‘Piraí inSITU’, miradas más allá de la orilla
Imagen: piraí insitu
Imagen: piraí insitu
Cuatro artistas ofrecen sus miradas del paisaje cultural en torno al río cruceño. La curadora Marisabel Villagómez habla de la propuesta que abrirá el 9 de mayo
De los ecosistemas amazónicos contemporáneos, el río Piraí, que hace parte de la cuenca fluvial del Mamoré, es quizás el menos atendido de todos, a pesar de que atraviesa la ciudad más grande y próspera del país. Este hecho se hace todavía más evidente cuando apenas hacemos pie de reflexión sobre los fenómenos que ocurren a sus orillas. Es muy común en varios asentamientos latinoamericanos darle la espalda al río, obviando su naturaleza fértil y su capacidad de congregación identitaria. Más por el contrario, los habitantes contemporáneos de Santa Cruz de la Sierra recuerdan al río como un fenómeno incontrolable que había traido desgracia sobre miles de pobladores, forzándolos a reorganizarse en nuevos asentamientos humanos que no están separados de representaciones exageradas de violencia.
En la exposición Ver y no ver lo orilla: Piraí inSITU —que se abrirá el martes 9 de mayo a las 19.00 en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en la esquina Sucre y Potosí de la ciudad de Santa Cruz—, los artistas contemporáneos invitados quieren enfrentar esos estereotipos que se han desarrollado a lo largo de los 200 años del bicentenario del país, pero que se manifiestan aun hoy para definir la sociedad boliviana contemporánea.
Para empezar, el primer estereotipo prevalente es que Santa Cruz no está situada en el mapa de la Amazonía. Aparece ya como una ciudad alejada de ella pero no porque no es parte si no porque su frontera agrícola se ha trasladado hace tanto tiempo que ha quedado en el olvido su pasado amazónico. Los cuatro artistas, al tratar el río, han desarrollado su obra necesariamente desde un contexto amazónico, de ese Amazonas que va cubriendo la ciudad sin estar siquiera nombrado, salvo por José Ballivián que, al ser paceño, ha reflexionado más sobre su acervo costumbrista. Santa Cruz es entendida hoy como una de las ciudades de crecimiento más emblemático del mundo y, sin duda, la más fuerte a nivel nacional. Entonces, los cuatro artistas que fueron invitados a participar se insertan en las problemáticas que forman la representación del desarrollo de la ciudad y su relación con el río.
Más allá de la orilla
Por ejemplo, están los espectros de la violencia que ocurre en sus orillas a través de la obra de Alfredo Román. También se discute el desaliento del cambio climático con Nadia Callaú a través de tejido reciclado. Coinciden ellos dos en hacer una reflexión sobre lo visible y lo tangible del fenómeno natural y los peligros que corre hoy en día. Esta coincidencia también tiene algo que agradecer a las campañas de concientización que han llevado adelante en los últimos años diversas plataformas ecologistas.
Sin embargo, en la obra de OzZo Ukumari y José Ballivián se trata de encontrarle lugar a lo no visible y a aquello que no parece manifestarse en una forma natural, aquellas características del río que no están estrictamente ligadas a la “realidad contemporánea”. Hay en la obra de estos dos artistas una invitación para recuperar la dimensión mítica y la dimensión del sueño del río para entenderlo desde un modo de ver que no es el dispositivo activado por la experiencia real, si no uno que fuera activado por el sueño o un estado alterado similar. En el caso de Ballivián vamos a conjugar este esfuerzo con la “herramienta” de la inteligencia artificial para visualizar ese futuro del mito del Amazonas. Con Ukumari nos enfrentamos a visualizar a través de mecanismos sonoros complejos simbólicos que nos permiten reconocer una cosmopolítica, como lo planteara años atrás el pensador guaraní Elio Ortiz García, se trata de reconocerse en el orden al lado de las plantas y de los animales, y por debajo de los mitos. En este contexto, la alusión es a la sobrevivencia del territorio amazónico a través de una tradición artística que hace una representación del paisaje rebasado por su morfología natural.
Lea también: Erika Ewel: apuntes para una cartografía íntima
A pesar de encontrar una forma expositiva, las cuatro intervenciones de paisaje propuestas son parte del proyecto sobre paisajes culturales inSitu Bolivia, que busca visibilizar las problemáticas contemporáneas sobre patrimonio paisajísitico. El proyecto tomará acciones de mediación durante el mes de su exposición.
La exposición, que permanecerá hasta el sábado 10 de junio, está auspiciada por la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo del Municipio de Santa Cruz, la Red Bolivia Mundo y la Catedra Unesco. El proyecto busca afirmar los preceptos de conservación de patrimonio paisajístico que lleva adelante el municipio.