Icono del sitio La Razón

Brazos caídos

Ch’enko total

¿Qué puede hacer hoy un músico sin trabajo? ¿Sin ingresos? ¿Sin tocadas? ¿Sin conciertos? ¿Sin un boliche donde actuar? Somos nomás como aquel desaparecido videoclip de mi canción La mamada, donde estoy en la calle Yungas, sentadito al lado de los plomeros, albañiles, con mi maletín que dice: “músico”. Ningún gobierno se acuerda de nosotros. Ningún gobierno pone fin a la mala administración de nuestros derechos de autor. Este año recibí Bs 86 de derechos de autor del semestre I- 2020. Y eso que mi canción Alasita da vueltas por el país, en Cochabamba la escuché en todos los canales locales por octubre, mes que decidieron hacer la Feria del Ekeko. ¿Entonces, qué pasa? Uno sale pues a tocar, a venderse, saca un disco, va a la radio a anunciar y zas… se contagia con el virus cabrón. En este momento tengo por lo menos 20 colegas que se baten con la muerte en lucha desigual, tocaron en algún pub o en algún teatro con mitad de boletaje o ensayaron en la Sinfónica para tener algún ingreso y les cayó el virus. Por suerte están en el dígito cuatro y su organismo responde, se rebela, saca aire de donde puede, soporta 12 pastillas diarias. Siempre está una madre, una compañera, un novio para cuidarlos y ver cómo enfrentar esta batalla tremenda.

Por eso quiero agradecer a la Universidad Pública de El Alto (UPEA) que se acordó de mí y me dio trabajo estos últimos dos meses en la docencia. El título de Maestro de las Artes, especialidad Música, que me otorgó el Ministerio de Educación en 2017 me habilita para ser docente de la Maestría en Composición y Arreglos Musicales 2020, cursos de Posgrado de la UPEA. Dicto por segundo año consecutivo el Módulo IV sobre Composición de letra y música en la música popular, que estamos por concluir estos próximos días. Pero sobre todo me habilita la experiencia, el oficio de 40 años haciendo canciones además de 20 años de docencia en años pasados, sumados en nuestro querido Conservatorio de La Paz y el Taller de Música de la UMSA.

Siempre me gustó la docencia. Solo que esta vez —acostumbrado a la clase presencial— se puso más complicada la cosa por la pandemia y el tema tecnológico. El 9 de diciembre pasado inicié la primera clase por Zoom, yo había hecho unos cinco programas culturales de televisión, pero ahora temblaba, sentía que de golpe y porrazo era camarógrafo, sonidista, conductor, todo a la vez. No salió tan bien, pedí socorro a mis amigos tecnológicos para afrontar en mejores condiciones la segunda clase del 11 de diciembre, aprendí a perderle miedo a la autoeducación mediante los salvadores tutoriales de YouTube y le agarré al asunto. Mi clase tiene videos, partituras y también audios, mostrarlos por la pantalla de la clase Zoom fue todo un mérito, más aún porque en una de las clases a un alumno se le ocurrió dejar abierto el audio de su celular e irse a pasear… el cuate dejó el celular con sus dos wawas y la tele prendida. 30 minutos hablé a los gritos encima de alaridos de nenes y diálogos de una telenovela, el alumno pensó que con eso yo le iba a poner el puntaje de asistencia. Yo no era el anfitrión de la clase, no podía cortar ese audio abierto, el anfitrión era un técnico de la Universidad que también desapareció del mapa. Me di cuenta de que era muy peligroso esto del Zoom, si no lo manejas con cautela puede darte unas quemadas públicas gigantescas. El asunto es también peligroso porque si no operas esta cuestión tecnológica el alumno te considera un gil, un ignorante… Como si en la tecnología estuviera el conocimiento.

Mi clase tiene una visión histórica, con una mirada global desde los paradigmas del conocimiento y como guía, el encuentro intercultural de saberes. Esto lo aprendí en el Diplomado en Educación Superior que realicé en la UMSA en 2008, cuando era docente de la extinta carrera de Música de esa casa superior de estudios, diplomado que realmente me dio muchos insumos. Un shock para mis alumnos fue pedirles que manden sus trabajos a mi correo electrónico, no al watsap, muchos ¡no tenían correo electrónico! Tuvieron que sacar uno y mandar por esta vía los audios y las partituras para hacer seguimiento personalizado a sus trabajos creativos. Uno de los trabajos claves era componer una canción con el texto en décima, cuyo modelo es la bella canción Volver a los 17de Violeta Parra. Vino el cuestionamiento ético, yo pedía como tarea algo que no había hecho nunca: una décima. Entonces me puse a construir una canción en décima, demoré tres semanas pero lo logré. Concluir las clases con una nueva canción compuesta fue algo grandioso. Ahora tengo la resaca de final de clase. La incertidumbre laboral me come el sueño. Agradezco de verdad a la UPEA por esta hermosa experiencia y por darme trabajo aunque sea un par de meses pues sufrimos la ingratitud de una sociedad boliviana que nos ningunea, nos invisibiliza. Oremos por la recuperación de Canito, Pamela, Miguel, Carlitos, Weimar, Randolph, Diana y tantos colegas artistas que —con gran dificultad— luchan contra este virus cabrón.

(*) El Papirri: personaje de la Pérez, también es Manuel Monrroy Chazarreta