Icono del sitio La Razón

6 ensayos para el retorno al Pacífico

Desde febrero de 1879, cuando se produjo la invasión chilena al antiguo departamento boliviano de Litoral, se han promovido al menos seis ensayos de negociación para volver a las costas de océano Pacífico, incluso antes de la firma del Tratado de 1904, el instrumento que selló legalmente la condición de enclaustramiento de Bolivia.

En la obra El largo conflicto entre Chile y Bolivia, dos visiones, el ensayo de Javier Murillo de la Rocha (Bolivia) y Luis Maira (Chile), se rescatan los esfuerzos de 1895 cuando Chile propuso entregarle a Bolivia Tacna y Arica, las ciudades peruanas que quedaron bajo dominio de Santiago por efecto de la Guerra del Pacífico, si éstos le eran asignados en el diferendo pendiente con Perú. Si el resultado era negativo —escribe el excanciller boliviano Murillo de la Rocha— el gobierno chileno se comprometía a transferir a Bolivia la Caleta Vitor hasta la Quebrada de Camarones, u otra análoga más una suma de dinero. El congreso chileno ratificó el

Tratado de Transferencia de Territorios, empero, el legislativo boliviano modificó el texto y agregó que Bolivia tendría derecho a elegir la zona cedida y la negociación fracasó. 

Este proceso también fue recuperado por el historiador y diplomático chileno José Miguel Concha en la investigación Iniciativas chilenas para una alianza estratégica con Bolivia (1879-1899), en la que desvela la existencia de una estrategia a la que su país llamó ‘la política boliviana’ y la que debe entenderse, dice, “como el plan de separar a Bolivia de su alianza con el Perú durante la Guerra del Pacífico (…), dicha alianza también habría sido funcional a Chile, ya que con ella se contribuiría a la distensión de la relación con la Argentina, alejando los fantasmas de una eventual guerra en el cono sur, a fines del siglo XIX”, explicó Concha.

Un segundo momento llegó en 1926. El secretario de Estado de Estados Unidos, Frank Kellog dirigió el 30 de noviembre de 1926 una nota a Chile, Perú y Bolivia en la que propuso transferir a éste último  las provincias de Tacna y Arica. En principio, Chile aceptó. Perú la rechazó tajantemente: “La controversia de Tacna y Arica se relaciona íntima y estrechamente con el honor y dignidad del Perú. Tacna y Arica fueron, desde la época colonial hasta el presente, parte integrante de nuestro territorio (…) El Perú no puede aceptar la cesión propuesta de los territorios de Tacna y Arica a nadie”, escribió entonces el canciller peruano Pedro José Rada y Gamio.

Un tercer momento llegó en 1950 con la propuesta de un corredor boliviano al norte de Arica. El planteamiento estuvo ligado a la captación, por parte de Chile, de agua dulce del lago Titicaca, a manera de una compensación, habida cuenta de la escasez del líquido elemento en el desierto de Tarapacá. Pero la propuesta fue divulgada por el presidente de Estados Unidos, Harry Truman. La revelación provocó un impacto negativo  en los círculos de La Paz y Santiago y una vez más, el plan naufragó.

El cuarto momento llegó entre 1975 y 1978 con el diálogo entre los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet que se abrió el 8 de febrero de 1975 en Charaña. La propuesta de fondo estuvo vinculada, una vez más, con la franja territorial al norte de Arica. El diálogo requirió la aprobación del Perú habida cuenta del Tratado de Lima de 1929 que abre la posibilidad de una cesión soberana en favor de Bolivia, pero previa anuencia de Perú, dado que Arica estuvo bajo la soberanía de Lima hasta 1880. Las negociaciones se hunden en el mar de reacciones que surgen tanto en Bolivia como en Chile y en cierta medida por el carácter militar de los gobiernos de entonces.

El llamado ‘enfoque fresco’, que se produjo entre 1988 y 1989, fue el inicio de un período de acercamientos que sucedió al poco tiempo de la recuperación de la democracia en Chile y la agenda de diálogo fue el antecedente de otro proceso que se comenzó en 1999 en Algarve, Portugal, cuando Hugo Banzer y Ricardo Lagos decidieron explorar una alianza, llamada extraoficialmente, Gas por Mar, una oferta de enclave en favor de Bolivia entre Mejillones y Patillos. El plan encalló con la crisis de octubre de 2003, que estalló por la exigencia de sectores sociales bolivianos de nacionalizar los hidrocarburos. El sexto periodo, que no aterrizó en una propuesta concreta, estuvo incluida en la agenda de 13 puntos entre Evo Morales y Michelle Bachelet.

Pasado y presente de la relación boliviano-chilena

Invasión

Al amanecer del 14 de febrero de 1879, tropas chilenas tomaron por asalto el puerto boliviano de Antofagasta, fue la primera acción militar de Chile en la Guerra del Pacífico.

Pacto de Tregua

En Valparaíso, el 4 de abril de 1884, Bolivia y Chile firmaron un pacto de tregua ‘indefinido’ hasta alcanzar uno definitivo. El documento fijó los nuevos límites fronterizos entre ambos países.

Tratado de 1895

El 18 de mayo de 1895, Bolivia y Chile rubricaron un tratado por el cual el segundo se comprometió a ceder Tacna y Arica, si éstos le eran asignados al final del litigio con Perú.

Tratado de paz

Bolivia y Chile firmaron el 20 de octubre de 1904 el Tratado de Paz y Amistad que oficialmente pone fin al diferendo marítimo. Bolivia pierde 400 km de costa y 120.000 km2 de superficie.

Liga de naciones

En 1920, Bolivia buscó, por primera vez, revertir la injusta situación creada por el Tratado de 1904. Solicitó, sin éxito, a la Sociedad de las Naciones la revisión del documento.

Propuesta Kellog

El secretario de Estado de EEUU, Frank B. Kellog, el 30 de noviembre de 1926, planteó a Chile y Perú ceder a Bolivia Tacna y Arica a cambio de compensaciones económicas. La propuesta no avanzó.

Corredor

En 1950, tras conversaciones confidenciales, Chile accedió a ceder a Bolivia una franja de 10 km al norte de Arica. Al ser público el acuerdo éste fue rechazado en ambas naciones.

Lauca y ruptura

En el marco de una tensa y difícil relación bilateral, en abril de 1962 Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Chile por el desvío del río Lauca. El reclamo llegó hasta instancias de la OEA.

Abrazo Charaña

Entre 1975 y 1978 los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet estuvieron a punto de solucionar el litigio. La cesión de territorio a Chile y la oposición de Perú abortó un acuerdo.

Ruptura II

Fruto del fracaso entre Banzer y Pinochet, el 17 de marzo de 1978 Bolivia rompió, por segunda vez, relaciones diplomáticas con Chile. Las mismas habían sido restablecidas en 1975.

Victoria en la OEA

Una primera victoria boliviana en lo internacional se dio el 31 de octubre de 1979. La IX Asamblea de la OEA emite la Resolución 426 que dice que el conflicto es de “interés hemisférico”. 

Enfoque fresco

En 1987, Uruguay se ofreció como mediador. Bolivia planteó la cesión de enclaves con soberanía. El 9 de junio de ese año, Chile declinó estudiar propuestas y ofreció buscar alternativas.