Brasil ha desarrollado fondos de inversión y financiamientos específicos para mujeres emprendedoras?

Esos fondos nacieron a partir de un Programa denominado “Brasil para Ellas”, que es una iniciativa del Gobierno Federal de Brasil que prevé prestamos (créditos) especiales en dinero, de bancos federales, para apoyar e incentivar el emprendedurismo femenino. Se trata de facilidades creadas por el gobierno brasileño para que las mujeres puedan abrir y desarrollar sus propios negocios.

Asimismo, acompañando ese movimiento, algunas empresas enfocadas en inversiones de género, comprometidas con la igualdad, diversidad e inclusión,  otorgan fondos de inversión y financiamiento exclusivos para mujeres emprendedoras.

Como parte de esta tendencia global, en el Foro se presentaron nuevas oportunidades,  como es el caso de las redes de inversionistas que conectan mujeres que quieren invertir en startups con emprendedoras que necesitan apoyo para fundar e impulsar sus negocios. Dichas empresas, que hoy en día reúnen a diversas ejecutivas y empresarias con inversiones que superan el millones de dólares, apuestan por la diversidad de género con exitosos resultados de los emprendimientos liderados por mujeres.

En este contexto, Foros como el que acabamos de realizar nos permiten conocer las mejores prácticas y experiencias del Brasil e intercambiar criterios y conocimientos que inspiren el desarrollo de un modelo parecido para Bolivia, adecuado a la realidad del país.

En términos de cumplimiento normativo, ¿qué prácticas específicas de Brasil para fortalecer la participación de mujeres empresarias considera que podrían adaptarse al contexto boliviano?

Como he mencionado anteriormente, es importante generar un proceso de mudanza de paradigma, a través de políticas y prácticas que propicien un ambiente más equitativo con mejores oportunidades para las mujeres.

Sabemos que transformar una estructura sedimentada por años en valores y conceptos diferentes de los que se quiere estimular, requiere esfuerzo y mucha dedicación. No digo que sea fácil, pero podemos empezar ese movimiento a través de pequeños ajustes y cambios en nuestra estructura interna organizacional, mediante un trabajo integrado con diferentes áreas de la empresa, de manera transversal que pueda impulsar nuevos valores a todos sus stakeholders, propiciando los resultados perseguidos. 

Propongo iniciar ese proceso interno generando charlas y capacitaciones que permitan a los involucrados una mejor comprensión y reflexión sobre el concepto de inclusión, diversidad e igualdad de género, a efectos de evitar mal entendidos y distorsiones sobre el tema.

Por otro lado, es importante crear conciencia sobre la importancia de la igualdad de género y la creación de medidas para propiciar esa inclusión. Las capsulas informativas pueden ser muy efectivas para esa finalidad, a través de situaciones concretas y ejemplos de empresas que cuentan con medidas avanzadas en el desarrollo de la igualdad de género con resultados positivos.

La creación de canales internos y comités podrían constituir en herramientas efectivas en los ambientes corporativos, para desarrollar e implementar conceptos, ideas, medidas y conductas hacia un ambiente más integrativo y plural. El programa de Compliance de toda organización debería contemplar dichas prácticas como parte de su política de cumplimiento.  Generar un ambiente ético, justo e igualitario es una necesidad alienada a las nuevas y buenas prácticas y tendencias internacionales que genera no sólo una buena imagen para la empresa sino también buenos resultados financieros. Brasil es un modelo concreto de que ese modelo es funcional y trae buenos resultados.

¿Cuál es su perspectiva sobre los recientes acuerdos bilaterales firmados entre Bolivia y Brasil?

Recordemos que el pasado mes de julio, los gobiernos de Bolivia y Brasil firmaron 10 acuerdos bilaterales que abarcan diversas áreas clave para ambos países. Los convenios incluyen medidas para combatir la trata y tráfico de personas, así como el narcotráfico, además de fortalecer la cooperación en el acceso a la salud y el desarrollo de iniciativas conjuntas en el ámbito energético.

Estos acuerdos reflejan el compromiso de ambas naciones por fortalecer sus lazos y trabajar de manera conjunta en temas prioritarios para el bienestar y la seguridad de los ciudadanos.

Ahora nuestro desafío es impulsar la concreción de estos acuerdos a través de comisiones de trabajo con la participación de los actores responsables en cada país, así como de diferentes instituciones con capacidad de articulación e interlocución ante los gobiernos y las contrapartes privadas.

Foros como el que acabamos de realizar permiten, precisamente, profundizar en temas puntuales relacionados a cada uno de los acuerdos y tópicos sobre integración que han sido abordados, de forma que se puedan concretar en términos operacionales y no se queden únicamente en el discurso o el papel. 

En este sentido, considero muy importante que las instituciones públicas y privadas, así como sus líderes, trabajemos de forma coordinada y conjunta para integrar a Bolivia con Brasil, ya que unir esfuerzos es la mejor manera de llegar a obtener resultados positivos.

Mirando hacia el futuro, ¿qué iniciativas o eventos está planeando la Cámara Nacional de Comercio Boliviano Brasileña para seguir fortaleciendo los lazos comerciales y culturales entre ambos países?

Los dos Foros realizados en el marco de Expocruz 2024 fueron la antesala para la preparación de otro evento de intercambio comercial e integración planificado para el 2025 por nuestra Cámara Nacional de Comercio Boliviano Brasileña, la Embajada de Brasil en Bolivia y el Consulado General de Brasil en Santa Cruz: el Foro Mercosur, que abordará los desafíos y oportunidades para Bolivia en su integración como miembro pleno al Mercosur.

Esta es apenas una de las múltiples iniciativas que continuaremos desarrollando en los próximos meses con miras a impulsar la integración a todo nivel entre ambos países.

Comparte y opina:

Minería del oro: el BCB da un giro dorado

Las exportaciones de oro bajaron en 2024, mientras el Banco Central de Bolivia fortaleció sus adquisiciones.

/ 5 de octubre de 2024 / 22:22

La producción de oro muestra un comportamiento variable a lo largo del primer semestre de las gestiones 2023 y 2024. En la gestión 2023, se reflejó un período de estabilidad y auge para el sector, con una producción de 24,73 toneladas. Sin embargo, en el mismo período de la gestión 2024, se observó una volatilidad en la cantidad de producción, alcanzando 13,25 toneladas. Este comportamiento se debe a diversos factores, como las condiciones que afectan la actividad de la minería, las fluctuaciones en los precios del oro y la intervención estatal para fortalecer las reservas internacionales.

En el ámbito de la exportación, el primer semestre de 2023 se destacó por alcanzar el mayor volumen exportado, equivalente al 95% de la producción de oro de ese año. En contraste, el primer semestre de 2024 presentó una exportación del 46,2% con respecto a su producción. Esta reducción está alineada con las políticas del Banco Central de Bolivia (BCB) de acumulación de reservas y el control de las exportaciones, con el objetivo de mantener un equilibrio favorable entre las reservas internacionales y la salida del metal precioso. Como resultado, se acumuló un 46,7% de la producción de oro en el primer semestre de 2024 en las reservas nacionales, sumando un total del 92,9% entre exportaciones y ventas al BCB.

Al comparar las gestiones 2023 y 2024, considerando tanto las exportaciones como las compras realizadas por el BCB en el primer semestre de 2024, se evidencia una reducción en las exportaciones del 52,6% en comparación con 2023. Esta disminución se debe principalmente a la menor producción de oro durante 2024.

Impacto de la Acumulación de Oro por el BCB en las Regalías

Actualmente, los costos de exportación del oro generan para el Estado un ingreso adicional del 1% en regalías, que es pagado por las comercializadoras. Cabe mencionar que, en el mercado interno, la regalía del 1,5% ya ha sido abonada por los actores productivos mineros, y las comercializadoras actúan únicamente como agentes de retención. La participación del BCB y de la Empresa Pública Productiva de Comercialización de Oro (EPCORO) ha permitido que este 1% de regalía sea más consistente y estable, combatiendo la evasión mediante un control más estricto y una mayor formalización de las operaciones mineras. Esto genera efectos positivos indirectos en la economía, asegurando una mayor contribución de la actividad minera al desarrollo del país y fomentando un sector más transparente y regulado.

El análisis de las regalías durante el primer semestre de las gestiones 2023 y 2024 revela un comportamiento interesante en relación con la producción y exportación de oro. A pesar de que en el primer semestre de 2024 se registró una disminución en la producción de oro del 46,4% y las exportaciones se redujeron en un 52,6% en comparación con el mismo período de 2023, las regalías mineras solo experimentaron una reducción del 33%.

Adquisiciones de oro

La adquisición del 46,7% de la producción de oro por parte del BCB ha sido un factor crucial para mitigar parcialmente la caída en las regalías mineras y mantener una estabilidad económica relativa. Según el informe del BCB, hasta agosto de 2024 la compra de oro generó ingresos aproximados de $us 653 millones. Durante el primer semestre de esta gestión se adquirieron 6,19 toneladas de oro, y en los meses de julio y agosto se adquirieron 2,1 toneladas más.

Estos ingresos superan a los obtenidos por regalías mineras, proporcionando una alternativa ante la disminución de las exportaciones y fortaleciendo la solidez económica del país.

Situación Actual de las Empresas Comercializadoras Privadas

Las comercializadoras privadas juegan un papel crucial en la comercialización de oro. Sin embargo, el alto nivel de concentración de beneficios en estas empresas limita significativamente el retorno al Estado. La política actual busca incrementar la participación estatal en la cadena de valor del oro, garantizando que la actividad minera sea rentable para todos los actores involucrados y que contribuya equitativamente al desarrollo del país.

Las comercializadoras privadas muestran una notable volatilidad en su permanencia en el mercado, con constantes cierres y aperturas de empresas. Esta situación está influenciada por el control ejercido por el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM), así como por la creciente participación del BCB y EPCORO, que poco a poco van tomando protagonismo en el mercado de comercialización del oro, reforzando la presencia del Estado en este sector estratégico.

En la gestión 2023 operaban 50 comercializadoras privadas, de las cuales solo tres concentraban el 50,6% de la producción total de oro del país. En 2024, se registraron 34 comercializadoras en funcionamiento, lo que representa una reducción del 32% respecto al año anterior. De estas, cinco acumularon el 50,9% de la producción de oro de ese año.

Estos datos reflejan un proceso de concentración en el sector, donde un número menor de empresas tiene una participación cada vez más significativa en la producción aurífera nacional. La apertura de comercialización por parte del BCB y EPCORO ha incrementado la competencia, promoviendo mayores estándares de transparencia y fortaleciendo la capacidad del Estado para garantizar que el valor del oro contribuya al desarrollo del país.

Conclusión

El análisis de la producción y exportación de oro durante el primer semestre de las gestiones 2023 y 2024 revela una reducción significativa en ambos aspectos, reflejando una menor producción y una intervención estatal enfocada en la acumulación de reservas. Sin embargo, la compra de la producción de oro por parte del BCB ha permitido mitigar parte del impacto negativo, proporcionando estabilidad financiera y fortaleciendo las reservas internacionales del país.

Este enfoque no solo ha generado mayores ingresos que las regalías mineras, sino que también ha fortalecido la capacidad económica del Estado frente a las fluctuaciones del mercado. La creciente participación del BCB y EPCORO en la comercialización del oro está contribuyendo a formalizar el sector, incrementando la transparencia y garantizando que los beneficios de la minería aurífera se distribuyan de manera más equitativa para favorecer el desarrollo del país.

Comparte y opina: