La lengua desnuda
De arranque un par de puntualizaciones necesarias. Algunas semanas atrás llegó a las pantallas del país La lengua desnuda, subtitulada La anatomía de la verdad. El evento fue presentado, con cierta ligereza, por buena parte de los medios cómo estreno de la última película boliviana. Pero si bien en parte el film puede considerarse boliviano debido a que el guion y la dirección fueron trabajados por el cruceño Jorge Sierra, el grueso de los intérpretes son de igual manera bolivianos y el rodaje, la grabación para ser preciso, tuvo lugar en su integridad en los estudios de la Red Uno en Santa Cruz durante la pandemia, la producción, que insumió medio millón de dólares, monto inalcanzable para los emprendimientos fílmicos locales, sólo se hizo posible merced a la coproducción con empresas e inversionistas de Colombia, México, Chile, Argentina y Estados Unidos.
Es ese un dato fundamental para entender por qué la película puede aparentar en una primera mirada cierta pretenciosidad y un desentendimiento de los rasgos propios de los films hechos aquí, aspirando a una suerte de enfoque narrativo internacionalista, necesario sin duda, por una parte, a fin de satisfacer a esos aportantes de otras latitudes, y, por otra, con el propósito de abrirse espacio en los mercados de exhibición de aquellas.
Producción
Jorge Sierra fue productor, el 2009 de la notable El Ascensor realizada por Tomás Bascopé. El 2012 dirigió El juego de la silla, su opera prima como realizador, en buena medida malograda incursión en el género de suspenso sobre todo debido al descontrol de los protagonistas, bordeando la sobreactuación, y a la endeblez de los diálogos. El 2016 tuvo a su cargo la fotografía y el montaje de La herencia dirigida por Christian Calvo. Sierra fue responsable asimismo, el 2020, de la Dirección Audiovisual, en su versión virtual, del Festival de la Orquídea en la localidad chiquitana de Concepción. Ha sido autor de también de la novela “El Código Humano”.
Alineada a las demandas de la emancipación femenina La lengua desnuda, cuyo equipo técnico estuvo en más de un 60% conformado por mujeres, la columna vertebral de su trama ronda en torno al deseo de dos amigas íntimas, y algo más que eso, de abrirse camino en el espacio audiovisual, enfrentando los múltiples escollos con los que colisionan en el intento. Así Bárbara, personificada por Mel Quintans, actriz de origen cubano afincada en los Estados Unidos, y Victoria a cargo de su colega argentina Mey Bianchi residente en Madrid, embisten una y otra vez contra las celadas y manipulaciones que van echando por tierra su sueño.
El antagonista principal es Nicolás, interpretado por Cristian Mercado, mandamás de una empresa productora que maneja a discreción y sin parar mientes en la limpieza o no de los métodos que pone en práctica para ir consolidando su poder: desde el robo de ideas y guiones ajenos, hasta el acoso frontal e indisimulado al personal femenino
La lengua desnuda
Sin embargo, el modo de enfrentar esos avatares por Bárbara y Victoria, difiere una enormidad en uno y otro caso. A cierta altura del metraje Bárbara afirma “el problema del mundo es la lengua”, sentencia que abre el abanico temático del film apuntado a reiterar que la lengua, poseedora de una infinidad de sutilezas, puede ser instrumentada ya sea para indagar en la realidad o bien para disfrazarla apelando a términos distractivos y encubridores de la manipulación de la cual son objeto quienes quisieran develar las maniobras del poder para imponer sus intereses, tal cual ocurre hoy en día, dicho sea de paso, con el forzado anglocentrísmo del argot digital campante urbi et orbi, cuyos usuarios casi siempre desconocen el contenido de las palabrejas que absorben del aluvión de falsas verdades propio del doloso universo cibernético.
Pues bien, a partir de la aseveración de Barbara, esta resuelve zafar de los eufemismos, soltando la lengua, vale decir vomitando, en el cabal alcance del término, sus pareceres respecto a los dictatoriales protocolos sociales y encasillamientos lingüísticos a fin de poner en evidencia las jugarretas perpetradas por Nicolás. Entretanto Victoria cree mejor fingir no haber caído en cuenta de los aviesos embustes de este y mantener una actitud conciliadora con el impostor y su tóxica masculinidad. En suma, una y otra se ubican en las dos posiciones opuestas de la mencionada apelación al lenguaje, asunto, valga el apunte ya controvertido 380 años A.C. por el filósofo griego Platón en su “Crátilo”.
Guión
El guion, asimismo, autoría de Sierra, en base a un ensayo que escribió años atrás, fluctúa entre el drama y el humor, género este último que la película se propone activar generando la complicidad de la platea con la incendiaria verborrea de Barbara. Por su parte el drama asoma mayormente en el maltrato del cual son objeto las dos amigas, al igual como algunas congéneres, sin que La lengua desnuda caiga en la trampa de proporcionar las usuales simplistas, cuanto tramposas, recetas para mutar el estado de cosas agradecible abstención resumida en un texto incluido hacia el final de la película definiéndola como “cuento sin trama ni desenlace”, irónica insinuación con cierto tinte de apertura preventiva del paraguas por el realizador frente a eventuales reparos críticos al producto terminado.
La trama transcurre mayormente en dos escenarios: los ambientes de la productora frecuentada por las protagonistas centrales en procura de encontrar sitio para hacer realidad sus aspiraciones y un café con el curioso nombre de El Lobo Estepario regentado por un sujeto llamado Rulfo, interpretado por el actor chileno José Camus. Tales alusiones a la novela homónima de Herman Hesse y al escritor, guionista y fotógrafo mexicano Juan Rulfo, eventualmente indescifrables para el grueso de los espectadores, al igual que otras referencias a los nueve círculos de El infierno de Dante, texto del escritor florentino Dante Alighieri, o a Moby Dick novela de Herman Melville son algunos de los guiños recurridos por Sierra en el al inicio de esta recensión, mencionado intento de compensar a los coproductores y abrir mercados apelando a un empaque internacionalista distanciado de los aderezos propios de un relato adecuadamente embebido de los acentos culturales bolivianos.
Sabores
Pero si bien tal estrategia discursiva y comercial puede entenderse, otra cosa es que La lengua desnuda peque de excesivo amaneramiento en desmedro de la necesaria concordancia entre el qué y el cómo propia de los trabajos creativos verdaderamente logrados encontrado la dosificación precisa de las sustancias dramáticas y contextuales. La pregunta que permanece flotando pues es si la simple adhesión al recetario formal de los denominados estándares internacionales alcanza para redondear de modo apetecible cualquier producción, incluso estando esta privada de los ingredientes auténticos que le confieren un sabor propio.
Le puede interesar: Luciel Izumi y Ruddy Barrancos, el amor los junta entre sonidos de charango y saxofón
No es que la realización de Sierra carezca de aciertos sueltos. En términos generales la faena interpretativa del elenco es impecable, lo mismo en el caso de las ya mencionadas y mencionados roles centrales como, al igual, en el desempeño de Luis Bredow y Julio Kempff en los papeles de Reggi y Augusto, par de amigos jubilados, habitués del café donde conversan mientras el primero de los nombrados espera ver retornar en algún momento a su hija entretanto se afana en arreglar diversos dispositivos, y su compinche e interlocutor trata de evitar que se precipite en la depresión.
Crítica
La puesta en imagen es de igual manera mayormente atractiva merced al sobresaliente aporte del director de arte cubano Maykel Paez y del director de fotografía cruceño Ytalo Cabruja, experto en técnicas digitales para el tratamiento visual, a pesar de que en ciertos momentos las imágenes digitalmente demasiado manipuladas pierden en parte su carácter realista semejando figuras virtuales, lo cual no contribuye a espesar el relato en su propósito cuestionador de diversos aspectos de la confusa realidad contextual presente.
En suma, La lengua desnuda es un producto desparejo, a momentos salido del camino y en otros con aciertos puntuales muy dignos de ser relievados. Que esa suerte de desbalance consiga mantener despierto el interés y la atención del espectador, aquí como fuera de nuestras fronteras, resulta incierto.
Título Original: La Lengua Desnuda – Dirección: Jorge Sierra – Guion: Jorge Sierra – Fotografía: Ytalo Cabruja – Montaje: Lisandro Vasquez – Arte: Maykel Paez, Mey Bianchi, Melina Terceros, Marina Pereyra, Carla Ayala, Vania Torres, Javier Alcocer, Angela Monica Cahuata, Henry Gomez, Bubby Suarez, Diego Castrillo – Música: Federico Amaya – Sonido: Gonzalo Quintana, Walter Acho – Producción: Juliette Betram, Jose Luis Cabruja, Addis Mosqueda, Mel Quintans, Mariana Sueldo, Jorge Sierra, Daniela Gutierréz, Ligia Coronel, Jean Carla Terrazas, Miguel Quintans, Pablo Canedo – Intérpretes: Mel Quintans, Mariana Sueldo, Cristian Mercado, Nancy Cronen, Alexia Dabdoub, Tomas Camus, Luis Bredow, Julio Kempff, Romy Paz, Miguel Mostajo, Malena Arauz Queirolo, Mariana Bredow, Carlos Ureña, Daniela Ochoa, Melina Terceros, Alejandro Amores, Lauro Cardozo, Caro Tv, Mariana Reckeweg, Pedro Alvarez, Robert Rodríguez, Genesis Gil, Jorge Valenzuela, Nathalya Santana, Sergio Mier, Agustina Issa Sierra, Luciana Cabruja, Sofía Caballero, Valentín Sueldo, María Leslie Ascarrunz, Mariana Peña, Paola Mercado – BOLIVIA, COLOMBIA, USA, CHILE, ARGENTINA MÉXICO/2024