Saturday 1 Apr 2023 | Actualizado a 01:47 AM

En Tarija, mujeres tejen a cambio de alimentos

Son más de 30 madres que para no morir de hambre realizaron varias prendas.

/ 1 de septiembre de 2020 / 11:20

Cambiar tejido por comida es la alternativa que encontraron más de 30 mujeres, la mayoría madres solas, para no morir de hambre en esta cuarentena por la pandemia en Tarija.

En este encierro, Marina Rivera y Eusevia Marca, perdieron su trabajo de lavanderas,  por la restricción y el miedo al contagio y luego de pasar un tiempo sin  dinero para comprar comida, decidieron conformar el Trueque por la Vida, una comunidad de mujeres que viven en barrios periurbanos de la ciudada chapaca y que tienen entre tres a ocho hijos que mantener.

El trueque consiste en intercambiar una variedad de alimentos a cambio de  prendas de lana que tengan el mismo valor que los productos.

«La gente ya no nos contrataba, tenían miedo a contagiarse y fuimos quedándonos sin dinero, pero teníamos hilos que estaban guardados y comenzamos a tejer», comentó Marina.

El grupo de tejedoras recibe el apoyo del padre Miguel Sotelo, quien dirige un albergue de adultos mayores y de la profesora Beatriz Vaca, docente en ese hospicio, que está en el centro de la ciudad tarijeña.

Al principio Eusebia y Marina eran las únicas que tejían todo tipo de prendas, incluso para mascotas, desde chompas, chalecos, gorros infantiles, mantillas y demás textiles.

Como había otras señoras que estaban en la misma situación que Eusebia y Marina, la comunidad creció y ahora son más de 30 integrantes, quienes piden comida a cambio de sus tejidos, entre ellas un papá que apenas puede mantener a sus hijos y aprendió a tejer para sobrevivir.

Una de las primeras cosas que realizó Eusebia para el trueque fue un gorro plomo. «Ahora hago de todo y la profesora nos ayuda a vender», relató la mujer que tiene tres chiquillos y por buen tiempo estaba deprimida por su situación.

Sus textiles son expuestos en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, también ambulan por diferentes vías de Tarija para intercambiar alimentos.

Ellas trabajan sin descanso y hasta muy tarde para terminar cada prenda, pues como está hecho a mano, el trabajo demora y deben contar con una variedad de diseños. Antes de formar el grupo implorar ayuda de la Alcaldía y la Gobernación, pero no recibieron respuesta. Algunas, se exponían buscando otros quehaceres para ganarse el pan del día, sin suerte regresaban tristes a sus casas, como Marina.

Sin embargo, el trueque les abrió una nueva oportunidad. «Al principio recibimos ayuda de mucha gente, ahora queremos mantener eso, por eso rogamos que nos apoyen, porque es importante para nuestra subsistencia», expresó Eusebia.

El trueque por la vida, recibe todo tipo de alimentos, frescos, perecederos y no perecederos, por el mismo precio de la prenda.

Las señoras también piden que se les done lanas o hilos para seguir tejiendo. Si quieren seguir el trabajo de estas señoras pueden ingresar a la página en Facebook Trueque por la Vida.

Comparte y opina:

Descubren gracias a un celular botado, que una joven contrató un sicario para asesinar a su padre

El teléfono fue arrojado en la calle, donde una mujer lo levantó y leyó en los mensajes el macabro plan de la muchacha, por lo que denunció el hecho a la Policía.

La Policía identificó a la víctima como un taxista de 50 años.

Por Marco Mendoza

/ 31 de marzo de 2023 / 13:31

El hallazgo de un celular botado en la calle fue el elemento principal para descubrir una historia de película de terror.

La mujer que encontró el teléfono botado en el piso, revisó los mensajes y no podía creer los que leía y decidió acudir a la Policía.

Los investigadores de la FELCC de Santa Cruz revisaron los mensajes y confirmaron que se trataba de un plan para asesinar a un taxista de 50 años.

Luego del peritaje realizado al teléfono móvil se logró identificar y dar con el paradero de la joven, que sostuvo el intercambio de mensajes con el dueño del celular que sería uno de los sicarios.

Para sorpresa de los investigadores se trataba de la hija de la víctima.

Investigación

La Policía fue atando cabos y determinó que el celular hallado en la calle pertenecía a un sicario de nacionalidad chilena que coordinó todos los detalles con la joven para ejecutar el asesinato.

En la conversación de Whatsapp, ambos quedaron en un pago de 5.000 dólares para que asesine al hombre.

Además, la joven envió una serie de fotos de su progenitor para que sea identificado fácilmente por quienes lo eliminarían.

La investigación también determinó que la madre de la joven tenía conocimiento del tema y decidió callar.

Una vez identificado el domicilio de la víctima personal de la FELCC cruceña llegó hasta el barrio San Luisito, zona del Plan 3000 y procedió a la aprehensión de las dos mujeres, que fueron derivadas al Ministerio Público.

Le puede interesar: Feria 16 de Julio: Crea mapa didáctico de los 52 sectores

La Policía investiga las causas del intento de asesinado del conductor de taxi.

Comparte y opina:

El Alto: Personas en situación de calle recibirán comida, terapia y diversión

La Alcaldía de El Alto reactivó el Centro Día, que atenderá de lunes a viernes, de 09.00 a 17.00.

Las personas en situación de calle podrán rehabilitarse de manera gratuita.

Por Isabel Moreno

/ 30 de marzo de 2023 / 13:29

La Alcaldía de El Alto reactivó el ‘Centro Día’, que brinda a personas en situación vulnerable tres comidas, terapia ocupacional y actividades para el entretenimiento.

“Hoy estamos reunidos para reinaugurar nuestro centro de atención para la población en situación de calle. Brindaremos tres tiempos de alimento, desayuno almuerzo, merienda y harán actividades lúdicas, recreativas”, indicó Reyna Vergara, secretaria Municipal de Desarrollo Humano, Social Integral de la Alcaldía de El Alto.

La población de escasos recursos económicos puede acudir al Centro Día, que funciona en el Programa Calle, ubicado en la sede social de la zona Rosas Pampa del Distrito 1.

La atención es de lunes a viernes, de 09.00 a 17.00.

Atención

De igual manera, recibirán atención en salud, aseo personal, terapias, mejora de autoestima, espacios de recreación y karaoke.

De acuerdo con un comunicado, las mujeres podrán maquillarse y arreglarse con los materiales que les brindarán los funcionarios.

“Nosotros estábamos olvidados de la sociedad, gracias a la alcaldesa Eva Copa por preocuparse”, expresó Richard Quispe.

 “En esta casa nos regalan alimentación, nos llevan al hospital, lavamos nuestras ropas, nos ayudan a sacar nuestros documentos para que un día nos integremos a la sociedad, quiero rehabilitarme para volver a trabajar por mi familia”, dijo.

Le puede interesar: Feria 16 de Julio: Crea mapa didáctico de los 52 sectores

En 2022 el ‘Programa Calle’ benefició a más de dos centenares de personas, entre consumidores de sustancias controladas y bebedores consuetudinarios.

Trabajó en líneas de atención y prevención con equipos multidisciplinarios, para esta gestión se proyecta similares servicios que tienen el fin de lograr la reinserción familiar y social de niños, jóvenes y adultos.

Los funcionarios no piden ningún requisito, lo más importante es que estén sobrios y no hayan consumido ninguna sustancia controlada, esto para evitar algún incidente con los asistentes.

Comparte y opina:

El mirador Killi Killi, testigo de una boda tradicional aymara

Es la primera vez que en en el mirador Killi Killi se organiza y se celebra un Jaquichawi.

En la ceremonia predominaron los atuendos andinos, característicos para su celebración, conocida también como “Jaquichawi”.

Por Marco Mendoza

/ 28 de marzo de 2023 / 13:08

La phuna le puso el marco musical a la primera  boda aymara, celebrada el sábado 25 en el mirador Killi Killi,  en Villa Pabón. Durante la ceremonia predominaron los  atuendos andinos, característicos  para su celebración, conocida también como “Jaquichawi”.

Con este ritual, los novios  buscan retomar las tradiciones ancestrales, practicadas por sus antepasados.

“Esta es una ceremonia muy antigua que se realiza desde hace cientos de años y la estamos retomando. Es muy importante para la continuidad de nuestras tradiciones. Por eso, hemos elegido este lugar y estamos en compañía de las autoridades de nuestras comunidades retomando este camino”, explicó Wayra, el novio.

Boda en el mirador Killi Killi

La pareja entró al mirador con un atuendo blanco elaborado con bordados de símbolos andinos; ambos lucían un gorro que destacaba la cruz andina. A los costados de las gradas personas de su comunidad, con ponchos rojos, les dieron la bienvenida junto a la subalcaldesa Evelin Gonzales, según narra un boletín.

“El mirador es una apacheta, considerado un espacio sagrado para los aymaras; es la primera boda aymara que se está realizando”, destacó Gonzales,  indicó sobre la ceremonia matrimonial denominada “Jaquichawi” que en castellano se traduce en “volverse gente”.

“Esto hace referencia al paso de cambiar de estado civil de soltero a casado ya que dentro la comunidad una pareja casada tiene mucho más valor y es tomada en cuenta para cargos”, explicó la jefa de actividades económicas de la Subalcaldía Periférica, Roxana Minaya.

El rito ceremonial se efectuó en el atrio del mirador, ubicado al descender las gradas, pasando el parque de niños.

Le puede interesar: Feria 16 de Julio: Crea mapa didáctico de los 52 sectores

La pareja se situó al medio, rodeada de telas de colores andinos, banderas blancas, de los líderes de la comunidad y amautas, delante de un arco de flores. Al lado de cada uno, como su apoyo, se ubicaron los padrinos de matrimonio que dirigieron la ceremonia.

Un atado tendido en el piso de color café que tenía encima alcohol y flores, entre otros elementos, fue parte del inicio del rito aymara.

Al igual que una base grande, para sahumar a los novios, está situada al medio del diseño de una cruz andina que fue elaborada con flores en el piso de la apacheta.

Gonzales manifestó que las parejas que decidan contraer matrimonio bajo la ceremonia del “Jaquichawi” solo deben pedir una autorización a la Subalcaldía Periférica.

Comparte y opina:

Feria 16 de Julio: Crea mapa didáctico de los 52 sectores

Con colores y letras, Manolo Olimpo sectorizó, clasificó y plasmó dónde queda cada rubros en la Feria 16 de Julio.

El emprendedor contó que cuando comenzó a hacer el mapa solo tenía 19 sectores.

Por Isabel Moreno

/ 28 de marzo de 2023 / 12:43

En la feria más grande del país, la Feria16 de Julio, en El Alto, es fácil perderse y no encontrar lo que uno fue a buscar, porque tiene una infinidad de puestos de venta, que ocupan muchas calles y avenidas.

La feria, que se lleva adelante los jueves y domingos, está en la zona 16 de Julio, pero creció tanto que llegó hasta el municipio de La Paz.

“La primera vez cuando vine a comprar algo, entré en la mañana, caminé por más de cuatro horas y no encontré lo que estaba buscando y al final llevas otras cosas. Esto me motivó a crear el primer mapa sectorizado de la Feria 16 de Julio, en El Alto”, explicó a EXTRA Manolo Olimpo Lanza, diseñador del mapa.

El comerciante contó que comenzó con el emprendimiento en 2019, a causa de una fuente laboral.

“El emprendimiento inició en 2019, porque no había trabajo, es por eso que me tuve que inventar el mapa, ya que vi que vienen muchas personas, incluso, del El Alto que no conocen dónde están las cosas que requieren”.

Feria 16 de Julio turística

Contó también que la feria alteña es visitada por una gran cantidad de personas de otros países, porque, a su juicio, es un lugar turístico de esta urbe.

“La primera vez que vine me perdí y eso que he vivido en El Alto hasta mis 10 años, luego me fui”, contó Olimpo, originario de Potosí.

El emprendedor afirmó que diseñó el mapa “caminando y anotando” dónde quedaba cada uno de los sectores.

“El mapa lo hice caminando, la primera vez solo habían 17 sectores, ahora ya son 52 sectores, porque ahora está más organizado y hay más puntos de venta, productos y novedades”.

El mapa de la Feria 16 de Julio, en 2019, era en blanco y negro. Ahora está más completo y cuenta con colores, para que sea más didáctico.

“Demoré un año en hacer el mapa completo, primero registrando los negocios, los productos, luego tuve que pensar cómo lo iba mostrar, es por eso que luego del blanco y negro, lo actualicé con letras y colores, lo tuve que sectorizar y aumentar los productos, es por eso que ya se puede ver dónde queda cada uno de los sectores y productos para la población”.

“Con esto van al grano, ya no tienen que caminar mucho”.

La feria, según Olimpo, cuento con 52 sectores, donde se puede encontrar desde un alfiler hasta un auto. “Los sectores más buscados son ropa, zapatos americanos, juguetes, peluches, bisuterías, sábanas americanas, equipo de gimnasio, autopartes, ropa nueva, peluquería, abarrote, vestidos, lana, medicina natural, plantas y muebles, ropa de cholita, máquinas de coser, puertas, robótica, soldadura, antigüedades, equipo de laboratorios, películas, librerías, tiendas de acampar, comida plástico, yatiris y tachos, entre otros”, enumeró.

El mapa se vende los jueves y domingos a cinco bolivianos.

En una semana vende más de cuarenta mapas

El emprendedor Manolo Olimpo contó que en una semana vende más de 40 mapas a la población.

“El mapa tuvo un buen recibimiento de la población, ya que les gusta, no solo por saber dónde quedan las cosas que buscan, sino porque conocen nuevos sectores que no sabían que había, como robótica, muebles y medicina natural, ya que la mayoría piensa que en la feria solo hay ropa americana, pero no es así’.

Las personas interesadas en comprar o conocer el mapa pueden encontrar a Olimpo en la puerta de la Línea Roja del Mi Teleférico, los jueves y domingo. “Cada año voy actualizando el mapa, para que esté completo y se dé mucha utilidad para las personas que visitan la feria”, explicó.

Le puede interesar: https://www.la-razon.com/?post_type=lr-article&p=782163&preview=true&_thumbnail_id=782176

Comparte y opina:

El Alto: Copa promulga la ley del Perdonazo Tributario con cero requisitos, trámites y filas

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, indicó que la norma entra en vigencia mañana y contempla bienes inmuebles, vehículos automotores, gremiales, publicidad y mercados.

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, dijo que igual se podrá regularizar las construcciones fuera de norma.

Por Isabel Moreno

/ 28 de marzo de 2023 / 12:25

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, promulgó la Ley Municipal 785 de Perdonazo Tributario, que condona el 100 por ciento de multas e intereses en el pago de impuestos de bienes inmuebles, autos y gremiales.

“Este perdonazo que estamos haciendo y que va a durar 120 días, es muy importante para nosotros, los ciudadanos de El Alto tienen que tener cultura tributaria, que nos ayuda a tener mayores obras, colegios, hospitales y sedes”.

La autoridad dijo que el año pasado se logró recaudar 300 millones de bolivianos en ingresos propios y esta gestión se prevé recaudar 400 millones.

“Esta ley va ayudarnos a que la gente pueda venir y regularizar sus impuestos, sean inmuebles, vehículos, actividades económicas, publicidad y otras, este es el momento”.

Impuestos El Alto

El director de Administración Tributaria de la Alcaldía de El Alto, Emilio Benavides, detalló los beneficios de la norma.

“Es la rebaja del 100 por ciento de multas e intereses, para bienes inmuebles, vehículos automotores, la familia gremial y mercados”.

La norma tiene una vigencia de 120 calendario, pero los primeros 90 días el beneficio es del 100 por ciento de condonación en multas e intereses de manera automática.

“Todo es a cero requisito, cero trámites, cero filas, ya estará desde mañana en el sistema de todas las entidades financieras”.

Le puede interesar: Feria 16 de Julio: Crea mapa didáctico de los 52 sectores

Construcciones

Otro beneficio de la norma es la actualización de datos técnicos para bienes inmuebles.

“Los dueños que hayan hecho modificaciones gozarán del 100 por ciento del descuento de multas desde la gestión 2020”.

El presidente del Concejo Municipal de El Alto, Rogelio Maldonado, destacó la iniciativa.

“El Concejo Municipal es un honor aprobar esta iniciativa a solicitud de los diferentes sectores sociales, hay una necesidades de los vecinos y gremiales y transportistas para regularizar el tema positivo que tienen rezagados durante muchos años”.

Asimismo, dijo que “podrán actualizar los datos técnicos, por ejemplo, si construyeron sus viviendas y edificios y no cumplieron con todos los requisitos, van a poder regularizar y actualizar sus datos técnicos con el 100 por ciento de multas e intereses”.

Comparte y opina: