Mamoru Hosoda: ‘Hay dos versiones de nosotros gracias a la realidad virtual’
Mamoru Hosoda, director japonés
El director japonés conversó con ESCAPE sobre su nueva película ‘Belle’, que ya se estrenó en Bolivia
Realmente se pueden hacer acciones concretas desde las redes sociales para cambiar el mundo? ¿Hay un verdadero poder detrás de un like? ¿Cuán importante es la imagen que una persona proyecta a través de internet? ¿Puede uno realmente crear una voz propia tras una pantalla? La vida real, con toda su crudeza, se entremezcla con los fascinantes y creativos mundos virtuales en Belle (2021), película de animación japonesa dirigida por el reconocido realizador Mamoru Hosoda (19 de septiembre de 1967), que se exhibe en las principales salas del país gracias a Bf distribution.
La historia gira en torno a una estudiante de secundaria, Suzu Naito, que vive en el campo de Kochi. Ella perdió a su madre en un accidente a una edad temprana y vive con su padre. De personalidad más bien retraída, descubre una nueva vida en el mundo virtual llamado U, en el que Suzu es Belle, un ícono musical.
Belle está dirigida por Mamoru Hosoda y es la tercera película producida por Studio Chizu. La cinta se estrenó el 16 de julio de 2021 en Japón y el jueves llegó a Bolivia.
Mamoru Hosoda es un multipremiado director, nacido el 19 de septiembre de 1967 en Kamiichi, Distrito de Nakaniikawa, en la Prefectura de Toyama, Región de Chubu. Estudió pintura al óleo en la Universidad de Arte y Diseño Industrial de Kanazawa. En 2011 cofundó junto con Yuichiro Saito el Studio Chizu. Los niños lobo Ame y Yuki (Ō kami Kodomo no Ame to Yuki, 2013), Summer Wars (Sama Wozu 2009) y La chica que saltaba a través del tiempo (Toki wo Kakeru Sh ō jo 2006) son sus trabajos más reconocidos. Las dos últimas ganaron el premio a Mejor Animación en el Tokyo Anime Awards de 2007 y 2010, respectivamente.
Con Mirai, mi hermana pequeña dio el salto internacional, siendo nominado a un Premio Óscar en la categoría de Mejor Película de Animación en la 91ª edición de los Premios de la Academia. Y con Belle, que se estrenó por lo grande en el Festival de Cannes, recibió una ovación de 14 minutos “que marcó historia como una de las más largas que se han registrado en las 74 ediciones del Festival”, señala el portal especializado www.mundopeliculas.tv. ESCAPE tuvo la oportunidad de hablar con Mamoru Hosoda, vía Zoom, gracias a un contacto facilitado por Bf Distribution.
—La película habla mucho sobre la vida cotidiana y nuestra relación con las redes sociales, pero también propone un paralelismo con la historia tradicional de La Bella y la Bestia —de hecho, hay una escena en que se rinde homenaje al baile de los personajes de Bella y la Bestia bajo la araña del salón en la película de Disney— ¿Cómo se unieron estas ideas para concretar la película?
—Siempre quise crear mi versión propia de La Bella y la Bestia hasta que hace tres años pude llevar esta historia al mundo del internet. En la historia original de La Bella y la Bestia, la Bestia tiene muchas dualidades, muchos elementos. Su exterior es violento y valiente, pero en su interior, su corazón resulta ser mucho más noble. Nosotros, como sociedad, considero que tenemos estos dos elementos gracias al espacio cibernético. Existen dos versiones de nosotros con la realidad virtual y quería exponerlas.

—Sobre nuestra relación con internet, en general se suele creer que es ficticia, esa otra vida que podemos tener en la red. Sin embargo, en la película plantea algo temerario: que se puede cambiar el mundo actual, como lo conocemos, desde la misma red.
—Si eliges un personaje como Suzu, que se sienta en la esquina de la clase, leyendo un libro, no pareciera ser muy comunicativo. Sin embargo, la verdad es algo que uno ve en la superficie, en el momento presente. ¿Podrías decir que eso que ves es el personaje de Suzu en su totalidad? Probablemente en su interior existan muchas más posibilidades, muchos rostros esperando por mostrarse, pero que no son parte de las realidades en las cuales el personaje las pueda expresar.
En ese sentido, nuestra realidad, hasta que apareció internet, era un solo mundo, una sola realidad. Algunas veces, la gente ni siquiera ve estas otras caras de las personas que viven sus vidas, siguen adelante y luego mueren. Solamente conocen un lado, un elemento de estas personas.
Por el internet, muchos se han sentido libres de expresar otros elementos de sí mismos. Como sociedad, somos capaces de poder acceder y de poder expresar diferentes aspectos a los cuales no hubiésemos podido acceder si no hubiese existido el internet. Por eso, no creo que Bellesea una película de ciencia ficción, creo que trata sobre una realidad que está sucediendo ahora mismo.

—Pero para poder reflejar esta realidad que estamos viviendo ahora, en la película ha habido por detrás un diseño visual fantástico. ¿Cómo se ha creado este mundo de U?
—El mundo de U es otra realidad de la existencia, es un mundo en el que podemos liberar, en cierto modo, a los seres humanos, porque ahora que se habla de una sociedad globalizada no creo que exista un espacio globalizado, un imaginario globalizado para todos. Como se dice, todo está controlado y manipulado por una compañía o por algún país.
U trata de ser muy global en el sentido de que creamos un espacio en el que no existieran razas, fronteras, países, géneros o sexos. Es este mundo imaginario que puede convertirse en real, pero que no está limitado con restricciones.
En cuanto al diseño como tal, fue hecho por Eric Wan, un arquitecto que vive en Londres, cuya imaginación ayudó mucho a la apariencia visual de este espacio.

—El corazón de esta película es la música. Es lo que late y que emociona. ¿Cómo fue el proceso de trabajar el filme a la par de la música?
—Para la música de la película, al tratar de mostrar un mundo muy global, nos pusimos a pensar en qué tipo de música podría representar lo global, teníamos que encontrar una música que llegue a todo el mundo. Tal vez podríamos haber revisado los top 10 o la lista de los Billboard, pero considero que existen otras interpretaciones, otras opciones que escuchar para elegir la música capaz de crear un mundo nuevo como ese en el que viven estos personajes. En ese sentido, el proceso de creación musical fue muy grande porque no se lo encargamos a una sola persona sino a cuatro y cada una de ellas compuso una parte, no trabajaron juntas para poder crear una única experiencia musical.
—¿Cómo cree que los bolivianos recibirán esta película concebida en Japón?
—Para todos en Bolivia, Belle es una película sobre nuevos mundos. Probablemente van a sorprenderse de las distintas maneras en las que perjudicamos nuestra libertad. Pienso que el internet abre toda clase de posibilidades y que puede ser una fuente de esperanza.
FICHA TÉCNICA
Título original: Ryūto Sobakasu no Hime
Año: 2021 Duración:122 min.
País: Japón
Dirección: Mamoru Hosoda
Guion: Mamoru Hosoda
Música: Taisei Iwasaki
Fotografía: Animación
Productora: Studio Chizu, Dentsu Inc, Kadokawa, Nippon TV, Toho