Emprendimientos para conquistar la era digital
La imagen y el sonido se integran en el trabajo de postproducción de los profesionales
Un equipo de producción para redes sociales, una app de servicios de belleza y una forma de aprovechar los horarios en restaurantes
Todo cambió con la irrupción de la pandemia. Los negocios hoy funcionan de formas diferentes, así como la interacción misma entre nosotros. Para enfrentar estas nuevas condiciones, la tecnología ha traído diferentes herramientas que incluyen el trabajo remoto, aplicaciones para teléfonos inteligentes, modalidades de pago digital y un universo de opciones. Para no quedarse atrás, los emprendedores bolivianos encontraron la forma de capitalizar sus ideas y convertirlas no solo en una opción de vida para ellos, sino en una posibilidad de ofrecer nuevas soluciones a sus públicos.
Un equipo para producir contenidos para las redes sociales, una aplicación que concentra servicios de belleza de diferentes profesionales y una nueva sección en una aplicación para traer de regreso a los comensales a los restaurantes. Estas tres historias muestran que el ingenio, la creatividad y la tecnología pueden convertir un futuro incierto en nuevas oportunidades.

Luz, cámara, Render
Las gradas del Sultana Café-Arte —ubicado en la zona de Sopocachi, en La Paz— reciben a tres visitantes nuevos. Cada uno lleva maletas grandes y pesadas e ingresan al local para una jornada de producción audiovisual.
En un mundo de imágenes y videos, a través de computadoras y teléfonos celulares, los negocios necesitan publicitarse a través de producciones audiovisuales como las que ofrece Render, Productora Audiovisual y Agencia Digital.
Las maletas contienen todo el equipo que Jorge Clavijo, Marco Jáuregui y Vito Barrionuevo emplearán para hacer fotos y videos de promoción de este café. Para conseguir buenos resultados, primero llegó un grupo de avanzada para coordinar los detalles de las grabaciones con Nayra Benavides del Carpio y Erick Aguirre —propietarios de Sultana—, desde la locación hasta los requerimientos del cliente.
“Hoy todos consumen videos y fotografías, y es la mejor manera en que cualquier negocio, empresa o emprendimiento llegue al cliente final”, dice Clavijo, quien, como Jáuregui y Barrionuevo, trabajó por varios años en una empresa televisiva.
En 2020 la crisis económica llegó como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Las empresas tuvieron que hacer ajustes como bajar sueldos, aumentar la carga laboral o el despido directo. Una cantidad significativa de personas se quedó, de un día para otro, sin empleo.
Entre ellos estaban Clavijo, Jáuregui y Barrionuevo, quienes decidieron caminar por la aventura del trabajo independiente. La noche del 15 de abril de 2021, en un costado de la plaza San Martín —en Miraflores—, cinco excompañeros de trabajo —Barrionuevo, Jáuregui y Clavijo, además de Eddy Peñaloza y Ricardo Pereira— fundaron Render (“retratar”, en inglés), que, desde el punto de vista comunicacional, muestra una imagen digital que se representa a partir de un modelo o escenario 3D hecho en computadora.
Los profesionales notaron que micro y medianos empresarios requieren publicar sus productos a través de las redes sociales. “Si bien ha sido un poco difícil empezar, hemos tenido aceptación porque nuestro trabajo ofrece más”, asegura.
Con dos cámaras réflex, estabilizadores de imagen, reflectores, micrófonos y un Osmo Pocket, se convirtió el salón superior de Sultana en un estudio de filmación.
Después de una última charla de coordinación con Nayra y Erick, Jorge coordina los contenidos y emplea una cámara Nikon para hacer las imágenes y videos. Vito, por su parte, ubica los reflectores, de tal manera que la iluminación sea perfecta.
Marco se encarga de las imágenes, ya sea con su filmadora o su Osmo Pocket, un equipo que, a pesar de ser pequeño, toma imágenes con muy buena resolución y además tiene estabilizador de imagen. Los resultados se verán en los videos.
En la cocina de Sultana, Marco, Vito y Jorge se concentran. El espacio se ha convertido en un laboratorio de imágenes, donde las manos de la chef y la comida son los personajes principales. Luego, el equipo va a los ambientes de exposiciones y presentaciones culturales, donde los cuadros, las luces y sombras forman parte importante del trabajo de Render.
“Muchas veces, una sola persona se ofrece a hacer todo el trabajo, se convierte en videógrafo, fotógrafo, editor y postproductor. Quien quiere hacer todo, al final no hace nada”, sentencia Jorge para mostrar las ventajas de tener una productora audiovisual, con los equipos y la experiencia para hacer un trabajo profesional.
El momento se vuelve mágico. Por un momento, el arte de las imágenes se funde con los aromas, los colores y sabores de las propuestas del menú de Sultana Café-Arte, que, después del trabajo de postproducción de Render, obtendrá piezas de gran calidad: un video y fotografías.

El click de Bela2Go
El tiempo, el mejor regalo que cualquiera puede recibir. Poder destinarlo a cosas que realmente importan fue la preocupación que llevó a Nacira García a crear Bela2go en Santa Cruz: una aplicación para vincular a diferentes profesionales y servicios de belleza con sus cliente para atenderlos en su casa, así no tienen que ir a ningún salón y menos esperar su turno.
“La pandemia por coronavirus ha ocasionado que el sector de servicios de belleza se ajuste a esta nueva normalidad, teniendo que invertir en instalaciones que cumplan los protocolos de bioseguridad. Esta situación no ha sido sostenible para todos los profesionales porque deben cubrir costos fijos para mantener un salón, como alquileres, servicios básicos, salarios y otros”, explica la CEO de esta iniciativa.
Bela2Go no es una peluquería que atiende a domicilio, sino mucho más: es una aplicación que distribuye servicios de belleza —peluquería, maquillaje, manicura, pedicura, masajes, barbería y otros — de diferentes salones y profesionales que realizan el servicio, con todos los protocolos de seguridad, en el hogar del cliente. “Queríamos que sea inclusivo, pero con calidad. Y que se ajuste a las medidas de bioseguridad. Esto permite a salones y profesionales una forma de generar ingresos adicionales, además de ahorrarles costos fijos para que puedan continuar con su trabajo”, agrega García.
El mecanismo es sencillo: la aplicación señala la ubicación de la persona que requiere algún servicio y mediante la georreferenciación puede saber a qué distancia están los salones. Se pide el servicio en la fecha y el horario que se desee, de acuerdo a la disponibilidad del salón, así como el salón, consultando los precios y paquetes especiales. El pago se puede realizar en efectivo, por transferencia o mediante QR. La aplicación Bela2Go está disponible para iOS y Android.
Maquillistas o estilistas deben ser de confianza, pues trabajan con la imagen personal. ¿Quién garantiza la calidad de los profesionales de belleza? “La empresa tiene convenios con las escuelas de belleza Mary Lizzie y Verito Yepez, las cuales, a través de una evaluación, brinda una certificación del trabajo que realizan”, expone García.
Esto significa una gran oportunidad también para las profesionales de belleza, que en su mayoría son mujeres, para llegar a más personas. “Los profesionales o salones se pueden registrar señalando sus datos, fotos de sus servicios realizados y los horarios que están disponibles, lo que les permite ajustar sus tiempos”.
La aplicación ha hecho más llevaderas las obligaciones de la vida moderna de muchas personas: mamás que no pueden dejar a sus hijos solos en casa para cortarse el pelo, personas enfermas o de la tercera edad imposibilitadas de salir de casa y necesitan cortes de cabello o cuidado de sus pies —como en el caso de pacientes con diabetes—, mujeres que requieren que se las maquille en casa para eventos en la noche o para presentaciones de trabajo temprano en la mañana… O gente que simplemente desea optimizar su tiempo. “Por el momento solo trabajamos en Santa Cruz, pero pronto haremos el lanzamiento en nuevos mercados nacionales para llegar a mediano plazo a incursionar a mercados internacionales. E integraremos todo el rubro de la belleza”, apuesta con entusiasmo Nacira.

GanGa: de vuelta al restaurante
El sector gastronómico ha sido uno de los más golpeados por la pandemia y está costando recuperar a los comensales en los restaurantes. Por ello, la aplicación boliviana Dinki ha lanzado una nueva sección denominada GanGa, que ofrece promociones para incentivar a que la gente vuelva a salir a comer.
Samuel Sejas, CEO de Dinki, explica que GanGa está basada en un sistema Ganar- Ganar. “Funciona optimizando los horarios en los que los negocios suelen tener menor afluencia de clientes, aumentando el tráfico de mesas a través de descuentos dinámicos, logrando así maximizar las ventas en horarios de baja demanda y atrayendo nuevamente a los clientes a comer en los restaurantes”.
Para esto, el cliente descarga Dinki y a través de esta aplicación entra a GanGa, donde puede ver la oferta de restaurantes y descubrir cuáles son los descuentos que se ofrecen, escoger el horario y el día, hacer la reserva, disfrutar de la comida con descuentos de hasta el 50%. GanGa cobra a cada restaurante un importe mensual por formar parte de su red.
Con más de 200.000 descargas y miles de usuarios activos, GanGa by Dinki busca impulsar y maximizar la rentabilidad de los negocios de comida que tienen atención en el local, y es ideal para el cliente que busca una nueva oferta o un descuento. Así, no solo se incrementan las ventas presenciales, sino que también logra que los restaurantes afiliados ganen visibilidad y posicionamiento en el mercado. ¿Alguien se anima a ir a cenar?