Este joven
El Papirri cuenta sobre sus inicios, sus años de formación musical en el exterior del país y aquello que le inspiró.
Este joven debuta hace 45 años como compositor en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), La Paz, Bolivia, el 22 de noviembre de 1979. Un año antes había salido bachiller, la dictadura de Banzer se caía, sin embargo, la democracia en Bolivia duraba muy poco. El 1ro de noviembre de 1979 irrumpe el sangriento golpe militar de Natusch Busch; este joven sale a las calles a combatir a los tanques con naranjazos, un balazo le roza el hombro en la Garita. Derrotado el golpe en las calles, la UMSA convoca al «1er Festival de la Canción Social Universitaria»; este joven había entrado obligado a estudiar Derecho, no existían estudios musicales superiores en la época, tenía que presentarse con una canción inédita según la convocatoria.
Este joven había compuesto a los 9 añitos, su primera canción llamada «Zamba del Gaucho», pero no tenía nada que ver con la canción social. Se inscribe representando a Derecho. En el jurado del Festival se encontraban el compositor Cergio Prudencio, el pianista y compositor Nicolas Suárez, Savia Nueva, Julio César Paredes, el gestor cultural y poeta Fernando Lozada, entre otros. Una noche antes, el 21 de noviembre, este joven compone «Dialéctica de la flecha a la bala», canción que gana el segundo lugar del festival; el primer lugar gana la carrera de Sociología mediante su representante, el cantautor chuquisaqueño Jesús Durán, con su canción «Las Barricadas de Noviembre», referida al golpe de Natusch.
Este joven tenía la mirada triste, había perdido a su madre 5 años atrás, no podía creer que había ganado el segundo lugar del concurso, sus ídolos Adrián Barrenechea y Jenny Cárdenas competían en el Festival. En diciembre de 1979 compone la canción «Hoy es Domingo», dedicada a su madre adoptiva, la cholita paceña Hilaria Chami, la Hilariashon. En enero de 1980, parte a Santa Cruz junto a Jesús Durán al Festival nacional representando a La Paz, Jechu había ganado también en la categoría Dúo, junto a la cantante Emma Junaro.
Tenían que llegar a Santa Cruz —como invitados especiales al Festival nacional— los trovadores cubanos Vicente Feliu y Lázaro García, pero son detenidos en el aeropuerto de El Alto por Arce Gómez, célebre torturador que ya operaba en el Ministerio de Gobierno. Los cubanos no llegan al Festival, son liberados gracias a la COB y devueltos a Cuba. Una noche antes del Festival nacional, la derechista Unión Juvenil cruceñista pone una bomba en el hotel donde este joven estaba alojado con Jechu y Emma; la bomba es desactivada, este joven es llevado en pijama a la casa de un compañero del movimiento «Jenecherú» que organizaba el Festival.
En febrero de 1980 este joven compone el huayño «Hasta Ahurita», dedicado a su primera decepción amorosa, una paceña muy linda que lo deja por un señor que tenía un Mercedes Benz amarillo. Este joven en abril de 1980 canta sus tres primeras canciones, otra vez , en el Paraninfo de la UMSA, en un evento sentido en homenaje al padre Luis Espinal, asesinado y torturado en marzo por Arce Gómez y sus secuaces; en el homenaje participan Matilde Casazola, Coco Manto, Julio César Paredes.
En julio de 1980 este joven se tiene que refugiar en el consulado de México junto a su padre y su hermano mayor, quienes estaban perseguidos por el nuevo golpe militar del narco dictador García Meza y su compinche Arce Gómez. Los paramilitares habían allanado el departamento donde vivía este joven con su papá, salvan la vida gracias a que fueron a almorzar a la casa de la Maca, esposa de su hermano.
Este joven llega desterrado a México D.F., la ciudad era gigantesca, su sueño era tocar con Silvio Rodríguez, no lo logra, sobrevive el destierro trabajando en boliches mexicanos, ingresa al Conservatorio de la UNAM con examen complicado, retoma las partituras que había dejado con la muerte de su madre, estudia con el Mtro. Roberto Salas, prestigioso guitarrista mexicano que solo recibía 30 alumnos de los 300 ingresados. Este joven tenía mucha angustia en el pecho, el subte lo atormentaba, quería volver a La Paz pero no podía. Este joven estudia a Leo Brouwer que le abre las alas musicales, estudia a Heitor Villa-Lobos que alimenta su espíritu angustiado; los tres valses de Antonio Lauro más una “Serenata para Django” de Pierre Lerich van gestando un posible repertorio para dar el examen anual.
Este joven se enamora de una hermosa joven boliviana que estudiaba danza contemporánea en la UNAM, es feliz, compone «Llockallita» en su cuartito mexicano, compone «Señora Gorda» dedicada a la dueña de casa, compone «Mi Compañera» dedicada a la bailarina que un día de esos lo deja, pues el novio titular llega al D.F. Este joven tenía tendencias suicidas, compone la desgarrada balada «Dónde», agarra el trago de manera compulsiva junto a su amigo íntimo Rolito Costa, también familiar desterrado; ahí los veías pateando la botella por debajo de la caja de un supermercado, mientras compraban tres caramelos por arriba.
Logra pasar los 2 primeros años del conservatorio con buenas notas, pero la necesidad lo lleva a aceptar un trabajo inaugurando su carrera de docente en Aguascalientes, una ciudad pequeña y entrañable, a nueve horas del D.F. en bus. Hasta aquí, la historia de este joven que un día como hoy, 22 de noviembre, hace 45 años, realizaba su debut en la canción de autor boliviana. Este joven, aún habita en mí.
Le puede interesar: Desfile de color y alegría enciende el espíritu navideño en La Paz