Icono del sitio La Razón

Cine

Desde el martes y hasta el 17 de diciembre se establece una cita con el cine, como ya es tradicional. En Bolivia, el Martes de Cine Español es el precursor de lo que se denomina “los días de cine”. Con 21 años de existencia, una extraña peregrinación por diferentes espacios de exhibición y su aporte a la cultura cinematográfica del país, esta actividad viene en 2013 acompañada de actividades paralelas como la exhibición de cortometrajes, charlas, talleres y otros ciclos paralelos en espacios en siete ciudades de Bolivia.

Martes de Cine Español abre su programación regular con la película Planes para mañana, de la directora Juana Macías. Un drama coral en el que conocemos a tres mujeres con sus respectivas historias: el tratamiento visual de la cinta se concentra en una forma de narrar con mucha cámara subjetiva, siempre con la idea del seguimiento sobre los personajes.

La película de Macías trabaja un discurso de denuncia social. Aquí, el maltrato doméstico y el acoso laboral adquieren una dimensión impresionante, en tanto el relato parece ser real; entonces, el film juega —una vez más— a la idea de ficción y realidad, pero se aleja de la cuestión melodramática. Además de no apoyarse en lo documental como instrumento de convencimiento, Planes para mañana contrasta con la figura de mujer mártir, para perfilar una mujer valiente más cercana a la versión moderna y contemporánea del género.

Ésta es la opera prima de su directora, pero es además un retrato en 24 horas de lo que puede ser la vida cotidiana: si bien nos enfrentamos a las más crudas realidades también descubrimos alegrías. Un amor a distancia y por internet, un embarazo no deseado, la idea de no soportar más la violencia intrafamiliar, las relaciones humanas y su construcción a partir de detalles que invitan a reflexionar sobre nuestra condición en este mundo. Claudio Sánchez

Películas en pocas palabras

Tren de sombras: ciclo de Guerín

El ciclo tiene reservado para octubre pensar la mirada desde la mirada de alguien que redefinió en la cinematografía española el gesto de mirar.

Desde Innesfree (1990), José Luis Guerín interrogó a eso que conocemos como realidad. En Tren de sombras (1997) situó su atención sobre la materialidad del registro cinematográfico y la construcción de la memoria. Similares interrogantes aparecen en En construcción (2001) donde asistimos a la edificación de la modernidad a costa de la memoria del pasado y del presente. Siempre atendiendo a la creación y circulación de los objetos y la relación de éstos con las personas, En la ciudad de Sylvia (2007) retoma las técnicas del documentalismo para, desde una ficción estrictamente observacional, reinventar el gesto y acto de mirar. En Guest (2010) encontraremos la mayor depuración de esta técnica. Tren de sombras de Guerín es el lugar de la reflexión íntima sobre los objetos, la mirada y la memoria. La de Guerín es la más influyente mirada española en el escenario contemporáneo. Sergio Zapata

El discreto encanto de Buñuel

El 30 de julio de este año se recuerdan 30 años de la muerte de Luis Buñuel, uno de los autores más importantes en la historia del cine. Durante este mes se realizarán ciclos de cine de Buñuel en La Paz, Santa Cruz y Sucre, con la intención de hacer un homenaje y volver a ver la obra de este cineasta. El objetivo, más allá de repetir un ciclo con grandes clásicos, es, por una parte, volver a ver la obra y hablar de ella, y por otra, descentralizar la exhibición hacia otros espacios del país. La obra de Buñuel sufre, a estas alturas, de un mal parecido al del Quijote de Cervantes: afirmada como uno de los pilares de la radicalidad de las estéticas cinematográficas, la obra de Buñuel está en boca de quienes la conocen y de quienes no la vieron nunca realmente. Por esto, la necesidad de resituarla y analizarla, a la luz de lo pasa en el cine en la actualidad, a nivel hispano e internacional. El ciclo presentará desde la pieza inaugural Un perro andaluz, hasta obras más radicales como Tristana o Viridiana. Mary Carmen Molina Ergueta

Coproducciones

Otra de las apuestas de la programación de este año del ciclo es presentar, en los ciclos temáticos de cada mes, coproducciones entre España y Latinoamérica. Con el propósito de reconocer la expansión de fronteras en la producción de cine en el siglo XXI, se presentarán películas de diversa índole temática, estética e industrial. En abril, en el ciclo denominado Niños terribles, se exhibirá Días de Santiago (2004), del peruano Josué Méndez: un estremecedor retrato de un exsoldado de la guerra entre Perú y Ecuador, que vuelve a Lima con todos los traumas cultivados por el servicio. En mayo, el ciclo Trabajadores presenta Bolivia (2001), la excepcional película del argentino Adrián Caetano en la que un boliviano migrante en Buenos Aires recorre todos los avatares del destierro laboral y la injusticia social, a través de una propuesta en radical blanco y negro y la música de Los Kjarkas. En septiembre se exhibe la aclamada cinta uruguaya 25 watts (2001) y en diciembre el ciclo cierra con el documental La maleta mexicana. M.C.M.E.