Monday 20 Mar 2023 | Actualizado a 22:07 PM

No hay médicos para niños con cáncer infectados con COVID-19

Su vida corre peligro, tampoco tienen medicinas ni salas de aislamiento.

/ 31 de agosto de 2020 / 16:52

Más de una veintena de niños con cáncer que dieron positivo a COVID-19 están en peligro, no cuentan con especialistas que los atiendan ni salas de aislamiento, además, por la pandemia, los medicamentos para quimioterapia escasean.

Ana Figueroa, presidenta de la Asociación de Niños con Cáncer de Santa Cruz, informó que desde que empezó la pandemia se sienten abandonados por las autoridades de salud, porque hasta el momento no tuvieron el auxilio que necesitan sus hijos, que están en el grupo de alto riesgo por la enfermedad de base que sufren.

«Hemos hecho todo lo posible para proteger a nuestros niños, pero aun así, el virus los afectó y estamos batallando con dos males», dijo en contacto con este medio.

En Santa Cruz debido a los casos de niños con cáncer contagiados con coronavirus, los padres y los chiquillos deben contar con el diagnóstico de una prueba rápida de COVID-19. Este examen es un requisito para acceder a la consulta o sesión de quimioterapia.

«Si alguien no cuenta con este examen entonces no se lo atiende, y necesariamente debemos hacer la prueba, que es cara, nos cuesta entre 200 o 350 bolivianos y es un gasto que no todos pueden pagar», comentó Figueroa.

Lo que más preocupa es que los pacientes pediátricos afectados con el virus no tienen  un lugar de aislamiento ni especialistas para que les brinden atención oportuna.

En estos días se entregará un domo para el aislamiento de casos en el Oncológico del Hospital de Santa Cruz, pero no hay ítem, aseguró la presidenta. «Es una situación preocupante, porque si no se lleva el cáncer a nuestros hijos, lo hará el virus», advirtió.

La cuarentena también complicó el suministro y abastecimiento de medicamentos para quimioterapia y el transporte. El año pasado era el Ministerio de Salud el que dotada de insumos gratuitos a los oncológicos, pero ahora se hace cargo la Gobernación.

«No está cumpliendo y es un trámite dicen licitar los fármacos y hasta eso nuestros niños se nos mueren, por eso estamos comprando de otros lugares. A esto se suma que no tenemos un vehículo que lleve a los niños a sus sesiones», relató.

La situación es similar en Cochabamba y La Paz, donde los padres están haciendo todo lo posible para que sus hijos sobrevivan al cáncer y al virus.

Sandra Morales, presidenta de la Asociación de Niños con Cáncer de Cochabamba, indicó que ahora están organizando una campaña porque no cuentan con medicinas, alimentos y equipos de bioseguridad, entre otros insumos.

Al igual que Santa Cruz pidieron ítem y un lugar para  aislar a los pacientes con COVID-19, pero no hubo una respuesta favorable, por lo que anunció salir a las calles si fuera necesario.

«No queremos hacerlo para no exponer nuestras vidas, pero es la única manera de que entiendan la Gobernación y el Gobierno nacional la necesidad urgente que tenemos», mencionó.

En esta región, hay 14 niños con cáncer que dieron positivo al COVID-19 y por falta de un espacio para ser atendidos alejados de los demás, permanecen en sus casas. Algunos les tocaba hacer quimioterapia, pero suspendieron sus sesiones hasta que se recuperen, contó Morales.

La Asociación de Padres de Niños y Niñas con Cáncer de La Paz (Aspanicc) está en emergencia y aunque no quieren salir a las calles a protestar, sienten que no les quedará de otra, porque debido a la falta de oncológos sus hijos se quedarían sin atención.

CONTAGIOS

De acuerdo con los padres, hay especialistas que están infectados con coronavirus y eso es preocupante porque no hay suficientes oncólogos.

René Sahonero, asesor y coordinador del Ministerio de Salud, aseveró que hoy se tratará una reunión de emergencia para tratar la falta de médicos y enfermeras en los oncológicos pediátricos.

Confirmó que si hay personal médico infectado con el virus en La Paz, por lo que es urgente atender esta demanda, señaló.

Los padres esperan una pronta respuesta a sus peticiones, de lo contrario empezarán movilizaciones en Cochabamba y Santa Cruz.

Comparte y opina:

Solo se conoce un 7% de lo que fue Tiwanaku; el 93% continúa bajo tierra

El CIAAAT informó que el sitio arqueológico tiene 71.5 hectáreas, pero según una investigación serían más de 400 hectáreas.

El Centro de Investigaciones Arqueológicas reveló que en abril se iniciará una excavación para mostrar la pirámide de Akapana. Invitan hoy a un recorrido nocturno a Tiwanaku.

Por Isabel Moreno

/ 20 de marzo de 2023 / 13:06

La cultura de Tiwanaku continúa siendo un misterio para el mundo. Sus perfectas edificaciones, arte y cultura provocan varias preguntas, más aún cuando el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Teinkatu reveló que solo se conoce un 7 % de la ciudad de piedra, Tiwanaku.

“Es muy impresionante lo que hay en Tiwanaku, todo lo que se puede ver y disfrutar en los museos y en el área arqueológica solo es el 7 por ciento de lo que era el pueblo Tiwanaku, ya que hay más del 90 por ciento que todavía está bajo tierra, que aún no se ha descubierto”, informó a Extra Gonzalo Choque, director general ejecutivo del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku.

El funcionario reveló los hallazgos de las recientes investigaciones.

“El sitio arqueológico tiene más de 71.5 hectáreas, pero según las últimas investigaciones, hemos determinado que son más de 700 hectáreas, donde estaba asentando el pueblo tiwanacota. Tiwanaku era una cultura con una arquitectura y tecnología impresionantes, que no conocemos”.

Tiwanaku

De igual manera, otra de las investigaciones ayudó a encontrar los puntos de una nueva construcción tiwanacota.

“Es la pirámide de Akapana, pero parece una montaña. Hay investigaciones que nos dieron información de que eso es una pirámide y además dónde quedan los puntos de la plataforma, es por eso que haremos la restauración de los muros, para que la gente pueda ver la pirámide y no solo una montaña”.

Choque afirmó que los trabajos de excavación comenzarán en abril, en coordinación con un equipo de arqueólogos. “Demorará hasta fin de año, ya que el trabajo arqueológico es complicado y moroso”.

El objetivo es, además de conocer más sobre la historia de Tiwanaku, ofrecer nuevos atractivos turísticos a la población.

“Es importante que la población sepa que las investigaciones no terminaron, nosotros realizamos la labor de manera constante. Asimismo, invitamos a los profesionales a mirar a Tiwanaku, para sus investigaciones, ya que hay mucho por conocer, además es un patrimonio mundial y nosotros estamos dispuestos a abrir nuestros puertas a los estudiantes, investigadores y profesionales”.

El turismo bajó de 1.000 a 3 visitantes

El destino turístico de Tiwanaku fue uno de los lugares más afectados por la pandemia mundial de COVID-19, porque su única fuente de ingresos económicos es la visita de los turistas.

En 2021, el sitio arqueológico tuvo que cerrar sus puertas, lo que representó pérdidas económicas.

“Fue una época complicada, en 2021 se cerró Tiwanaku por la pandemia, ha sido una situación compleja, ya que nosotros hacemos los proyectos con recursos propios, es decir que el dinero que deja el turismo se invierte en mantenimiento y conservación investigaciones”.

En 2022, el turismo intentó reactivarse, pero no benefició mucho a Tiwanaku.

“La situación pospandemia fue otro factor que nos afectó, ya que antes de la pandemia venían 200 mil turistas al año y luego todo cambió. Lastimosamente, el año pasado en un día ingresaban hasta tres visitantes o ninguno, cuando antes entraban entre 700 y mil”.

Le puede interesar: https://www.la-razon.com/extra/2023/01/30/cine-videos-o-alojacines/

Tiwanaku abre sus puertas todos los días para recibir a la población que quiera conocer ruinas de miles de años.

Comparte y opina:

Crean artesanías a mano para Día del Padre en Cochabamba

En Cochabamba, ArteManual ofrece una diversidad de manualidades para los padres de familia.

Más de 50 personas se capacitaron E INICIARON su emprendimiento, en Cochabamba.

Por Ana Flores

/ 16 de marzo de 2023 / 15:53

“Se acerca el Día del Padre y no hay nada mejor que regalar una manualidad hecha con nuestras manos a papá”, expresó Carmen Mollo, propietaria del emprendimiento Con ArteManual, un negocio que ofrece diferentes manualidades con varias técnicas artesanales, en Cochabamba.

Mollo indicó que varias profesoras de manualidades son parte del emprendimiento, ya que tienen varias técnicas para crear obsequios para las diferentes fechas festivas como el Día del Padre, el Día del Niño, el Día de la Madre o Navidad en Cochabamba y en todo el país.

“En esta ocasión realizamos dulceros con diferentes diseños como un vaso de chop, una bota y una camisa, hechos con goma eva y trupan, entre otros materiales, pero las personas que quieren aprender a realizar las manualidades, también estamos dictando un curso, pero si no tienen tiempo lo pueden adquirir directo”, dijo.

Le puede interesar: https://www.la-razon.com/extra/2023/02/23/el-alto-vuelve-a-una-practica-milenaria-en-la-feria-del-trueque/

Negocio en Cochabamba

El negocio tiene la premisa de “aprende y emprende”, ya que desde que inició la pandemia varias profesoras de manualidades, que se quedaron sin empleo o perdieron a un ser querido, empezaron a crear diferentes manualidades en casa con materiales reciclados, para luego ponerlos a la venta en ferias y mercados, que organizaba Carmen Mollo, con el objetivo de ayudar en la venta.

Mollo dijo que 53 personas emprendieron su negocio con las manualidades y se tiene cartonaje, muñequilla, trupan, decoración de globos, tejido, pintura en tela, reciclado de periódico, entre otras técnicas, que se enseña en diferentes cursos a toda la población, igual se les ofrece el material y las herramientas para los obsequios.

“Organizamos y promocionamos ferias de manualidades y artesanías a nivel nacional e internacional. Además, realizamos talleres de manualidades y artesanías para ayudar al crecimiento de los emprendimientos nacionales”, agregó a tiempo de indicar que del 8 al 13 de mayo se realizará la quinta versión de la Feria de Manualidades, en el hotel Ambassador, en la calle España, entre Ecuador y Mayor Rocha.

Las personas que deseen participar de algún taller o comprar alguna manualidad pueden dirigirse al taller Con ArteManual, que está ubicado en la calle Mayor Rocha y 25 de Mayo o puede comunicarse con el número 70796060.

Comparte y opina:

En El Alto, movilizan 120 brigadas para vacunar contra el VPH

La Alcaldía de El Alto inició una campaña para llegar a 6.000 niñas.

La Alcaldía de El Alto comunicó que el objetivo es evitar el cáncer de cuello uterino.

Por Isabel Moreno

/ 16 de marzo de 2023 / 14:51

La Alcaldía de El Alto inició la vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), con el objetivo de llegar a casi 6.000 niñas y adolescentes de entre 10 y 13 años. La dosis que se aplica previene el cáncer de cuello uterino.

“Estamos lanzando 120 brigadas, además, se está activando la brigada de contención que va a estar haciendo el trabajo acompañando a las brigadas móviles, que van a estar yendo a cada uno de nuestros distritos rurales”, indicó Saúl Calderón, secretario municipal de Salud de la Alcaldía alteña.

Calderón dijo que el grupo etario a inyectar es entre 10 y 13 años.

“La campaña está dirigida por esta vez solo un mes, pero vamos a estar vacunando en cada uno de nuestros consultorios vecinales, en centros de salud y vamos a vacunar continuamente en las unidades de vacunación masiva, como la Terminal Metropolitana, Villa Bolívar ‘A’ y Jach’a Uta”.

De acuerdo con un comunicado, la meta en el área urbana es 5.408 niñas y adolescentes, y en los distritos municipales rurales, más de 400.

El funcionario señaló que la unidosis de vacuna es suficiente para inmunizar a la beneficiaria y así prevenir el cáncer de cuello uterino cuando sean mujeres gestantes.

Asimismo, indicó que las brigadas y puntos de vacunación atienden de 08.00 a 12.00 y desde las 14.00 hasta las 18.00, por lo que los padres de familia y sus hijas pueden acudir cuando tenga tiempo.

“Esta enfermedad, como decía, constituye una de las primeras causas de mortalidad, tomando en cuenta que la mortalidad es de 26,6 mujeres por cada 100.000, estamos hablando que el índice es del 54 por cada 100.000. La mortalidad es bastante elevada y por eso nos preocupa mucho”, explicó.

La autoridad pidió a los padres de familia no “hacer caso” de información equivocada que circula en las redes sociales, ya que la vacuna es segura y “su único objetivo es prevenir la enfermedad del cáncer de cuello uterino”, expresó.

Además, invitó a los padres a visitar los puntos de vacunación, ya que el personal de salud podrá responder todas sus consultas y dudas.

Comparte y opina:

Instalan reductores de velocidad donde una mujer y su hijo fueron atropellados, en La Paz

La Alcaldía de La Paz inició el colocado de dos reductores de velocidad y al menos tres rompemuelles en la avenida Los Sargentos.

El trabajo se realizará en diferentes zonas de La Paz.

Por Marco Mendoza

/ 16 de marzo de 2023 / 14:39

Después del accidente ocurrido ayer, donde un camión repartidor atropelló a una mujer con su hijo de tres años el hecho provocó la muerte del niño y dejó gravemente herida a la mujer, hoy personal de la Secretaría Municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana de la Alcaldía de La Paz, inició el colocado de dos reductores de velocidad y al menos tres rompemuelles en el carril de bajada y dos en el de subida de la avenida Los Sargentos.

“Estamos colocando reductores de velocidad en el sentido de bajada, y vamos a construir un rompemuelles tres en el carril de bajada y dos en el de subida”, informó el secretario municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Enrique Villanueva.

Los reductores que se colocan en la avenida Los Sargentos estarán listos en dos semanas. Además, se realiza la señalización vertical y horizontal.

Le puede interesar: https://www.la-razon.com/ciudades/2023/03/15/iker-de-tres-anos-murio-atropellado-cuando-volvia-a-casa-con-su-mama/

Los vecinos expresaron su malestar ya que consideran que las autoridades esperaron que pase una tragedia para recién atender su pedido del colocado de rompemuelles en esta avenida.

“Es lamentable, tenemos que sufrir la pérdida de un niño para que las autoridades nos puedan escuchar. El año pasado enviamos una nota a la alcaldía para pedir que coloquen rompemuelles ya hubo otro accidente”, aseguró una de las vecinas que junto a otras bloquearon por unas horas la avenida Los Sargentos hoy en la mañana.

Además, se inició una campaña para recaudar fondos y apoyar a la familia de las víctimas del accidente a cubrir los gastos médicos y los de sepelio.

Comparte y opina:

El estadio de Villa Ingenio, de El Alto, tendrá luminarias, pantalla gigante y sonido

La Alcaldía de El Alto informó que con el mejoramiento el campo deportivo estará habilitado para partidos internacionales.

La Alcaldía de El Alto informó que se invertirá 12,8 millones bolivianos.

Por Isabel Moreno

/ 13 de marzo de 2023 / 16:38

La Alcaldía de El Alto inició la instalación una pantalla gigante, luminarias LED y sonido de alta tecnología en el estadio municipal de Villa Ingenio, con el objetivo de que esté habilitado para partidos internacionales de fútbol.

“Hoy, oficialmente arrancan los trabajos de la empresa en la primera fase y segunda”, informó el director de Deportes, Miguel Ángel Rimba, según un comunicado.

La Alcaldía de El Alto informó que se invertirá 12,8 millones bolivianos.

La empresa Alfa D5 instala el circuito de luminarias que tiene una inversión de 7,8 millones de bolivianos.

Son 200 lámparas LED divididas en 10 torres que estarán en del estadio, con un máximo de 2.300 lux, que sobrepasa la solicitada por Conmebol.

En una segunda fase instalarán el equipo de sonido Arena Match y la pantalla gigante de luces LED, que mide 12 metros de largo por siete de ancho, todo con una inversión de Bs 5 millones.

Además, garantizan la instalación de un equipo electrógeno para casos de emergencia y dar continuidad al funcionamiento del circuito.

“La empresa está haciendo un gran esfuerzo de traer la luminaria de altísimo nivel como exige Conmebol, estamos subiendo más de 2.000 a 2.300 lux, estaríamos sobrepasando lo que tienen los demás estadios, se cumple con todas las exigencias que demanda la Conmebol para que se pueda jugar partido internacionales”.

De acuerdo con un comunicado, empresa constructora tiene 150 días para concluir con las dos fases, pero el cronograma podría variar si el Club Always Ready solicita el escenario deportivo par sus partidos internacionales.

Comparte y opina:

Últimas Noticias