Mi hermano primo Ramón
El viernes 15 de diciembre fue el homenaje a mi hermano primo, el escritor Ramón Rocha Monroy en la Fundación Simón I. Patiño de Cochabamba.
Ch’enko total
El viernes 15 de diciembre fue el homenaje a mi hermano primo, el escritor Ramón Rocha Monroy en la Fundación Simón I. Patiño de Cochabamba. La sala escogida para el evento no era la adecuada, con capacidad para unas 80 personas sentadas, se vio rebasada por la cantidad de gente que asistió, quedándose afuera la mitad de los espectadores. Luego de una hora de retraso, por fin se inició el evento con ponencias literarias a cargo de escritores como Gonzalo Lema, Vilma Tapia, Antonio Terán, Xavier Jordán, Alex Aillón y Ricardo Bajo. Ramón ingresó a la sala como un rockstar: la gente quería tocarlo, abrazarlo, besarlo… sorprendido estaba por tanto amor desbordado. Sí, este evento rebalsaba de amor.
Luego de los literatos ingresaron tres grandes actores paceños: Cristian Mercado, un gran artista y mejor persona; Pedro Grossman, renovado, maduro; y la hermosa Erika Andia, con su sonrisa cautivadora. Fue lo mejor de la noche. Casi sin tiempo, montaron una obra virtuosa basada en la novela El Run Run de la calavera (1983), un lujito de performance poblada de cariño por el autor. Inmediatamente ingresó mi persona, decidí tocar la canción El Olvidado, tema que cuenta la historia de nuestros abuelos comunes, Manuel Monroy y Conchita Block, canción complicada que se me hizo aún más difícil pues no había luz en escenario, se apagaba la luz de sala y todo era obscuridad. Ahí estuvo el apoyo de mi amigo Cristian Mercado, que ingresó con una linterna salvadora alumbrando la letra, por cierto, difícil de memorizar, más aun por los coctelitos que circulaban clandestinos fuera de escena. Seguidamente leí el texto dedicado a Ramón, que en sus partes destacadas indica:
“Tengo pues mi hermano primo, un cochala fornido, de gran humor, inteligencia rápida, escritor de verdad. Yo tenía 12 años, el dictador Banzer perseguía a mi padre, mi mamá me presionaba con el estudio de la guitarra clásica, el universo musical se acababa en los preludios de Tárrega y Sor. Entonces apareció en nuestro depto. de Sopocachi un veinteañero con su barbita rala, manso de provincia, quijada romana, jopo de galán, con aire de mi hermano mayor. Nos sentamos en la cama, agarró la guitarra y cantó afinadísimo una canción de Litto Nebbia… ‘Ámame o déjame, nena…’, cantaba con gesto de parto, este mi hermano primo Ramón. Cuando acabó la piecita, sentí que el Ramón me había abierto las ventanas aladas de la canción. Como algo ilegal, le pedí por favor el pase de los acordes. Mi madre, siempre rigurosa, académica, exalumna de Andrés Segovia, no apoyaba que yo cante, pero el Ojo de vidrio plantó nomás en mi alma la semilla de la insurrección. El Ramón apareció unos años después como revolucionario perseguido por el narcodictador García Meza, con toda la familia tuvimos que salir al destierro mexicano y nos fuimos a vivir a una ladera que se llamaba Tlalpan. A veces, cuando la sobrevivencia se distraía, nos veíamos y cantábamos. Un viernes fuimos a un bar azteca bien popular a tomar pulque, en la puerta de ingreso había un letrero que decía: ‘prohibido el ingreso a perros, lustrabotas y señoritas’. Sonreímos cómplices, brindamos y cantamos rancheras hasta el amanecer. En la mañanita, tomamos un pesero hasta Coyoacán, eufóricos le tocamos el timbre a René Zavaleta Mercado, que abrió la puerta con un tequila en la mano y su hijo Pablo abrazado a la guitarra trasnochada: era el chaqui perfecto. El exilio pasó —menos mal— rápido, el Ramón hizo su maestría en ciencias políticas, que lío el que armamos en el aeropuerto mexicano cuando el añorado retorno, no podíamos pagar el sobrepeso de tanto libro, nos pusimos a regalar tomos de Kant y de El Capital a los pasajeros.
Ya en democracia, mi hermano primo Ramón fue viceministro de Culturas, se casaba, se divorciaba, teníamos unas tertulias intensas, apuntalaba generosamente mis canciones. De pronto se nos cruzaba la misma idea, la misma frase, ya no sabíamos quién era el autor, por ejemplo, lo de hermano primo, o bobalización o aquella metáfora del anticucho enamorado. Aquella época aguda de mi canción Metafísica Popular lo trae a mi memoria llamándome a las dos de la mañana para decirme: ‘tengo una, escucha ps el minuto de silencio’… De ese final de los ‘90 nace la novela Ladies Nigth que Ramón tuvo la generosidad de dedicármela.
Moriremos cantando, Ramón. Pero, sobre todo, viviremos cantando, mi hermano primo, tú bien sabes, los parientes cercanos son bien lejanos, ¿no ve? ¿Te puedo citar? Mañana a las 6.00 nos vemos en aquella nube, la del tío Sixto. Porque es mejor que te lo diga ahora que podemos olernos y no cuando seamos una piel envuelta en huesos: te kero sin i”. Entonces emprendí con mi huayño Bien le cascaremos.
También puede leer: Tigre campeón 2023
La velada continuó con las bellas cuecas de Willy Claure y con el ensamble Run Run integrado por Manu Rocha, Nico Suárez, Miguel Crespo, Chelita Rivera y la impresionante voz de una joven cantante cochabambina, Viviana Cardozo. Al final, todos cantamos Devuélveme la piel, una gran canción compuesta en música y letra por el entrañable Ojo de Vidrio.
Bueno, ahora sí: les deseo a todos Uds. una Navidad repleta de amor y comprensión y un año 2024 llenito de sabiduría y mucha alegría de vivir. Ingresamos en receso hasta nuevo aviso.
El papirri: personaje de la Pérez, también es Manuel Monroy Chazarreta