Juan Ignacio Revollo: el arte de traducir a las montañas
El artista presenta en "El Valle de La Paz: Impresiones del Paisaje" una exploración visual que trasciende la mera ilustración para convertirse en una sinfonía de formas y texturas.
Pocos ejercicios como el grabado para entender el proceso de hechura de realización de una imagen: la complejidad, la sucesión de mediaciones, la trayectoria que oscila entre la observación atenta, la pasión por una idea, la justa combinación de instrumentos, la comprensión de secretos y singularidades propios de diversos materiales, la consolidación de recetas en una suerte de cocina simbólica, la agencia del tiempo en la materia y, al final del camino, la estampa definitiva en una superficie de papel, para recién hacerse visible al mundo.
Juan Ignacio Revollo (La Paz, 1982) ha hecho de esta vieja alquimia su oficio y lo ejerce con una poética muy personal y poderosamente enigmática, más aún dada su rebeldía cuando se trata de limitar la gráfica al campo de lo ilustrativo. Muy al contrario, en este caso, la visión, su visión, de Los Andes y de los alrededores del valle de Chuquiago, se manifiesta más como un poema o una sinfonía que como una simple ilustración del paisaje.
El miércoles 5 de este mes, el artista plástico inauguró la exposición «El Valle de La Paz: Impresiones del Paisaje» en la Galería de Arte de la Carrera de Artes y Diseño de la UMSA. La muestra subsume un trabajo de veinte años (2004-2024) de rigurosa indagación sobre la plástica de la cordillera que nos acuna, a través de diferentes procedimientos de grabado.

La exposición estará abierta al público hasta el día viernes 14 de marzo y amerita una o más visitas para disfrutar de una experiencia que invita a la contemplación y al diálogo –íntimo y silencioso– con el sobrecogedor panorama andino, a través de un manejo exquisito de técnicas que nos enseñan que una imagen para ser poética debe ser, sobre todo, una travesía.
Conversamos con Juan Ignacio sobre esta selección que funge, además, como una conclusión en su formación académica pero que trasciende por mucho el formalismo y el trámite de una tesis universitaria para adentrarse en lo realmente importante de una obra plástica: el amor inconmensurable por la imagen, sus técnicas y las emociones que de estas emanan.

¿Cómo ves la evolución en tu trabajo desde 2004 hasta 2024?
Puedo decir que hay una clara evolución en el manejo de las técnicas. A partir de la familiarización con las mismas y la relación que uno va desarrollando en la práctica, suceden encuentros y cabalidades entre lo imaginado y ejecutado.
¿Cómo trabajas el proceso que va desde la idea hasta la imagen plasmada en papel?
Por lo general voy realizando bocetos y trazando ideas en un cuaderno pequeño, resultando en composiciones, entre las cuales algunas, con suerte, logran expresar su propio carácter o, mejor dicho, muestran con qué técnica gráfica o pictórica serían idealmente producidas como obra final. En las técnicas gráficas clásicas, las matrices o planchas son impresas sobre papel, determinando gran parte del acabado final de la estampa. En mi trabajo intento encontrar una sintonía entre la composición grabada, el color de la tinta y el papel que soportará la imagen. Los aspectos que pueden variar entre los diferentes papeles que hay son el grosor, firmeza, textura y color, por mencionar algunos. Todos estos juegan un rol estético, a veces hasta conceptual, en la composición final de la obra.

¿Qué te gusta de las técnicas de aguafuerte y aguatinta?
Me gusta mucho la soltura y expresividad posibles en estas técnicas, tanto como los resultados estéticos que surgen de su impronta sobre el papel. Pero principalmente creo disfrutar más del contacto con los materiales en sus procesos, desde el agua, la plancha fría de metal, los abrasivos y las puntas, los barnices, solventes y otros, que configuran la atmósfera de un taller de grabado. Provocando mi abstracción y concentración en la hechura del trabajo.
¿Qué te gusta de la xilografía?
A diferencia de las técnicas en metal, que encuentro frías físicamente, la xilografía vendría a ser el medio más cálido, si vale el término, entre las técnicas del mundo gráfico. En este caso, el contacto con la matriz es directo durante todo el proceso de grabado. Las pocas herramientas y recursos necesarios hacen de ella una técnica sencilla de ejecutar, pero que a la vez requiere de mucha paciencia y precisión para encontrar la imagen buscada. Otros aspectos que me gustan de la xilografía son la resistencia que ofrece cada madera y la veta única que tiene cada pieza, que puede ser utilizada como recurso gráfico en una composición plástica.

Tu obra, por momentos, pareciera rozar con la abstracción. ¿Cómo relacionas el paisaje con la abstracción?
Encuentro una relación muy estrecha entre ambas configuraciones, hablando en términos de una imagen fija y enmarcada. Como a la vez encuentro en la contemplación del paisaje vivo, fragmentos y piezas hermosas de composiciones visuales, algunas puramente abstractas y otras que también figuran otros paisajes dentro de las mismas.
¿Cómo ves el rol del grabado en medio del tsunami de imágenes que circulan en el siglo XXI mediante redes sociales, videojuegos, plataformas de streaming y, ahora, a través de representaciones generadas por I.A.?
Creo que el grabado y sus medios de producción, que son esencialmente manuales, pueden ser un refugio de la memoria y la cultura gráfica de nuestros tiempos. Para tomar conciencia de lo que implica y significa recrear o fijar una imagen sobre un soporte para luego traspasarlo a otro y así poderla multiplicar.

¿Esta exposición cierra una época o piensas seguir ahondando en esta técnica y en esta poética del paisaje?
Pienso que esta exposición marca un hito en mi carrera profesional. No creo que cierre un ciclo o época, ya que la temática del paisaje todavía me genera curiosidad y, además, el ámbito geográfico donde habito es demasiado potente sensorial y visualmente, por lo que veo difícil que sus rasgos dejen de inspirarme. Sin embargo, espero poder ser crítico y versátil como también ampliar mi asombro por otros aspectos de la vida.
Le puede interesar: Una muestra en Homenaje al Día Internacional del Escultor se exhibe en la Casa de la Cultura