Trump, el regreso del proteccionismo y su impacto en el orbe
El economista Alberto Bonadona analiza las medidas del segundo gobierno de Trump y su incidencia en el comercio mundial.

Alberto Bonadona en entrevista en Piedra, Papel y Tinta
En un giro radical respecto a décadas de políticas comerciales orientadas a la liberalización y la globalización, la administración del presidente estadounidense Donald Trump ha implementado una serie de medidas proteccionistas que han sacudido los cimientos del comercio internacional. Estas decisiones, que incluyen la imposición de aranceles del 25% al acero y al aluminio, no solo han afectado a países como Argentina y Colombia, sino que también han generado un clima de incertidumbre y tensiones geopolíticas a nivel global. En una entrevista exclusiva, el economista Alberto Bonadona compartió su perspectiva sobre estas políticas y sus implicaciones para América Latina y el mundo.
El proteccionismo de Trump: una provocación al mundo
Bonadona no duda en calificar las políticas comerciales de Trump como una «provocación al mundo entero». Según el analista, estas medidas representan un quiebre con más de 70 años de esfuerzos por reducir las barreras comerciales y fomentar un flujo más libre de bienes y servicios. «No es vía el proteccionismo que en esta época se puede crecer los países industrializados», afirma el economista, quien considera que estas políticas son contrarias a los principios que históricamente han impulsado el crecimiento económico global.
El experto señala que, si bien el proteccionismo puede tener cierto sentido en países en desarrollo que buscan proteger industrias incipientes, en el caso de Estados Unidos, una economía altamente desarrollada, estas medidas carecen de justificación. «Un país como Estados Unidos que ponga estos aranceles simplemente significa una provocación a otros países que van a retaliar estas medidas, como ya se está dando, y además generando efectos muy negativos al interior de su propia economía», explica Bonadona.
Impacto en América Latina: entre la retaliación y la adaptación
América Latina, una región que históricamente ha visto a Estados Unidos como su principal socio comercial, se encuentra en una encrucijada frente a estas políticas proteccionistas. Bonadona destaca que, si bien países pequeños como Bolivia, Paraguay y Ecuador pueden verse menos afectados debido a su menor volumen de exportaciones hacia Estados Unidos, economías más grandes como México, Colombia y Argentina enfrentan desafíos significativos.
«Colombia tiene el 30% de sus exportaciones en café, y si le ponen un arancel a ese café, pues la verdad que pueden hundir a esa economía o generarle una gran recesión», advierte Bonadona. En el caso de México, el impacto podría ser aún más severo, dada la estrecha relación comercial que mantiene con su vecino del norte. «Si hace esas medidas, pues ahí incluso el daño para México puede ser mayor, pero también se va a ver afectada la economía estadounidense», agrega.
China: el gran beneficiario del proteccionismo de Trump
Frente a este escenario, Bonadona considera que China emerge como el gran beneficiario de las políticas proteccionistas de Trump. «Lo que está haciendo Estados Unidos es empujar a todos a un mayor comercio con China», afirma el analista. Esta tendencia ya se está manifestando en América Latina, donde países como Perú están fortaleciendo sus lazos comerciales con el gigante asiático, especialmente a través de proyectos estratégicos como el puerto de Chancay.
Bonadona también destaca la habilidad del gigante asiático para sortear las barreras arancelarias impuestas por Estados Unidos. «China lo que ha estado haciendo es producir en otros países, por decir, Indonesia, Vietnam, y a partir de ahí exportar como productos originarios de esos países y sigue exportando a Estados Unidos», explica. Esta estrategia no solo permite a China mantener su acceso al mercado estadounidense, sino que también refuerza su posición como líder global en el comercio internacional.
Implicaciones para la inflación y la competitividad de Estados Unidos
Uno de los aspectos más preocupantes de las políticas proteccionistas de Trump es su potencial impacto sobre la inflación en Estados Unidos. Bonadona señala que, lejos de favorecer a la economía estadounidense, estas medidas podrían generar presiones inflacionarias. «Yo creo que sí favorece a mayor inflación, porque en primer lugar lo que ha hecho es que el dólar ahora, y con todas las medidas que se está tomando, si bien va a caer y eso puede favorecerle a Estados Unidos, pero sin embargo los productos norteamericanos, a pesar de tener ahora aranceles, no son más baratos porque no hay mayor competitividad», explica.
Además, el analista critica la falta de enfoque en la productividad y la competitividad como motores del crecimiento económico. «Estados Unidos es una economía súper desarrollada y en general sus productos no necesitan protección, sino lo que necesitan es mayor productividad, es crecer en competitividad, pero haciendo que sus costos bajen», afirma Bonadona. En este sentido, las políticas de expulsión de inmigrantes, que podrían encarecer la mano de obra, solo agravarían los desafíos que enfrenta la economía estadounidense.
¿Hacia una nueva guerra comercial?
Las tensiones comerciales desatadas por las políticas de Trump han llevado a muchos a especular sobre la posibilidad de una nueva guerra comercial a escala global. Bonadona advierte que, si bien los países latinoamericanos podrían verse obligados a tomar medidas recíprocas, la situación es más compleja para las economías más grandes. «Países pequeños como nosotros, el nuestro, mayormente no le afecta porque actualmente nuestro comercio, si bien tiene cierta importancia con Estados Unidos, no es nuestro primer socio comercial», explica.
Sin embargo, para países como México y Colombia, el panorama es más sombrío. «Si llegan a ponerle un arancel a toda la producción cafetalera, como en algún momento se anunció en contra de Colombia, pues Colombia tiene el 30% de las exportaciones es café, y si le ponen un arancel a ese café, pues la verdad que pueden hundir a esa economía o generarle una gran recesión», señala Bonadona.
Un mundo en transición
En definitiva, las políticas proteccionistas de Trump representan un punto de inflexión en el comercio internacional. Como bien señala Bonadona, estas medidas no solo han generado tensiones geopolíticas, sino que también han acelerado el desplazamiento del centro de gravedad económico hacia Asia, particularmente hacia China. «Al final el perjudicado va a ser los Estados Unidos y se beneficiará China, incluso en cuanto al liderazgo mundial políticamente hablando», concluye el analista.
América Latina se encuentra en una posición delicada, obligada a adaptarse a un nuevo orden económico global en el que Estados Unidos ya no es el único actor dominante. La capacidad de los países de la región para diversificar sus socios comerciales y fortalecer sus lazos con economías emergentes será clave para navegar este escenario incierto y volátil.