Tribunal Supremo de Justicia logra cero mora procesal y moderniza la justicia boliviana
La capacidad resolutiva y la implementación de sistemas informáticos destacaron la efectividad en la gestión judicial
Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia logró cero moral procesal en las Salas Especializadas de este alto Tribunal.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), logró eliminar la mora procesal en un 91%, considerando que en la Gestión 2018 los magistrados electos recibieron una carga procesal arrastrada desde el 2015, implementaron un Plan de Descongestión de causas que consiguió ese objetivo, beneficiando a una justicia rápida y eficaz.
De acuerdo a los datos obtenidos del TSJ, el 2022 la Sala Civil logró resolver un 99% de causas; la Sala Penal resolvió 93%, la Sala Social I un 78% y la Sala Social II un 94% demostrando de esta manera eficiencia en la tramitación de recursos de casación.
Los Magistrados del TSJ que fueron electos por voto popular el 2017, determinaron como ejes centrales y pilares de su gestión: generar mayor acceso a la justicia, incremento de la capacidad resolutiva, modernización a través del desarrollo de sistemas electrónicos, carrera judicial y reforma normativa.
Sistemas implementados
A partir del 2018 el TSJ implementó viarios sistemas informáticos que son el camino para digitalizar la justicia como: Sistema Salomón Pro que permite el cobro y pago de asistencia familiar evitando filas y largos trámites de depósitos y restituciones; Edictos Judiciales permite la publicación gratuita de edictos; Notificaciones Electrónicas las resoluciones a las partes; Sistema Mercurio Buzón Judicial permite presentar memoriales fuera de horario judicial; en días feriado o cuando este por culminar el plazo límite; Sistema Krima permite un acceso a resoluciones de Tribunales Departamentales de Justicia y Sistema Génesis un buscador de jurisprudencia del TSJ, entre otros.
Creación de 240 nuevos juzgados
Por primera vez en la historia de la administración de justicia en Bolivia, entre el 2018 y el 2023, la Sala Plena del TSJ logró la creación de 240 nuevos juzgados y 655 ítems para funcionarios judiciales, que permitió un mayor acceso a la justicia, reducción de mora procesal y cobertura judicial multimateria.
Conciliación en Sede Judicial
La Cultura de Paz, fue uno de los elementos de relevancia para las autoridades judiciales, desde el 2018 se fortaleció la Conciliación en Sede Judicial, ampliando su aplicación en materia familiar en la gestión 2021. Esto generó un incremento de audiencias atendidas de 8 mil a 10 mil en dos gestiones y actualmente ha resuelto entre el 2016 y 2022 un total de 92.600 causas vía conciliación, es decir, sin acudir a un juicio.
Oficina Gestora de Procesos
El Órgano Judicial (OJ), hasta el 2019 contaba con Centrales de Notificación que emitían un promedio de 101 mil notificaciones anuales; sin embargo, con la apertura de la Oficina Gestora de Procesos (OGP) implementada con la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal, emitió en su primera gestión un promedio de 1 millón de notificaciones, propiciando a una administración de justicia más ágil. Entre otras tareas, las OGP realizan el Registro de Ciudadanía Digital, promueven la firma digital y manejan la agenda judicial para el señalamiento de audiencias.
Audiencias Virtuales
Al iniciar la cuarentena total por el Coronavirus en 2020, la Sala Plena del TSJ determinó que el derecho de la sociedad de acceso a la justicia no puede interrumpirse por tiempos indefinidos, por lo que se adquiere el servicio de teleconferencias Blackboard que permite iniciar las audiencias virtuales otorgando el acceso a la justicia oportuno para las partes, desarrollando 3.370 audiencias virtuales durante la cuarentena, actualmente el OJ continúa con el desarrollo de audiencias virtuales, estas audiencias son agendadas por la OGP.
Te puede interesar: Aceros Arequipa inaugura la planta de tubos y perfiles conformados más moderna de Bolivia