El caso $Libra explicado: el rol clave que jugó Milei
El economista Juan Fernando Subirana explica las oportunidades y riesgos que vienen con las criptomonedas.

El reciente escándalo protagonizado por la criptomoneda $LIBRA ha puesto en evidencia los riesgos inherentes a estos activos digitales y la vulnerabilidad de los inversores frente a la especulación desmedida. En este contexto, la irrupción de las criptomonedas en los mercados financieros ha transformado radicalmente las dinámicas de inversión, impulsando oportunidades y desafíos en igual medida. El caso no solo sacudió al ecosistema cripto global, sino que también tuvo implicaciones políticas significativas tras la participación del presidente argentino Javier Milei, lo que desató debates sobre la ética en la promoción de criptoactivos y la necesidad de regulaciones más estrictas.
El auge y colapso de $LIBRA se convirtieron en un fenómeno mediático y financiero en tiempo récord. Lanzada como una memecoin en la red Solana, $LIBRA captó la atención masiva gracias al respaldo inicial del presidente Milei, quien, mediante un simple post en redes sociales, desencadenó una fiebre de inversiones. En cuestión de horas, su valor se disparó alcanzando una capitalización de mercado de $us 4.5 mil millones. Sin embargo, la euforia duró poco. La retirada del apoyo de Milei, sumada a la toma de ganancias por parte de los desarrolladores y las sospechas de manipulación de mercado, provocaron un desplome estrepitoso, dejando a miles de inversores con cuantiosas pérdidas y desatando una tormenta política y judicial.
Entre riesgos y oportunidades
El caso $LIBRA no es un hecho aislado en el volátil universo de las criptomonedas. Estos activos, aunque ofrecen posibilidades de descentralización financiera e innovación tecnológica, también conllevan riesgos significativos. Las memecoins, en particular, destacan por su alta volatilidad y su dependencia de la especulación y las tendencias virales. Por otro lado, criptomonedas estables y proyectos sólidos como Bitcoin o Ethereum presentan aplicaciones prácticas más consolidadas, aunque tampoco están exentas de riesgos. La falta de regulación y la facilidad para realizar maniobras fraudulentas siguen siendo los principales retos del sector.
En este contexto, la pregunta clave sigue siendo: ¿cómo pueden los inversores identificar oportunidades legítimas y evitar estafas en el dinámico mundo cripto? La educación financiera y la prudencia emergen como herramientas esenciales frente a la especulación desmedida y la influencia de figuras públicas que, como en el caso de $LIBRA, pueden alterar los mercados con un simple tuit.
Para profundizar en estos temas, conversamos con Juan Fernando Subirana, economista con estudios de posgrado en ingeniería financiera y experto en mercados digitales. Con amplia experiencia en la evaluación de activos financieros y el análisis de riesgos, Subirana ofrece una mirada crítica sobre el fenómeno de las criptomonedas, sus implicaciones socioeconómicas y las lecciones que deja el escándalo de $LIBRA para gobiernos, inversores y reguladores.
¿Cuáles eran las características específicas de $Libra y cómo fue posible que leve su cotización tan rápidamente para luego desplomarse?
$LIBRA fue lanzada como una criptomoneda basada en la red Solana, con una propuesta que combinaba elementos de memecoin con supuestas funcionalidades de utilidad dentro del ecosistema financiero digital. Su estructura de oferta limitada, junto con una agresiva campaña en redes sociales, generó una rápida apreciación de su precio.
El crecimiento de $LIBRA se debió principalmente a la especulación y al efecto FOMO (Del inglés «Fear of Missing Out», miedo a quedarse fuera), impulsado por la promoción de figuras influyentes como el presidente Javier Milei. En el mundo de las criptomonedas, cuando una celebridad o político respalda un activo digital, suele generarse una compra masiva que dispara su precio.
Sin embargo, la caída fue igual de abrupta debido a varios factores: en primer lugar, la falta de fundamentos sólidos en el proyecto; en segundo lugar, la retirada del respaldo público de Milei; finalmente, la toma de ganancias masiva por parte de los primeros inversores (pump and dump).
Se suma la incertidumbre sobre su legitimidad, lo que generó pánico entre los compradores recientes.
Este tipo de volatilidad extrema es común en memecoins y tokens de alto riesgo, donde el valor está basado más en la percepción y el impulso social que en la utilidad real del activo.
¿Qué tan importante fue el tweet del presidente Javier Milei en todo lo que pasó con $Libra?
El tweet de Milei fue determinante para el ascenso meteórico de $LIBRA. En el mercado cripto, los anuncios de figuras públicas pueden generar un fuerte impacto en la cotización de un activo. Su publicación actuó como un catalizador de demanda, atrayendo a miles de compradores que interpretaron el respaldo como una señal de legitimidad y oportunidad de inversión.
El problema surgió cuando, ante la caída del token, Milei borró el tweet y se desvinculó del proyecto, generando pánico y acelerando el desplome. Esto evidencia cómo la especulación basada en redes sociales puede provocar burbujas artificiales que colapsan en cuestión de horas.
Casos similares han ocurrido con Elon Musk y Dogecoin ($DOGE), o con otras figuras promoviendo tokens de dudosa procedencia. El error de muchos inversores fue confiar ciegamente en una recomendación sin evaluar los fundamentos del proyecto.
¿Cuál es la diferencia entre las memecoins, stablecoins y otros criptoactivos originados en plataformas como Bitcoin o Eheterum?
Memecoins: Son criptomonedas sin un propósito tecnológico claro, creadas como una broma o impulsadas por la comunidad. Su valor se basa en la especulación y el marketing viral. Ejemplos: Dogecoin ($DOGE), Shiba Inu ($SHIB) y $LIBRA, esta última supuestamente iba a ayudar emprendimientos argentinos.
Stablecoins: Son criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable, generalmente vinculadas al dólar u otra moneda fiduciaria. Sirven para evitar la volatilidad y facilitar transacciones digitales. Ejemplos: USDT (Tether), USDC (USD Coin), DAI.
Criptomonedas nativas de redes blockchain: Son tokens que tienen una función técnica específica dentro de una red. Bitcoin (BTC) es la primera criptomoneda descentralizada, mientras que Ethereum (ETH) permite la ejecución de contratos inteligentes. Otras redes como Solana (SOL) o Cardano (ADA) también han desarrollado ecosistemas con casos de uso reales.
Mientras que las memecoins dependen de la especulación, las stablecoins buscan estabilidad, y las criptomonedas de redes blockchain tienen aplicaciones en finanzas descentralizadas, contratos inteligentes entre otros.
¿Cuáles de estas criptomonedas se están usando más en Bolivia y cómo está incidiendo en su penetración la escasez de dólares?
En Bolivia, el uso de criptomonedas ha crecido debido a la escasez de dólares y las restricciones cambiarias. Actualmente, las más utilizadas son:
USDT (Tether) y USDC (USD Coin): Funcionan como una alternativa digital al dólar físico, permitiendo a los bolivianos resguardar valor y hacer transacciones transfronterizas sin depender del sistema bancario tradicional, muy utilizadas por empresas importadoras para realizar pagos a proveedores al exterior.
Bitcoin (BTC): Usado más como reserva de valor a largo plazo, aunque su adopción para pagos es baja debido a la volatilidad. Es el oro del mundo cripto.
Solana (SOL) y Ethereum (ETH): Empleados principalmente en inversión y acceso a plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi).
Memecoins como Dogecoin ($DOGE) y Shiba Inu ($SHIB): Atraen a inversores jóvenes, aunque siguen siendo activos altamente especulativos.
Dado que acceder a dólares en efectivo es complicado, muchas personas recurren a criptoactivos estables para enviar y recibir dinero, evitar devaluaciones y sortear restricciones bancarias. La demanda de stablecoins en Bolivia ha aumentado significativamente en el último año y es lo que ha podido dar cierta estabilidad al tipo de cambio en el mercado paralelo de divisas.
¿Qué cuidados debe tener la gente antes de invertir en estos activos digitales?
Antes de invertir en criptomonedas, es fundamental seguir algunas recomendaciones:
Investigación profunda: No invertir en un activo solo porque alguien famoso lo respalda. Revisar quién está detrás del proyecto, su propósito y su tecnología.
Verificación de fuentes: Confiar solo en información proveniente de fuentes oficiales y evitar caer en noticias falsas o rumores en redes sociales.
Evitar el FOMO: No dejarse llevar por la presión del momento. La mayoría de las pérdidas ocurren cuando los inversores compran en la euforia y venden en el pánico.
Diversificación: No poner todo el capital en un solo activo, especialmente en criptomonedas de alto riesgo como memecoins.
Seguridad: Utilizar billeteras digitales seguras, activar la autenticación de dos factores (2FA) y nunca compartir claves privadas.
Entender la volatilidad: Las criptomonedas pueden subir y bajar de precio en cuestión de minutos. Es clave invertir solo lo que se está dispuesto a perder.
Consultar con expertos: Si se tienen dudas, es recomendable hablar con asesores en criptomonedas y finanzas para tomar decisiones informadas.
El caso de $LIBRA y Milei es una advertencia clara: en el mundo cripto, el conocimiento y la prudencia son la mejor defensa contra estafas y pérdidas financieras. En resumen: educarnos, informarnos y consultar expertos.
Los hechos que llevaron a la estafa de $Libra, paso a paso
Octubre 19, 2024 – La semilla del proyecto.
Todo comenzó con una reunión entre representantes del KIP Protocol y el presidente argentino Javier Milei. Durante el encuentro, se presentó la idea del proyecto “Viva la Libertad”, una iniciativa que supuestamente usaría tecnología blockchain para financiar pequeños emprendimientos argentinos. Aunque parecía un plan legítimo, este encuentro marcaría el inicio de lo que luego se conocería como uno de los mayores fraudes cripto en la región.
Enero 30, 2025 – La entrada de Hayden Davis
En Casa Rosada, Milei recibió a Hayden Mark Davis, CEO de Kelsier Ventures, quien fue presentado como el encargado de proporcionar la infraestructura tecnológica para $LIBRA. Aunque el gobierno aseguró que Davis no tenía vínculos previos con la administración, su rol en el proyecto fue clave. Esta reunión sentó las bases técnicas del lanzamiento de la criptomoneda.
Creación de $Libra
Febrero 17, 2025 – El día del lanzamiento y la explosión inicial
6:30 p.m. – Los desarrolladores crean el token $LIBRA usando la plataforma Fixed Float, conocida por su anonimato y facilidad para realizar movimientos sin verificación. Se distribuyen los tokens en 12 billeteras distintas para evitar sospechas inmediatas.
7:00 p.m. – Javier Milei publica en la red X, antes conocida como Twitter, un post promocionando $LIBRA, incluyendo el contrato inteligente necesario para que los usuarios puedan comprar la criptomoneda. Este tuit genera un frenesí en el mercado cripto.
7:45 p.m. – El valor de $LIBRA se dispara. En menos de una hora, su capitalización de mercado alcanza los 4.5 mil millones de dólares, impulsada por la especulación y la participación masiva de inversores minoristas. Más de 44,000 billeteras compran tokens.
Febrero 17, 2025 – El colapso inicia
8:00 p.m. – Inversores iniciales, vinculados al equipo desarrollador, comienzan a vender sus activos en masa. Esta maniobra provoca una caída del 70% en el valor de $LIBRA en menos de una hora.
10:45 p.m. – La criptomoneda se desploma por completo tras la retirada de liquidez por parte de los desarrolladores, quienes extraen más de 87 millones de dólares en SOL desde el fondo de liquidez.
12:35 a.m. – Milei elimina su tuit promocional y emite un comunicado afirmando que desconocía los detalles del proyecto. Sin embargo, el daño ya estaba hecho.
Febrero 18, 2025 – Repercusiones inmediatas
9:00 a.m. – La bolsa argentina abre con una caída superior al 5%, reflejo de la inestabilidad generada por el escándalo.
10:00 a.m. – Inicia una investigación federal para determinar la responsabilidad del presidente y de los involucrados en la estafa. Se suman denuncias de inversores afectados.
7:00 p.m. – Hayden Davis publica un video donde admite su participación en el proyecto y reconoce que obtuvo beneficios millonarios, aunque asegura que su intención era reinvertir los fondos.
Febrero 19-21, 2025 – La crisis política y legal se intensifica
Febrero 19 – La oposición política en Argentina amenaza con iniciar un proceso de juicio político contra Milei por su implicación en el escándalo. Mientras tanto, nuevos informes revelan que parte de los fondos fueron dirigidos a cuentas vinculadas a los desarrolladores.
Febrero 20 – Davis sugiere en entrevistas que Milei y su entorno podrían haber tenido conocimiento previo del esquema, aumentando la presión mediática y política sobre el presidente.
Febrero 21 – Más de 200 inversores internacionales presentan acciones legales contra los organizadores del proyecto y solicitan investigaciones en múltiples jurisdicciones.
Epílogo, por ahora
El escándalo de $LIBRA es un claro ejemplo de los riesgos asociados a las criptomonedas y cómo la falta de regulación puede facilitar esquemas fraudulentos. La implicación de figuras públicas amplificó las consecuencias, evidenciando la necesidad de mayor transparencia y control en el ecosistema cripto. La historia de $LIBRA pasará a la historia como un caso emblemático de manipulación de mercado y mal uso de la influencia política en el ámbito financiero digital.
Le puede interesar: Un especialista dice que alertó sobre el posible escándalo de la ‘cripto’ de Milei