La Alasita ‘toca la fibra más profunda’ de los artistas
Con sus habilidades para tejer, pintar o realizar esculturas, la población expresa su sentir por la Fiesta de las Miniaturas y por el Ekeko.

Blanca Huayta diseñó la imagen del Ekeko de Alasita tejido a crochet.
Imagen: Isabel Moreno
Más de 150 obras de arte inspiradas en la tradicional Fiesta de las Miniaturas y en el Ekeko lograron mostrar la esencia, el palpitar y el sentir de la población.
El Jisk’a Arte (arte en miniatura) fue una convocatoria abierta a todo el público, con el objetivo de revalorizar la riqueza cultural del país.
A esta invitación respondieron más de 150 personas, entre niños, jóvenes y adultos, no solo de El Alto y La Paz, sino también de otras regiones.

“Enviamos invitaciones a colectivos y artistas plásticos y compartimos la convocatoria en las redes sociales”, informó Boris Chuquimia, director de Cultura y Turismo de la Alcaldía de El Alto.
Ekeko
De manera sorpresiva, a los pocos días comenzaron a ingresar llamadas para preguntar los detalles de la convocatoria.
“Esto nos muestra la capacidad de nuestros artistas de poder elaborar las obras con relativa prontitud y exquisitez, ya que solo tenían unos 15 días”.
Le puede interesar: https://www.la-razon.com/sociedad/2022/12/27/el-alto-reactiva-su-economia-con-35-ferias-navidenas/
Una de esas llamadas fue de Luz Velázquez, de 24 años, quien consultó sobre las características que debían tener los trabajos.
“Era una convocatoria abierta, sin límites para la imaginación, fue así que me animé a pintar a nuestro Ekeko con pintura óleo y esmalte de uñas sobre la hoja sagrada”.

La obra —que mide solo tres centímetros— muestra al dios de la abundancia con un “chulito” y un cigarrillo.
Alasita
Días antes de terminar la fecha de entrega de trabajos, llegó Blanca Huayta, quien con su habilidad en el tejido a crochet, realizó la figura del Ekeko.
“Tiene los tradicionales billetitos, su chulito y está parado sobre un botón”, dijo a tiempo de contar que llamó a su obra Jisk’a Ekeko.

Como ellas, las 150 personas utilizaron todas sus habilidades para expresar su sentir por la fiesta de la Alasita.
“En las miniaturas están plasmadas parte de sus ideas, sus expresiones, nos muestra lo que nuestro pueblo siente, vive y palpita. Con convocatorias así logramos tocar su fibra más profunda, para que puedan reencontrarse con sus raíces”.
Le puede interesar: https://www.la-razon.com/la-revista/2023/01/16/abandonado-el-teatro-de-camara-de-el-alto-era-utilizado-como-un-deposito/

Al inicio, la respuesta de los artesanos no fue muy positiva. “Nos dijeron ‘cómo vamos a competir con artistas, ellos son estudiados’, pero el arte está en las venas de todos y la Alasita lo despertó”.
Otro artista realizó la pintura de un paisaje sobre una moneda de 10 centavos, otros tomaron un lápiz y pintaron cuadros del dios de la abundancia y otros se inclinaron por la cerámica.

Las obras testifican que el arte está en todas las personas. Lo que enriquece una escultura es la esencia, las raíces y cultura del artista.
Los trabajos estarán en exposición hasta el 3 de febrero en el Museo Antonio Paredes Candia, ubicado en la zona Ciudad Satélite, de El Alto.
“La cultura rompe cualquier esquema y frontera. La alcaldesa Eva Copa nos pidió trabajar en el rescate de nuestra cultura”.
Le puede interesar: https://prensa.evacopa.bo/2023/01/24/brigadas-municipales-desinfectan-y-aplican-vacunas-anticovid-en-tres-ferias-de-alasita/