Agatha Christie, la reina del crimen, y el alzhéimer
Imagen: Internet
La escritora Agatha Christie
Imagen: Internet
En 1920 publicó su primera novela, la cual escribió mientras era enfermera en la Primera Guerra Mundial
ESCAPES
Agatha Christie nació en una comunidad de Reino Unido un 15 de septiembre de 1890, la escritora destacó en el género policial con 66 novelas. Agatha Clarissa Miller, bajo el seudónimo de Mary Westmacott, escribió también novelas “rosas”, así como historias cortas y piezas de teatro.
En 1920 publicó su primera novela, la cual escribió mientras era enfermera en la Primera Guerra Mundial. En su segundo matrimonio viajó a Irak y Siria con su marido, donde se inspiró para escribir Asesinato en Mesopotamia, Muerte en el Nilo y Cita con la muerte. Quizás su obra El asesinato de Roger Ackroyd es la más destacada: fue votada como la mejor novela de crimen de todos los tiempos por la Asociación de Escritores del Crimen de su país. El libro de los Récords Guinness la registra como la novelista más vendida de todos los tiempos.
Falleció por causas naturales un 12 de enero de 1976 a los 85 años en su casa, nunca se aclaró si llegó a padecer de alzhéimer, que se cree la afectaba hace algunos años atrás. Esta enfermedad, llamada también demencia senil, implica el deterioro de las funciones mentales de forma crónica, es decir, a lo largo de los años. No es reversible. Comienza con el olvido de algunas palabras al hablar y progresa al no poder mantener una charla, hasta llegar al mutismo. Las personas que sufren este mal pueden perderse en los ambientes de su propia casa y olvidar realizar tareas simples, como vestirse o labores cotidianas. Estos pacientes pueden terminar lesionándose solos por lo que es importante mantenerlos bajo cuidado.
La reina del crimen, Agatha Christie, decía: “Lo más razonable que se ha dicho sobre el matrimonio o sobre el celibato es esto: hagas lo que hagas te arrepentirás”.
(*) Dr. Aníbal Romero Sandóval En esta sección se abordan patologías relacionadas con personajes de la historia.