En un momento transicional y complejo en todo el mundo, Imcruz – Inchcape Bolivia reafirma su compromiso a largo plazo con el país y renueva su alta dirección. Este cambio organizacional ocurre en un momento donde la innovación, la sostenibilidad y la digitalización transforman aceleradamente la industria automotriz global. La corporación busca así fortalecer su posición y responder a los nuevos desafíos.
Michelle Noriega, quien asumió como managing director desde el 1 de marzo del presente año, es la primera mujer en ocupar un puesto de liderazgo clave en la red global de Inchcape Américas, que abarca 14 países, incluido Bolivia. Con más de 16 años de experiencia en la industria automotriz, su trayectoria incluye roles estratégicos en Derco Perú, donde lideró áreas de Administración y Finanzas, antes de unirse a Imcruz en 2016. Su desempeño le ha valido ser reconocida durante cuatro años consecutivos en el ranking Merco Líderes y formar parte del Top 10 de mujeres con mejor reputación en Bolivia, lo que evidencia su sólida trayectoria y enfoque estratégico.
En esta entrevista exclusiva con Energías & Negocios, de La Razón, Noriega expone su visión para impulsar la movilidad sostenible en Bolivia. Destaca el liderazgo de Imcruz con un 75% de participación en el mercado de híbridos y la próxima introducción de marcas como AVATR, Deepal y Nevo. Además, enfatiza la importancia de la experiencia del cliente como pilar estratégico, respaldada por la red de servicio técnico más grande del país y la implementación de herramientas digitales en todos los puntos de contacto. La ejecutiva también subraya su compromiso con la equidad de género y la diversidad en una industria tradicionalmente masculinizada.
Usted asume el cargo de Gerente General de Imcruz – Inchcape Bolivia en un momento transicional en el país. ¿Cuáles son sus principales objetivos y desafíos en esta nueva etapa?
En Imcruz – Inchcape Bolivia, asumo esta nueva etapa reafirmando nuestro compromiso de largo plazo con el país. Como parte de Inchcape, una compañía global con presencia en más de 40 mercados y experiencia en distribución automotriz multi-marca, contamos con el respaldo y las capacidades necesarias para continuar fortaleciendo nuestro liderazgo local.
Nuestros principales objetivos se enfocan en impulsar la movilidad sostenible, optimizar la eficiencia operativa y seguir mejorando la experiencia de nuestros clientes mediante soluciones innovadoras. A su vez, buscamos reforzar el impacto social y económico de la compañía en Bolivia, promoviendo un desarrollo responsable, inclusivo y sostenible. Esta visión se traduce en iniciativas concretas orientadas al crecimiento estratégico del negocio y al bienestar de las comunidades donde operamos.
En el contexto boliviano, ¿cómo evalúa el estado actual del mercado automotriz y cuáles son sus proyecciones a mediano y largo plazo?
El mercado automotriz boliviano es dinámico y resiliente, con un crecimiento sostenido impulsado por la evolución de las necesidades del consumidor y las tendencias globales en sostenibilidad y digitalización. Bolivia avanza en su adopción de nuevas tecnologías, lo que genera oportunidades para acelerar la transición hacia una movilidad más eficiente y limpia.
Desde Imcruz – Inchcape Bolivia, proyectamos un mercado cada vez más competitivo, con consumidores más informados y exigentes. Por ello, seguiremos diversificando nuestra oferta, incorporando marcas y modelos que respondan a estos nuevos perfiles de usuario. Con el respaldo de Inchcape, estamos preparados para adaptarnos con agilidad a los cambios del entorno, contribuyendo al desarrollo económico del país desde una propuesta de valor responsable y sostenible.
Su nombramiento representa un avance en la equidad de género dentro de la industria automotriz. ¿Cuál es su visión sobre la inclusión y diversidad en este sector?
Asumir la responsabilidad de liderar una empresa automotriz representa una valiosa oportunidad para transformar la industria. En Imcruz – Inchcape Bolivia entendemos que el liderazgo diverso no solo es una cuestión de equidad, sino un motor de innovación y transformación cultural. Liderar en una industria tradicionalmente masculinizada representa una oportunidad para inspirar, abrir caminos y promover entornos más inclusivos. Desde mi rol, apunto a fomentar un entorno donde todas las personas, sin importar su género, puedan desarrollarse y asumir posiciones de liderazgo, contribuyendo a la equidad de oportunidades.
El compromiso de Inchcape con la diversidad es global y se manifiesta en políticas concretas de equidad de género, desarrollo del talento y representación en todos los niveles de la organización. Fomentamos una cultura que valora el mérito, la colaboración y las perspectivas diversas, convencidos de que equipos inclusivos toman mejores decisiones y generan mayor valor sostenible.
Con más de 18 años de experiencia en la industria, usted ha presenciado la evolución del sector automotriz. ¿Cuáles considera que han sido los cambios más significativos en la región y cómo afectan al mercado boliviano?
He visto tres cambios clave en la industria automotriz que también impactan a Bolivia.
Primero, la globalización ha aumentado la competencia y mejorado la calidad, exigiendo adaptarse a nuevos estándares. Segundo, el auge de la sostenibilidad está impulsando la adopción de vehículos eléctricos e híbridos, un cambio que también empieza a ganar terreno en nuestro país. Finalmente, la digitalización ha transformado la experiencia de compra, con ventas online y personalización, lo que requiere que las empresas bolivianas estén preparadas para ofrecer soluciones modernas y eficientes. Estos cambios hacen el mercado más competitivo y nos desafían a seguir innovando.
A nivel global, la industria automotriz enfrenta retos como la transición hacia la movilidad eléctrica, la digitalización y la sostenibilidad. ¿Cuál es su opinión sobre estos cambios y cómo cree que afectarán a Sudamérica y Bolivia en particular?
Estos retos están redefiniendo el rumbo de la industria automotriz. En Sudamérica y especialmente en Bolivia, estos cambios ofrecen grandes oportunidades, aunque también presentan desafíos importantes. La infraestructura aún está en sus etapas iniciales, pero la creciente demanda de vehículos eléctricos y soluciones tecnológicas está marcando una clara dirección hacia un futuro más eficiente y sostenible.
En Imcruz – Inchcape Bolivia, estamos comprometidos con este proceso, impulsando la innovación y adaptándonos a las necesidades de nuestros consumidores, mientras promovemos el uso de tecnologías que no solo optimicen la experiencia del cliente, sino que también contribuyan a un futuro más limpio y conectado para Bolivia.
La expansión de Inchcape con la incorporación de marcas como AVATR, Deepal y Nevo refuerza su apuesta por la movilidad sustentable. ¿Qué oportunidades y desafíos ve en la introducción de estas tecnologías en Bolivia?
Con un 75% de participación en el mercado de híbridos, Imcruz – Inchcape Bolivia lidera esta transición. El desafío está en seguir ampliando la infraestructura de soporte, pero la oportunidad es clara: convertir a Bolivia en un mercado cada vez más activo en la adopción de tecnologías limpias, en sintonía con nuestra visión global.
La llegada, este año, de AVATR, Deepal y Nevo, respaldadas por Changan, refuerza esta posición con tecnología de vanguardia y eficiencia energética. El desafío es continuar desarrollando la infraestructura y promover la adopción de estas innovaciones para hacer de la movilidad sostenible una realidad para más bolivianos, alineados con la visión global de movilidad de Inchcape.
Imcruz celebró sus 40 años con la inauguración del primer showroom vertical y sostenible del país. ¿Cuáles son sus planes para fortalecer la innovación y sostenibilidad dentro de la compañía?
En Imcruz – Inchcape Bolivia, la innovación y la sostenibilidad son parte de nuestra cultura. Con una estrategia global responsable, basada en los pilares de Planeta, Personas, Prácticas y Lugares, trabajamos para optimizar recursos, fortalecer la movilidad sostenible y generar un impacto positivo en cada mercado donde operamos. En Bolivia, esto se traduce en infraestructura eficiente, liderazgo en electromovilidad y programas que benefician a la comunidad, todo alineado con el compromiso global de Inchcape para transformar el sector automotriz hacia un futuro más sustentable.
¿Cuáles son las marcas y modelos que vienen reportando mayores ventas en 2025? ¿Qué recomendaciones tiene para los diferentes tipos de consumidores y potenciales clientes de Imcruz – Inchcape Bolivia?
En un mercado cada vez más dinámico y exigente, Suzuki continúa siendo la marca con mayor preferencia entre los bolivianos, respaldada por su eficiencia, accesibilidad y calidad. Además, todas las marcas que representamos desde Imcruz – Inchcape Bolivia se ubican dentro del Top 20 a nivel nacional, lo que refleja la fortaleza de un portafolio diseñado para responder a distintas necesidades y estilos de vida.
Mi recomendación para los consumidores es evaluar sus necesidades de movilidad a largo plazo: si buscan sostenibilidad y eficiencia, los modelos híbridos y eléctricos son una excelente opción; para quienes prefieren confort y tecnología, los modelos premium ofrecen lo mejor de la innovación automotriz.
Sudamérica presenta una realidad diversa en cuanto a regulaciones, infraestructura y adopción de nuevas tecnologías en el sector automotriz. ¿Cuáles considera que son los principales retos y oportunidades para el país en esos ámbitos?
En Sudamérica, el sector automotriz evoluciona a distintos ritmos, enfrentando desafíos en infraestructura, regulaciones, acceso a financiamiento y adopción de nuevas tecnologías. En Bolivia, es importante actualizar el marco normativo, fortalecer la red de servicios y facilitar el acceso a soluciones de movilidad más avanzadas y eficientes.
Como parte de Inchcape, tenemos la capacidad de aprovechar nuestra trayectoria global para impulsar la innovación, diversificar la oferta y mejorar la experiencia del cliente en Bolivia, contribuyendo a la transformación del mercado y al desarrollo sostenible de la industria automotriz en la región.
La experiencia del cliente es un factor clave para diferenciarse en el mercado. ¿Qué estrategias plantea Imcruz para mejorar la relación con los clientes y optimizar su experiencia?
En Imcruz – Inchcape Bolivia, la experiencia del cliente es nuestra prioridad y uno de los pilares estratégicos de nuestra operación. No solo buscamos vender un vehículo, sino construir una relación duradera basada en confianza, eficiencia y valor. Contamos con la red de servicio técnico más grande del país, con cobertura nacional, repuestos originales y atención especializada. Hemos digitalizado procesos clave y personalizamos cada etapa del viaje del cliente, desde la compra hasta el postventa.
Además, medimos de forma constante la satisfacción de nuestros clientes como parte de una cultura de mejora continua. Fuimos pioneros en la implementación del NPS (Net Promoter Score), que evalúa la probabilidad de recomendación de la marca, y recientemente incorporamos «Reputation», una herramienta global que recoge comentarios de cualquier visitante —sea cliente o no—. Esta retroalimentación nos permite tomar decisiones basadas en datos reales y enfocar nuestras acciones en lo que realmente valoran las personas.
Asimismo, capacitamos permanentemente a nuestros equipos y adoptamos tecnología avanzada para asegurar un servicio ágil y de calidad superior. Nuestro objetivo es que cada interacción sea transparente, eficiente y, sobre todo, satisfactoria.
La digitalización está transformando el comercio automotriz en todo el mundo. ¿Cuál es su visión sobre la adopción de herramientas digitales en el sector y cómo las integra Imcruz?
La transformación digital es fundamental para acercarnos aún más a nuestros clientes, y en Imcruz – Inchcape Bolivia, hemos integrado soluciones digitales en cada punto de contacto: desde la exploración de modelos en línea, agendamiento de test drives, solicitudes de repuestos y postventa, hasta el financiamiento online con aprobación ágil, de manera rápida y sencilla.
Estas herramientas nos permiten ofrecer una experiencia omnicanal moderna, eficiente y personalizada, y reflejan nuestro compromiso con la innovación y nuestra visión global como parte de Inchcape: liderar la evolución del sector automotriz con foco en el cliente, la eficiencia operativa y la sostenibilidad.