Poesía boliviana: arte, historia y trascendencia
Poesía Boliviana: arte, historia y trascendencia
Una conversación sobre el arte de tejer versos en Bolivia, su evolución y situación, con el destacado poeta Gary Daher.
Gary Daher es una de las voces más reconocidas de la poesía boliviana contemporánea. Ingeniero de profesión y con una maestría en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona, su trayectoria literaria es vasta y diversa. A lo largo de su carrera, ha publicado catorce libros de poesía, tres novelas y un ensayo sobre la poesía boliviana, además de traducir a poetas clásicos, destacándose como un autor prolífico y multifacético en el ámbito literario. Además, Daher ha sido partícipe de importantes proyectos colectivos y publicaciones que han marcado la historia de la literatura en Bolivia.
Su papel en el panorama cultural no se limita únicamente a la creación literaria. Junto a destacados poetas como Ariel Pérez y Juan Carlos Ramiro Quiroga, formó el grupo literario conocido como el Club del Café o del Ajenjo, cuya obra y producción poética dejaron una huella significativa. Asimismo, ha ejercido como editor y curador, desempeñando un rol clave en la difusión de la poesía boliviana a través de proyectos como la revista El Ansia y el Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de los Anillos. Su compromiso con la literatura boliviana trasciende fronteras, logrando que su obra sea reconocida en diversas antologías y publicaciones internacionales.
En esta entrevista, Daher nos ofrece una mirada profunda y reflexiva sobre la evolución de la poesía boliviana desde el siglo XIX hasta la actualidad. A través de sus respuestas, explora los hitos históricos y las tendencias que han dado forma a la poética nacional, así como el impacto de la modernidad y la globalización en el quehacer literario del país. Además, nos comparte detalles sobre sus próximos proyectos literarios y su constante búsqueda de conocimiento y exploración en el campo de la poesía y la literatura universal.
¿Cómo ha evolucionado la poesía boliviana en los Siglos XIX y XX? ¿Qué hitos se puede identificar?
Ya desde los albores de la república y siguiendo el siglo XIX, la poesía boliviana nace con una intensa actividad poética, pues, contrario al criterio hasta hoy en día utilizado, tuvo en Bolivia un fuerte movimiento poético cuando, de acuerdo con la poeta Mónica Velázquez, que ha coordinado equipos de investigación dando como resultado dos libros sobre el periodo, se trabajaron asuntos como la presencia de la muerte, el ideal de patria, y claro cuando no los sentimientos y los amores, líneas del romanticismo.
Entre los poetas destacados de ese siglo inicial podemos nombrar a Ricardo Mujía, y María Josefa Mujía; sin embargo, el hito más destacado corresponde a la poeta Adela Zamudio que, adelantándose a su época puso la cuestión de género en relevancia a favor de la mujer, aunque su presencia abarca los dos siglos el XIX y el XX, acaso ya iluminada por el gran brillo que este brindó a la poesía boliviana
Baste empezar nombrando a Ricardo Jaimes Freyre, uno de los tres fundadores del modernismo junto con Rubén Darío y Leopoldo Lugones, del cual el mismo Jorge Luis Borges opinaba que había escrito un poema que sin decir nada lo dice todo, que es pura música, hablando del hermoso texto «Siempre», que abre Castalia Bárbara, libro publicado en 1899. Además del ensayo Leyes de la versificación castellana, de gran relevancia en toda la lengua. Por lo que este poeta y su obra son un hito fundamental de la poesía boliviana.
Jaimes Freire forma junto a Gregorio Reynolds y Franz Tamayo hacen la triada que da base al modernismo en Bolivia.
Durante este siglo hemos asistido en primer lugar a la escritura de Man Césped (Manuel Céspedes) adelantándose también a la poesía ecológica,
Posteriormente, la fuerte instancia de José Eduardo Guerra nos ingresa en el diálogo de la profundidad reflexiva. Mientras que Oscar Cerruto y Jaime Saenz se levantan como los dos pilares de la poesía boliviana, el primero como la culminación del modernismo, y Saenz como el provocador de una mirada mística construida a través del pensamiento del cuerpo y de la muerte, la ciudad, con el cristal que le da la ciudad de La Paz, y la vida corriente, desarrollando un trabajo espiritual propio en busca de conocimiento, y colocándose quizá como uno de nuestros poetas mayores, cuya obra aún es poco comprendida.
Por su parte, Hilda Mundy (Laura Villanueva) y Arturo Borda aparecen mostrando una línea vanguardista, donde Mundy cuestiona las posibilidades de verdad del sistema de la lengua, mientras Borda se desplaza en la multiplicidad de géneros con una mirada que recoge las anécdotas de la calle y las transforma en disquisiciones metafísicas, bajo permanentes reflexiones, que hacen un material profuso como si de un caldo de cultivo de la literatura boliviana se tratara.
Blanca Wiethüchter es a su vez un hito en la escritura realizada por mujeres en el siglo XX, donde acaso el mayor aporte, además de su intensa obra poética, haya sido el hecho de convocarnos para dibujar la literatura boliviana, tal como escribí en la dedicatoria que le hice en uno de mis libros de ensayos. Y recoger las palabras de Rodolfo Ortiz que nos dice que la “potencia creadora que contagia a sus lectores es lo primero que despunta; no un legado, sino un contagio de otro orden, que tiene que ver con ese rigor de la llama que hace posible leer y escribir sin ataduras”, dejándonos el trabajo Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia (2002).
En la temática del trópico boliviano, encontramos a Jorge Suárez y su poderoso Oda al Padre Yunga, además de otros poemarios con las formas rimadas siguiendo a los clásicos, especialmente el soneto, de gran calidad. Por su parte, Raúl Otero Reiche y Horacio Rivero Egüez han desarrollado una poética de gran valor que todavía deja la deuda de estudiarse. Sin olvidar, claro, la obra de Julio de la Vega Rodríguez.
Para cerrar el siglo XX, podemos decir que la poesía extraordinaria de Jesús Urzagasti, también de raíces filosóficas, y los poetas Fernando “Zeque” Rosso y Roberto Echazú han dejado una huella que creo imborrable.
¿Qué está pasando con la poesía boliviana en el Siglo XXI y cuál es el panorama actual?
La poesía del siglo XXI se abre con los cambios que la modernidad ha permitido, es decir, la posibilidad de que la poesía boliviana circule gracias a la tecnología, y permita que los poetas sean leídos y también invitados a los festivales internacionales. Esta poética que sigue, como en toda etapa de cambio, diferentes tendencias, se ve reflejada en una extraordinaria antología realizada por el italiano Emilio Coco que ha recopilado a 32 poetas bolivianos vigentes y los ha publicado de manera bilingüe.
Los poetas recogidos en esta antología son, en orden cronológico: Antonio Terán Cabero, Pedro Shimose, Eduardo Mitre, Matilde Casazola, Blanca Garnica, Norah Zapata-Prill, Nicomedes Suárez, Fernando Rosso, Álvaro Diez Astete, Humberto Quino, Juan Carlos Orihuela, Edwin Guzmán, Jorge Campero, Jaime Taborga, Gary Daher, Cé Mendizábal, Marcia Mogro, Homero Carvalho, María Soledad Quiroga, Juan Cristóbal Mac Lean, Eduardo Nogales, Patricia Gutiérrez, Vilma Tapia Anaya, Gustavo Cárdenas, Benjamín Chávez, Osear Gutiérrez Peña, Gabriel Chávez Casazola, Mónica Velásquez, Paura Rodríguez Leytón, Jessica Freudenthal, Guillermo Ruiz Plaza y Sergio Gareca.
A esta antología podemos sumar las voces de los poetas Juan Carlos Ramiro Quiroga y Sulma Montero, de notables trabajos.
El costumbrismo fue una corriente muy arraigada en el pasado. ¿Qué tanta influencia tiene esto, o no, en la poesía boliviana actual?
El costumbrismo trató de reflejar, en muchos casos con tendencia a la remarcación, el hablar popular que las variantes locales ejercitaban. Hoy en día, debido a la fuerte migración interna, producto de los tiempos, estas variantes se han suavizado. Sin embargo, dentro de las múltiples tendencias actuales, hay corrientes que recuperan el hablar popular actual para reproducir los modos y a través de ellos los sentires de la gente.
En tiempos de interconexión e intertextualidad, ¿qué tendencias de otras partes del mundo se vienen incorporando al panorama poético boliviano?
Actualmente, varios poetas bolivianos se han sumado a los movimientos poéticos que resaltan la poesía de la experiencia, y este movimiento se ha visto incrementado gracias a los talleres que estos poetas ejercitan. Sin embargo, también están otras líneas, tales como la línea de género, que también trae fuerte influencia especialmente en la poesía escrita por mujeres. En otras palabras, ya no estamos divorciados del mundo poético hispanoamericano.
¿Cuáles son los ánimos que actualmente caracterizan a la poesía boliviana, esto con relación a las miradas filosóficas que subyacen? ¿Qué tanto hay de existencialismo, hedonismo, nihilismo, iluminismo, etcétera?
Hay de todo un poco. Me parece que el panorama de las tendencias se irá aclarando a medida que pase la década, y los jóvenes poetas se interioricen más en sus lecturas que, gracias a esta universalización, está permitiendo que libros de las diferentes poéticas actuales y de otros siglos del mundo llegue a sus manos, tanto de manera física como virtual.
Aunque varios poetas han apostado por una ideología y un estilo que apela a la fragmentación, la diversidad, la paradoja, en lo que se podría llamar el posmodernismo. Las diferentes búsquedas están ligadas a las lecturas que les toca. Vale la pena mencionar que los poetas actuales son lectores que tratan de conocer y comprender a los grandes poetas del mundo, de manera que, en general, no parece haber demasiadas lecturas entre ellos, al menos no en el sentido de las conexiones o las influencias.
¿Por qué la poesía boliviana comienza a ser más reconocida y publicada alrededor del mundo hoy en día?
Las raíces de la poesía boliviana se nutren de la potencia poética del país, baste mirar su enrevesada historia, el sagrado lago Titicaca, el poderoso macizo andino con dos cordilleras, el altiplano que se nos aparece como el altar de América, los amables valles, y claro, la preciosísima selva oriental con sus ríos y la altísima biodiversidad que la ocupa. Sin mencionar la variadísima mitología, la arqueología ya descubierta y la por descubrir. Y donde se ha ido sumando la ahora ya profunda herencia de sus poetas mayores, reconocidos en el mundo entero. Baste decir que Olvido García Valdés reciente Premio Reyna Sofía en 2022, dio una conferencia en la Complutense de Madrid en 2020 sobre la obra de Jaime Saenz, a quien considera “estremecedor y rarísimo”, considerándolo “una de las figuras mayores de la poesía en español”.
Y esto es porque la poesía boliviana tiene una génesis enérgica, que produce imágenes y reflexiones en su gran mayoría diferentes a las que el público extranjero está esperando escuchar, las mismas que han sido propiciadas, en muchos casos, y de alguna manera, por las lecturas de los poetas clásicos bolivianos, de ahí el interés que provocan. Estos poemas son de excelente factura. De ahí que el interés por esta poesía ha ido creciendo.
¿En qué está trabajando actualmente Gary Daher, el poeta, y qué se viene hacia adelante para?
Después de la pandemia no he publicado nada. Pero tengo tres libros de poesía concluidos, que verán la luz en cualquier momento. Además, desde hace siete años he estado trabajando un libro que ya he concluido y que se publicará en la editorial Letreo editores, que es de propiedad Benjamín Chávez y mi persona, el libro se llama Ezra Pound: Una luz entre Homero y Dante, con alrededor de 300 páginas, contiene un estudio de los siete primeros poemas de la obra The Cantos de Pound, así como la traducción de esos siete primeros cantares, además de casi 200 notas aclaratorias, y necesarias.
En proceso tengo hace tiempo una novela, y siempre poesía, varios emprendimientos que van en curso. Asimismo, la tesis de Maestría El Misterioso libro de Antonio Porchia, presentado ante la Universidad de Barcelona, la estoy trabajando para transformarla a manera de ensayos sobre este gran poeta argentino-italiano.