La fiesta de la música barroca y renacentista
Imagen: APAC
Encuentro. Juilliard 415 (Estados Unidos) y Urubichá
Imagen: APAC
En su versión XIII, el festival organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura reunió a 48 grupos provenientes de 16 países
Son las 19.30 del domingo 24 de abril y, aunque el concierto se anunció para las 21.00, la fila de espectadores ya da vuelta a la iglesia de San Roque. Esta noche toca el Coro y Orquesta Arakaendar de Bolivia junto al Royal College of Music Barroque Orchesta del Reino Unido. La expectativa se siente en la larga hilera de personas que van llegando presurosas a esta fiesta cruceña: El XIII Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos ha regresado a Santa Cruz con más fuerza y cariño después de los golpes de la pandemia.
Esta versión del evento organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) se inició el viernes 22 de abril con conciertos en Santa Cruz de la Sierra, Pailón, San Xavier, Concepción, San Ignacio de Velasco y San José de Chiquitos. En los días siguientes se sumaron Porongo, Cotoca, San Julián, Roboré, Santa Ana, San Rafael, San Miguel y Santiago de Chiquitos.
El evento internacional rescata el legado musical de las Misiones Jesuíticas en Bolivia. Tras cuatro años de silencio, regresa con fuerza con 132 recitales durante 10 días. Presentan sus repertorios 30 agrupaciones nacionales y 18 del extranjero; más de 1.000 artistas de 16 países.
En la apertura destacó la coproducción Barroqueando con niños y jóvenes, en la que un nutrido grupo de artistas de Polonia y Bolivia se unieron para interpretar piezas de Vivaldi, Haydn y Zipoli, entre otros. También en la jornada inaugural estuvo Juilliard415 (Estados Unidos), que compartió escenario con el emblemático Coro Urubichá (Bolivia). Destacaron también la Orquesta Barroca de Santiago (Chile), Nadja Zwiener (Alemania), La Barroca del Suquía (Argentina) y Ryo Terakado (Japón) y Sungyun Cho (Corea).
“Tenemos un verdadero tesoro, porque no solamente vamos a ver a nuestros chicos de las orquestas de las misiones y de la ciudad, sino que también presenciaremos a verdaderas estrellas de la música internacional tocando con ellos”, indicó el presidente del directorio de APAC, Percy Áñez Castedo antes del evento.
“Mientras los músicos practiquen y canten lo creado por los misioneros jesuitas, habrá gente dispuesta a deleitarse con ellos”, agregó por su parte el padre Piotr Nawrot, director artístico del festival.
Para las 21.00 del domingo 24 de abril la Iglesia de San Roque de la capital cruceña está completamente llena. Todos los conciertos finalmente serían gratuitos por complicaciones con los impuestos, pero la gente demostraría su cariño y compromiso con el festival realizando contribuciones voluntarias en el ingreso.
Entonando la obra peruana Hanacpachap cussicuinin, el Coro Arakaendar ingresó al templo y, una vez ubicado en el altar, continuó con el Ave María de Ennio Morricone. Se unieron los instrumentistas —dirigidos por Ashley Solomon— con violines, viola, violonchelo, contrabajo, oboe, fagot, clavecín, órgano y tiorba. La fiesta terminó con una larga ovación de pie.
Este 1 de mayo será el cierre del festival con seis conciertos, entre los que destaca Barroco Monumental, una presentación que incluye a 160 músicos de Bolivia y Estados Unidos en el teatro del Santa Cruz Cooperative School, en una apuesta por una comunidad que celebra la música.