De ‘Hacia la gloria’ a ‘La Guerra del Chaco (1932-1935)’: el estallido bélico que rompió el silencio
Imagen: CLAUDIO SÁNCHEZ E INTERNET
Imagen: CLAUDIO SÁNCHEZ E INTERNET
Toda guerra trae consigo avances tecnológicos y un despertar nacionalista, por lo que la del Chaco dio paso a la primera película boliviana con sonido
En la entrega anterior, se analizó el libro Arturo Posnansky y el cine. El argumento de ‘La gloria de la raza’, del crítico de cine e investigador Claudio Sánchez. Entre los varios aspectos abordados, se vio que La gloria de la raza (1926), de Posnansky, nunca figuró como parte de “la época dorada del cine silente boliviano”, como sí lo estuvo, por ejemplo, Hacia la gloria (1932), de Mario Camacho, José Jiménez y Raúl Durán, siendo esta última, el puente de transición hacia lo sonoro.
Antes de empezar con este abordaje, es necesario mencionar que contrariamente a La gloria de la raza, que conserva su Argumento, mas no así la película; Hacia la gloria conserva los rollos de registros fílmicos en los Fondos de la Fundación Cinemateca Boliviana, pero no existe un Argumento con el cual trabajar su posible montaje dentro de una reconstrucción y posible restauración. En ese marco, solo se conoce la sinopsis de Hacia la gloria, que es básicamente la historia de un amor no correspondido entre un piloto héroe abandonado de niño y criado por campesinos, y una muchacha que resulta siendo su hermana.
Para empezar, el investigador afirma, pues, que Hacia la gloria no se encontraría completamente dentro de la categoría silente, pero tampoco podría ser considerada la primera película sonora como era presentada en la época, porque “incorporaba el sonido, lo sincronizaba, a partir de artefactos distintos a la propia proyectora, como parlantes y un disco que reproducía la música que acompañaba la película”. Entonces, como en los rollos de la película el sonido no estaba incorporado, Hacia la gloria estaría dentro del cine silente, aunque sea una transición a lo sonoro, más que por el sonido, por el “qué dice” la película, afirma Sánchez en su ponencia titulada ‘Hacia la gloria’. El falso final del silencio total, llevada a cabo el año pasado en la Reunión Anual de Etnología (RAE), organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef).
Sánchez resalta que existen guiños en los intertítulos que contienen un discurso político antibélico. Recordemos, pues, que Hacia la gloria fue estrenada en 1932, justo en los albores de la Guerra del Chaco. En esta película, entonces, “tenemos un escenario pacifista dentro del contexto bélico con el Paraguay”, señala el investigador. Esto podría deberse a que Arturo Borda, anarquista de la época, codirige la película, además de ser el escenógrafo. Muchas de las secuencias de las escenas muestran la posición de los estudiantes frente a la de un Estado que quiere ingresar rápidamente a la guerra con el Paraguay. Llegado este punto, el crítico de cine asegura que, a pesar de tener título y personaje militarista, Hacia la gloria dice en su subtexto que hay que ser pacifista.
El quiebre del silencio
Es con la explosión del conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay que se rompe el silencio. Es sabido que toda guerra trae consigo avances tecnológicos, además de un profundo despertar nacionalista, razón por lo que esta dio paso a la primera película boliviana con sonido: La Guerra del Chaco 1932-1935 (1936), también conocida como Infierno Verde, de Luis Bazoberry.
Antes de entrar de lleno al mediometraje de 39 minutos de duración, lo primero que llama la atención es que Bazoberry tuvo “la posibilidad de rodar su película siendo parte del Ejército Boliviano y no como uno de los encargados externos de hacer tal registro”, según cuenta Sánchez en su artículo ‘La Guerra del Chaco 1932-1935’. La primera película sonora del cine boliviano.
Bazoberry comenzó fotografiando los hospitales de retaguardia, pero apenas habían transcurrido ocho días, cuando fue llamado por el General Sanjinés, quien le transmitió la orden telegráfica de presentarse ante el Comando Superior. Una vez allí, el General Peñaranda y el entonces Coronel Toro encomendaron a Bazoberry que se hiciese cargo de la Sección Aerofotogramétrica en reemplazo del Coronel Alemán Gundewiter. Ese trabajo desempeñó Bazoberry en los meses siguientes, volando con los aviadores Santalla, Jordán, Nery y otros, apunta el investigador citando a Alfonso Gumucio-Dagrón, en su libro Historia del cine en Bolivia (1982).
La Guerra del Chaco 1932-1935 es la forma en la que se presenta la película, que, como sostienen los créditos iniciales, está “fotografiada” por Bazoberry. Citando el libro La campaña del Chaco, el ocaso del cine silente boliviano (1990), de Pedro Susz, Sánchez resalta que Bazoberry aprovechó la disponibilidad de una pequeña cámara de filmación a cuerda, con escasos 25 segundos de capacidad de carga, para rodar también una gran cantidad de imágenes en movimiento.
Así, el mediometraje comienza con Bazoberry como narrador, mostrándolo en plano medio con dicha cámara en mano, quien se exonera por la falta de técnica en la película poniendo de relieve que “no es una tragedia escrita en un papel, sino un documento histórico”. Así, Bazoberry se convierte en un personaje más del filme, siendo su cámara fotográfica la narradora “de un documental que se aproxima al reportaje de guerra… de una historia que no es en lo absoluto una ficción”. El film comienza con un mapa para ubicar al espectador en el frente de batalla; de ese modo, en la cinta se hace alusión que la pelea más dura es la que se da con la naturaleza, el hambre y la sed.
A continuación se escuchan las notas del Himno Nacional de Bolivia que acompañan fotos y breves biografías de los muertos en batalla. “Ahí está el Teniente Antonio Arévalo, a quien se lo reconoce como primera víctima de la Guerra del Chaco, y en esta misma presentación de los héroes caídos en combate, no podía faltar la figura de Rafael Pabón”, observa el investigador. En este pequeño reconocimiento, Bazoberry se pone del lado de las víctimas. A este homenaje le sigue la presentación de los principales dirigentes y colaboradores tanto en la guerra como en la paz. “Ahí están Peñaranda, Busch, el aviador Jorge Jordán y el Canciller Tomás Elío”, enfatiza Sánchez.
También puede leer: Silvia Cuello saca a la luz el abismo
Para continuar el relato, Bazoberry mantiene la cámara fija en un plano general para mostrar las posiciones de los combatientes bolivianos en batalla, sus trincheras y sus torres de control, además de sus cañones y ametralladoras, “armas dignas de la selva”, como se lee en el intertítulo, haciendo referencia a la barbarie que implica todo conflicto bélico: “La guerra estalló para asesinar la razón, la alegría y la esperanza”, se lee en otro intertítulo. En este punto, es el encargado de radio —filmado en primerísimos primeros planos y con la voz doblada, lo cual brinda profundidad— quien “teje la acción” del relato a través de las órdenes e instrucciones que da al frente de batalla.
Con el desarrollo de la película se nos presenta a la aviación, entonces vemos a una parte de la flota boliviana de aviones listos para despegar y empezar un bombardeo aéreo. Las tomas de aviones se combinan entre aquellas que son rodadas desde tierra, con las otras que son imágenes de avión a avión, esa es una de las más grandes ventajas que tiene Bazoberry para elaborar su obra, la posibilidad de poder volar y la técnica que desarrolla en su labor de aerofotogrametrista, dice el investigador.
La Guerra del Chaco 1932-1935 termina con la desmovilización de las tropas bolivianas, y en este sentido es que el Alto Mando Militar abandona Villamontes a bordo del famoso avión Juan del Valle, que se dirige hacia la ciudad de La Paz, donde los soldados serían recibidos.
En el siglo XXI, la película fue reestrenada por primera vez en 2015 y, en 2019, la Fundación Cinemateca Boliviana estrenó la versión restaurada de la primera película sonora boliviana. El proyecto de restauración fue financiado a través del Fondo Concursable Municipal de Promoción al Desarrollo, Salvaguarda y Difusión de las Culturas y las Artes (Focuart), que fue otorgado mediante concurso a la Cinemateca. La labor estuvo a cargo de los profesionales Luis Tapia para la imagen y Alberto Velasco en el sonido.
Texto: Mitsuko Shimose
Fotos: Claudio Sánchez e internet