Literatura en un mundo digitalizado
Imagen: Daniela Dalence Claure
AUTOR. El guionista Corven Icenail en la Feria del Libro de La Paz con sus publicaciones
Imagen: Daniela Dalence Claure
El reto de los escritores que editan de forma independiente está en el uso de la tecnología para la publicación y difusión de su trabajo
Estos son definitivamente otros tiempos, en los que la gente ya no recurre a los libros como antes, es más práctico y sencillo colocar en el buscador de Google cualquier término, frase o pregunta para obtener información de cualquier índole, ya no es necesario prestarse libros en una biblioteca, ni siquiera en acudir a una; todo está a un click o a un dedo de distancia.
La escritura es sin duda alguna una virtud con la que solo unos pocos cuentan. El mundo literario es apasionante y va más allá de las ferias de libros: los autores independientes están los 365 días del año y las 24 horas del día maquinando nuevas historias para contar, es así como buscan llegar a la memoria y al corazón de la gente, pero en una era tecnológica el desafío se vuelve todavía más grande.
¿Cómo le hacen los autores independientes para enfrentar este dilema y cuál es el grado de dificultad?
“Son varios. Uno es la competencia que hay a nivel digital y de que haya obras que se distribuyan gratuitamente, pero me alegro por otra parte, porque el conocimiento también se difunde, pueden tener acceso los niños, los jóvenes, pero no sé de qué manera realmente están utilizando bien este medio y la recepción de los libros, pero por ese lado también es un buen camino para que la lectura continúe”, contó Verónica Ríos, autora y comunicadora.
“Es más fácil cuando hablamos de era digital. La publicación puede editarse de una forma no análoga, podemos publicar por correo electrónico, hacer un grupo de personas que reciban nuestras obras, mandar a Amazon… hay muchos lugares para difundir tu obra, si te dedicas al contenido de manera virtual”, indicó el autor Carlos Castro Linares.
Para gustos, colores, así como en el cine, la televisión, la música, la comida y otros, las personas siempre tendrán preferencias, y en cuanto a la literatura, sobran las opciones para elegir.
Terror, novelas, cuentos largos y cortos, misterio, fantasía, romance, ciencia ficción, biografías, autobiografías, viajes, memoriales, autoayuda, etc.
Entre tanto para elegir, ¿cómo hacen los escritores para captar y retener a los lectores a través de internet?, ¿cómo mantienen el interés del público en sus obras?
Muchos autores y escritores independientes se abrieron camino migrando a las pantallas, pero también manteniendo su esencia entre las letras, las hojas y la imaginación.
“Hay que tratar de entender que los públicos los segmentamos por generación olvidada, boomers, generación x, millennials, centennials; cada generación, dependiendo de su año de nacimiento, es diferente. Mi público son millennials y centennials, para ellos el libro físico es más un objeto de colección que otra cosa, entonces yo me he visto en la necesidad de tener mis libros disponibles en Wattpad, de modo que mi público lee digitalmente y viene aquí y me compra los ejemplares”, relató el escritor Gabriel Michel.
“Utilizamos las redes sociales, más que nada las más básicas: Facebook, Instagram, en ocasiones Twitter; es muy bueno porque la censura es mucho menor allá, más que nada mantenemos cierta visibilidad de nuestro trabajo”, explicó Corven Icenail, escritor y caricaturista.
A pesar de los retos, lo que nunca va a morir es la literatura y sus más fieles lectores, no importa cuántas veces tenga que reinventarse para seguir vigente, ni si son pocos los que no solamente ojean; siempre habrá alguien que plasme sus ideas en una imprenta o en un Word, y alguien que busque en su librería favorita o simplemente que compre en línea lo que desea para enriquecer su mente.